Escritura gujarati

Ajustar Compartir Imprimir Citar
Indian script
Parte de una serie sobre
Different scripts of different languages of India.jpg
Sistemas de escritura de uso oficial en la India
Categoría
Indic scripts

Bengali-Assamese script · Devanagari script
Gujarati script · Gurmukhi script · Kannada script
Malayalam script · Meitei script · Odia script
Guión de Tamil · Telugu script

scripts derivados árabes

script perso-arabic · Urdu script

Guiones alfabéticos

Ol Chiki script· Latin script

Relacionados

Guiones oficiales de la República India
Sistemas de escritura de la India
Idiomas de la India

iconPortal de Asia

flagPortal de la India
iconPortal de idiomas
iconPortal de escritura

La escritura gujarati (ગુજરાતી લિપિ, transliterado: Gujǎrātī Lipi) es un abugida para el idioma gujarati, el idioma kutchi y varios otros idiomas. Es uno de los guiones oficiales de la República India. Es una variante de la escritura devanagari que se diferencia por la pérdida de la característica línea horizontal que corre sobre las letras y por una serie de modificaciones en algunos caracteres.

Los dígitos numéricos gujarati también son diferentes de sus equivalentes devanagari.

Origen

La escritura gujarati (ગુજરાતી લિપિ) se adaptó de la escritura nagari para escribir el idioma gujarati. El idioma y la escritura gujarati se desarrollaron en tres fases distintas: del siglo X al XV, del siglo XV al XVII y del siglo XVII al XIX. La primera fase está marcada por el uso de Prakrit, Apabramsa y sus variantes como Paisaci, Shauraseni, Magadhi y Maharashtri. En la segunda fase, la escritura Old Gujarati estaba en uso generalizado. El documento más antiguo conocido en escritura gujarati antigua es un manuscrito escrito a mano Adi Parva que data de 1591–92, y la escritura apareció impresa por primera vez en un anuncio de 1797. La tercera fase es el uso de scripts desarrollados para facilitar y agilizar la escritura. Se abandonó el uso de shirorekhā (la línea superior como en Devanagari). Hasta el siglo XIX se utilizó principalmente para escribir cartas y llevar cuentas, mientras que la escritura devanagari se utilizó para la literatura y los escritos académicos. También se le conoce como śarāphī (banquero's), vāṇiāśāī (comerciante's) o mahājanī (comerciante&#39).;s) guión. Este guión se convirtió en la base del guión moderno. Posteriormente, la misma escritura fue adoptada por los escritores de manuscritos. La comunidad jainista también promovió su uso para copiar textos religiosos por parte de escritores contratados.

Resumen

Extracto de "Mis experimentos con la verdad" - la autobiografía de Mahatma Gandhi en su original Gujarati.

El sistema de escritura gujarati es un abugida, en el que cada carácter consonántico base posee una vocal inherente, siendo esa vocal a [ə]. Para las vocales posconsonánticas que no sean a, la consonante se aplica con signos diacríticos, mientras que para las vocales no posconsonánticas (posiciones iniciales y posvocálicas), hay caracteres completos. Siendo a la vocal más frecuente, este es un sistema conveniente en el sentido de que reduce el ancho de la escritura.

Después de la propiedad antes mencionada, las consonantes que carecen de una vocal anterior pueden condensarse en la consonante anterior, formando letras compuestas o conjuntas. La formación de estos conjuntos sigue un sistema de reglas según las consonantes involucradas.

De acuerdo con todas las demás escrituras índicas, el gujarati se escribe de izquierda a derecha y no distingue entre mayúsculas y minúsculas.

La escritura gujarati es básicamente fonémica, con algunas excepciones. El primero de ellos es la representación escrita de las a's no pronunciadas, que son de tres tipos.

En segundo lugar, y lo más importante, al ser devanagari basado en sánscrito, la escritura gujarati conserva las notaciones para lo obsoleto (i, u cortas frente a ī, ū largas >; , ru; ś, ), y carece de notaciones para las innovaciones (/e/ vs. /ɛ/; /o/ vs. /ɔ/; borrar vs. vocales murmuradas).

El gujarati contemporáneo utiliza la puntuación en inglés, como el signo de interrogación, el signo de exclamación, la coma y el punto. Los apóstrofes se utilizan para el clítico que rara vez se escribe. Las comillas no se usan con tanta frecuencia para citas directas. El punto reemplazó a la barra vertical tradicional, y los dos puntos, en su mayoría obsoletos en su capacidad sánscrita (ver más abajo), siguen el uso europeo.

Usar para avéstico

Los zoroastrianos de la India, que representan una de las comunidades zoroastrianas supervivientes más grandes del mundo, transcribían el avéstico en escrituras basadas en la escritura nagri, así como el alfabeto avéstico. Este es un desarrollo relativamente reciente visto por primera vez en el ca. Textos del siglo XII de Neryosang Dhaval y otros teólogos parsi sánscritos de esa época, y que son aproximadamente contemporáneos de los manuscritos más antiguos que se conservan en escritura avéstica. Hoy en día, el avéstico se escribe con mayor frecuencia en la escritura gujarati (gujarati es el idioma tradicional de los zoroastrianos indios). Algunas letras avésticas sin el símbolo correspondiente se sintetizan con marcas diacríticas adicionales, por ejemplo, la /z/ en zaraθuštra se escribe con /j/ + punto debajo.

Influencia en el sudeste asiático

Miller (2010) presentó la teoría de que las escrituras indígenas de Sumatra (Indonesia), Sulawesi (Indonesia) y Filipinas descienden de una forma temprana de la escritura gujarati. Los registros históricos muestran que los gujaratis desempeñaron un papel importante en el archipiélago, donde eran fabricantes y desempeñaron un papel clave en la introducción del Islam. Tomé Pires informó de la presencia de mil gujaratis en Malaca (Malasia) antes de 1512.

Letras, diacríticos y dígitos guyaratíes

Vocales

Las vocales (svara), en su orden convencional, se agrupan históricamente en "cortas" (hrasva) y "largo" (dīrgha), basadas en la "luz" (laghu) y "pesado" (gurú) sílabas que crean en el verso tradicional. Las vocales largas históricas ī y ū ya no son distintivamente largas en la pronunciación. Sólo en verso las sílabas que las contienen asumen los valores exigidos por la métrica.

Finalmente, una práctica de usar mātras invertidos para representar el inglés [æ] y [ɔ]'s ha ganado terreno.

Independiente Diacrítica Diacrítica con ભ Rom. IPA Nombre del diacrítico
aGénesis
ભા ā.kāno
િ ભિ iihrasva-ajju
ભી . dīrgha-ajju
ભુ uuhrasva-vara
ભૂ ū dīrgha-vara
ભે e,ek mātra
ભૈ aiGénesisbe mātra
ભો o, introduckāno ek mātra
ભૌ auGénesiskāno be mātra
અં ભં MINäanusvār
અ: ભઃ ¥ɨvisarga
ભૃ Firmado
ભૅ æ
ભૉ ô

r, જ j y હ h forman las formas irregulares de રૂ , જી y હૃ hṛ.

Consonantes

Las consonantes (vyañjana) se agrupan de acuerdo con el esquema de arreglo sánscrito tradicional basado en la lingüística, que considera el uso y la posición de la lengua durante su pronunciación. En secuencia, estas categorías son: velar, palatina, retrofleja, dental, labial, sonora y fricativa. Entre los primeros cinco grupos, que contienen las oclusivas, la ordenación comienza con las sordas no aspiradas, luego continúa con las sordas aspiradas, las sordas no aspiradas y las sordas aspiradas, y termina con las oclusivas nasales. La mayoría tiene una contraparte Devanagari.

Plosivo Nasal Sonorant Sibilant
Sin voz Voz
Sin aliento Inspirada Sin aliento Inspirada
Velar kakkhakhga.ghaṅaGénesis
Palatal #tchhatónicajad)jhad)ñaɲYa sabes.j)śa.
Retroflex TaʈThaʈhDaɖDhaɖ Pagena(hna)ɳraGénesis.ʂ
Dental tathat̪hdad)nanlalsas
Labial papphaphbabbhab)mamvaʋ
Guttural #.
Retroflex .ɭ
ક્ષk
જ્ઞgña.
Plosives " Nasals (izquierda a derecha, arriba a abajo) → Sonorants " Sibilants (top to bottom, left to right) → Bottom box (top to bottom)

Diacríticos no vocálicos

Diacrítica Nombre Función
anusvāraRepresenta la nasalidad vocal o la parada nasal homorgánica con la siguiente parada.
visargaUna reserva silenciosa, rara vez usada en sánscrito originalmente representando [h]. Romanized as ¥.
virāmaStrikes out a consonant's inherent a.

Dígitos

Árabe
numeral
Gujarati
numeral
Nombre
0 mīnu u o shunya
1 ekado o ek
2 bagado o bahía
3 Tragado o tran
4 chogado o jaar
5 pāchado o paanch
6 chagado o chah
7 sātado o sāt
8 āåhado o āanth
9 navado o nav

Conjuntos

Como se mencionó, las consonantes sucesivas que carecen de una vocal entre ellas pueden unirse físicamente como un 'conjunto'. El gobierno de estos grupos varía desde reglas de aplicación amplia a limitada, con excepciones especiales dentro. Si bien está estandarizado en su mayor parte, existen ciertas variaciones en la agrupación, de las cuales el Unicode utilizado en esta página es solo un esquema. Las normas:

Se debe tener en cuenta el papel y la naturaleza del sánscrito para comprender la aparición de grupos de consonantes. La ortografía del sánscrito escrito era completamente fonética y tenía la tradición de no separar las palabras por espacios. Morfológicamente era muy sintético y tenía una gran capacidad para formar grandes palabras compuestas. Por lo tanto, la agrupación fue muy frecuente, y son los préstamos sánscritos del idioma gujarati los que constituyen la base de la mayoría de las agrupaciones. Gujarati, por otro lado, es más analítico, tiene palabras fonéticamente más pequeñas y simples, y tiene una escritura cuya ortografía es ligeramente imperfecta (a-elisión) y separa las palabras por espacios. Por lo tanto, las palabras gujarati evolucionadas son menos una causa de grupos. Lo mismo puede decirse de la otra fuente de palabras de larga data de Gujarati, el persa, que también proporciona palabras fonéticamente más pequeñas y simples.

Un ejemplo que atestigua este tema general es el de la serie de grupos d-. Estos son esencialmente grupos sánscritos, que utilizan las formas originales de Devanagari. No hay formas de grupo para formaciones como dta, dka, etc. porque tales formaciones no estaban permitidas en la fonología sánscrita de todos modos. Están permitidos bajo la fonología guyaratí, pero se escriben sin agrupar (પદત padata "posición", કૂદકો kūdko "salto"), con patrones como a-elisión en el trabajo en su lugar.

ક્કક્ખક્ગક્ઘક્ઙક્ચક્છક્જક્ઝક્ઞક્ટક્ઠક્ડક્ઢક્ણક્તક્થક્દક્ધક્નક્પક્ફક્બક્ભક્મક્યક્રક્લક્ળક્વક્શક્ષક્સક્હ
ખ્કખ્ખખ્ગખ્ઘખ્ઙખ્ચખ્છખ્જખ્ઝખ્ઞખ્ટખ્ઠખ્ડખ્ઢખ્ણખ્તખ્થખ્દખ્ધખ્નખ્પખ્ફખ્બખ્ભખ્મખ્યખ્રખ્લખ્ળખ્વખ્શખ્ષખ્સખ્હ
ગ્કગ્ખગ્ગગ્ઘગ્ઙગ્ચગ્છગ્જગ્ઝગ્ઞગ્ટગ્ઠગ્ડગ્ઢગ્ણગ્તગ્થગ્દગ્ધગ્નગ્પગ્ફગ્બગ્ભગ્મગ્યગ્રગ્લગ્ળગ્વગ્શગ્ષગ્સગ્હ
ઘ્કઘ્ખઘ્ગઘ્ઘઘ્ઙઘ્ચઘ્છઘ્જઘ્ઝઘ્ઞઘ્ટઘ્ઠઘ્ડઘ્ઢઘ્ણઘ્તઘ્થઘ્દઘ્ધઘ્નઘ્પઘ્ફઘ્બઘ્ભઘ્મઘ્યઘ્રઘ્લઘ્ળઘ્વઘ્શઘ્ષઘ્સઘ્હ
ઙ્કઙ્ખઙ્ગઙ્ઘઙ્ઙઙ્ચઙ્છઙ્જઙ્ઝઙ્ઞઙ્ટઙ્ઠઙ્ડઙ્ઢઙ્ણઙ્તઙ્થઙ્દઙ્ધઙ્નઙ્પઙ્ફઙ્બઙ્ભઙ્મઙ્યઙ્રઙ્લઙ્ળઙ્વઙ્શઙ્ષઙ્સઙ્હ
ચ્કચ્ખચ્ગચ્ઘચ્ઙચ્ચચ્છચ્જચ્ઝચ્ઞચ્ટચ્ઠચ્ડચ્ઢચ્ણચ્તચ્થચ્દચ્ધચ્નચ્પચ્ફચ્બચ્ભચ્મચ્યચ્રચ્લચ્ળચ્વચ્શચ્ષચ્સચ્હ
છ્કછ્ખછ્ગછ્ઘછ્ઙછ્ચછ્છછ્જછ્ઝછ્ઞછ્ટછ્ઠછ્ડછ્ઢછ્ણછ્તછ્થછ્દછ્ધછ્નછ્પછ્ફછ્બછ્ભછ્મછ્યછ્રછ્લછ્ળછ્વછ્શછ્ષછ્સછ્હ
જ્કજ્ખજ્ગજ્ઘજ્ઙજ્ચજ્છજ્જજ્ઝજ્ઞજ્ટજ્ઠજ્ડજ્ઢજ્ણજ્તજ્થજ્દજ્ધજ્નજ્પજ્ફજ્બજ્ભજ્મજ્યજ્રજ્લજ્ળજ્વજ્શજ્ષજ્સજ્હ
ઝ્કઝ્ખઝ્ગઝ્ઘઝ્ઙઝ્ચઝ્છઝ્જઝ્ઝઝ્ઞઝ્ટઝ્ઠઝ્ડઝ્ઢઝ્ણઝ્તઝ્થઝ્દઝ્ધઝ્નઝ્પઝ્ફઝ્બઝ્ભઝ્મઝ્યઝ્રઝ્લઝ્ળઝ્વઝ્શઝ્ષઝ્સઝ્હ
ઞ્કઞ્ખઞ્ગઞ્ઘઞ્ઙઞ્ચઞ્છઞ્જઞ્ઝઞ્ઞઞ્ટઞ્ઠઞ્ડઞ્ઢઞ્ણઞ્તઞ્થઞ્દઞ્ધઞ્નઞ્પઞ્ફઞ્બઞ્ભઞ્મઞ્યઞ્રઞ્લઞ્ળઞ્વઞ્શઞ્ષઞ્સઞ્હ
ટ્કટ્ખટ્ગટ્ઘટ્ઙટ્ચટ્છટ્જટ્ઝટ્ઞટ્ટટ્ઠટ્ડટ્ઢટ્ણટ્તટ્થટ્દટ્ધટ્નટ્પટ્ફટ્બટ્ભટ્મટ્યટ્રટ્લટ્ળટ્વટ્શટ્ષટ્સટ્હ
ઠ્કઠ્ખઠ્ગઠ્ઘઠ્ઙઠ્ચઠ્છઠ્જઠ્ઝઠ્ઞઠ્ટઠ્ઠઠ્ડઠ્ઢઠ્ણઠ્તઠ્થઠ્દઠ્ધઠ્નઠ્પઠ્ફઠ્બઠ્ભઠ્મઠ્યઠ્રઠ્લઠ્ળઠ્વઠ્શઠ્ષઠ્સઠ્હ
ડ્કડ્ખડ્ગડ્ઘડ્ઙડ્ચડ્છડ્જડ્ઝડ્ઞડ્ટડ્ઠડ્ડડ્ઢડ્ણડ્તડ્થડ્દડ્ધડ્નડ્પડ્ફડ્બડ્ભડ્મડ્યડ્રડ્લડ્ળડ્વડ્શડ્ષડ્સડ્હ
ઢ્કઢ્ખઢ્ગઢ્ઘઢ્ઙઢ્ચઢ્છઢ્જઢ્ઝઢ્ઞઢ્ટઢ્ઠઢ્ડઢ્ઢઢ્ણઢ્તઢ્થઢ્દઢ્ધઢ્નઢ્પઢ્ફઢ્બઢ્ભઢ્મઢ્યઢ્રઢ્લઢ્ળઢ્વઢ્શઢ્ષઢ્સઢ્હ
ણ્કણ્ખણ્ગણ્ઘણ્ઙણ્ચણ્છણ્જણ્ઝણ્ઞણ્ટણ્ઠણ્ડણ્ઢણ્ણણ્તણ્થણ્દણ્ધણ્નણ્પણ્ફણ્બણ્ભણ્મણ્યણ્રણ્લણ્ળણ્વણ્શણ્ષણ્સણ્હ
ત્કત્ખત્ગત્ઘત્ઙત્ચત્છત્જત્ઝત્ઞત્ટત્ઠત્ડત્ઢત્ણત્તત્થત્દત્ધત્નત્પત્ફત્બત્ભત્મત્યત્રત્લત્ળત્વત્શત્ષત્સત્હ
થ્કથ્ખથ્ગથ્ઘથ્ઙથ્ચથ્છથ્જથ્ઝથ્ઞથ્ટથ્ઠથ્ડથ્ઢથ્ણથ્તથ્થથ્દથ્ધથ્નથ્પથ્ફથ્બથ્ભથ્મથ્યથ્રથ્લથ્ળથ્વથ્શથ્ષથ્સથ્હ
દ્કદ્ખદ્ગદ્ઘદ્ઙદ્ચદ્છદ્જદ્ઝદ્ઞદ્ટદ્ઠદ્ડદ્ઢદ્ણદ્તદ્થદ્દદ્ધદ્નદ્પદ્ફદ્બદ્ભદ્મદ્યદ્રદ્લદ્ળદ્વદ્શદ્ષદ્સદ્હ
ધ્કધ્ખધ્ગધ્ઘધ્ઙધ્ચધ્છધ્જધ્ઝધ્ઞધ્ટધ્ઠધ્ડધ્ઢધ્ણધ્તધ્થધ્દધ્ધધ્નધ્પધ્ફધ્બધ્ભધ્મધ્યધ્રધ્લધ્ળધ્વધ્શધ્ષધ્સધ્હ
ન્કન્ખન્ગન્ઘન્ઙન્ચન્છન્જન્ઝન્ઞન્ટન્ઠન્ડન્ઢન્ણન્તન્થન્દન્ધન્નન્પન્ફન્બન્ભન્મન્યન્રન્લન્ળન્વન્શન્ષન્સન્હ
પ્કપ્ખપ્ગપ્ઘપ્ઙપ્ચપ્છપ્જપ્ઝપ્ઞપ્ટપ્ઠપ્ડપ્ઢપ્ણપ્તપ્થપ્દપ્ધપ્નપ્પપ્ફપ્બપ્ભપ્મપ્યપ્રપ્લપ્ળપ્વપ્શપ્ષપ્સપ્હ
ફ્કફ્ખફ્ગફ્ઘફ્ઙફ્ચફ્છફ્જફ્ઝફ્ઞફ્ટફ્ઠફ્ડફ્ઢફ્ણફ્તફ્થફ્દફ્ધફ્નફ્પફ્ફફ્બફ્ભફ્મફ્યફ્રફ્લફ્ળફ્વફ્શફ્ષફ્સફ્હ
બ્કબ્ખબ્ગબ્ઘબ્ઙબ્ચબ્છબ્જબ્ઝબ્ઞબ્ટબ્ઠબ્ડબ્ઢબ્ણબ્તબ્થબ્દબ્ધબ્નબ્પબ્ફબ્બબ્ભબ્મબ્યબ્રબ્લબ્ળબ્વબ્શબ્ષબ્સબ્હ
ભ્કભ્ખભ્ગભ્ઘભ્ઙભ્ચભ્છભ્જભ્ઝભ્ઞભ્ટભ્ઠભ્ડભ્ઢભ્ણભ્તભ્થભ્દભ્ધભ્નભ્પભ્ફભ્બભ્ભભ્મભ્યભ્રભ્લભ્ળભ્વભ્શભ્ષભ્સભ્હ
મ્કમ્ખમ્ગમ્ઘમ્ઙમ્ચમ્છમ્જમ્ઝમ્ઞમ્ટમ્ઠમ્ડમ્ઢમ્ણમ્તમ્થમ્દમ્ધમ્નમ્પમ્ફમ્બમ્ભમ્મમ્યમ્રમ્લમ્ળમ્વમ્શમ્ષમ્સમ્હ
ય્કય્ખય્ગય્ઘય્ઙય્ચય્છય્જય્ઝય્ઞય્ટય્ઠય્ડય્ઢય્ણય્તય્થય્દય્ધય્નય્પય્ફય્બય્ભય્મય્યય્રય્લય્ળય્વય્શય્ષય્સય્હ
ર્કર્ખર્ગર્ઘર્ઙર્ચર્છર્જર્ઝર્ઞર્ટર્ઠર્ડર્ઢર્ણર્તર્થર્દર્ધર્નર્પર્ફર્બર્ભર્મર્યર્રર્લર્ળર્વર્શર્ષર્સર્હ
લ્કલ્ખલ્ગલ્ઘલ્ઙલ્ચલ્છલ્જલ્ઝલ્ઞલ્ટલ્ઠલ્ડલ્ઢલ્ણલ્તલ્થલ્દલ્ધલ્નલ્પલ્ફલ્બલ્ભલ્મલ્યલ્રલ્લલ્ળલ્વલ્શલ્ષલ્સલ્હ
ળ્કળ્ખળ્ગળ્ઘળ્ઙળ્ચળ્છળ્જળ્ઝળ્ઞળ્ટળ્ઠળ્ડળ્ઢળ્ણળ્તળ્થળ્દળ્ધળ્નળ્પળ્ફળ્બળ્ભળ્મળ્યળ્રળ્લળ્ળળ્વળ્શળ્ષળ્સળ્હ
વ્કવ્ખવ્ગવ્ઘવ્ઙવ્ચવ્છવ્જવ્ઝવ્ઞવ્ટવ્ઠવ્ડવ્ઢવ્ણવ્તવ્થવ્દવ્ધવ્નવ્પવ્ફવ્બવ્ભવ્મવ્યવ્રવ્લવ્ળવ્વવ્શવ્ષવ્સવ્હ
શ્કશ્ખશ્ગશ્ઘશ્ઙશ્ચશ્છશ્જશ્ઝશ્ઞશ્ટશ્ઠશ્ડશ્ઢશ્ણશ્તશ્થશ્દશ્ધશ્નશ્પશ્ફશ્બશ્ભશ્મશ્યશ્રશ્લશ્ળશ્વશ્શશ્ષશ્સશ્હ
ષ્કષ્ખષ્ગષ્ઘષ્ઙષ્ચષ્છષ્જષ્ઝષ્ઞષ્ટષ્ઠષ્ડષ્ઢષ્ણષ્તષ્થષ્દષ્ધષ્નષ્પષ્ફષ્બષ્ભષ્મષ્યષ્રષ્લષ્ળષ્વષ્શષ્ષષ્સષ્હ
સ્કસ્ખસ્ગસ્ઘસ્ઙસ્ચસ્છસ્જસ્ઝસ્ઞસ્ટસ્ઠસ્ડસ્ઢસ્ણસ્તસ્થસ્દસ્ધસ્નસ્પસ્ફસ્બસ્ભસ્મસ્યસ્રસ્લસ્ળસ્વસ્શસ્ષસ્સસ્હ
હ્કહ્ખહ્ગહ્ઘહ્ઙહ્ચહ્છહ્જહ્ઝહ્ઞહ્ટહ્ઠહ્ડહ્ઢહ્ણહ્તહ્થહ્દહ્ધહ્નહ્પહ્ફહ્બહ્ભહ્મહ્યહ્રહ્લહ્ળહ્વહ્શહ્ષહ્સહ્હ

Romanización

Gujarati está romanizado en Wikipedia en "orientalista estándar" transcripción tal como se describe en Masica (1991:xv). Siendo "principalmente un sistema de transliteración de las escrituras indias, [y] basado a su vez en el sánscrito" (cf. IAST), estas son sus características más destacadas: puntos de subíndice para consonantes retroflejas; macrons para vocales etimológicamente largas y contrastantes; h que denota paradas aspiradas. Tildes denota vocales nasalizadas y subrayado denota vocales murmuradas.

Las vocales y consonantes se describen en las siguientes tablas. Al pasar el cursor del mouse sobre ellos, se revelará el símbolo de IPA apropiado. Finalmente, hay tres adiciones específicas de Wikipedia: f se usa indistintamente con ph, lo que representa la realización generalizada de /pʰ/ as [f]; â y ô para personajes nuevos ઍ [æ] y ઑ [ɔ]; ǎ para [ə]' s donde la elisión es incierta. Consulte la fonología de Gujarati para obtener más aclaraciones.

Vowels
FrenteCentralAtrás
Cerca iU/ū
Mid eo
Îa
Abierto ā
Consonants
Bilabial Labio-dental Dental Alveolar Retroflex Post-alv./
Palatal
Velar Glottal
Para. p
ph
b
bh
t
T
d

Åh
.
.
k
kh
g
gh
Affricate c
ch
j
jh
Nasal mn.ñ
Fricative s.śh
Pulsa o Flap r.
.
aprox. vSí.
Lateralapproximant l.

Unicódigo

La escritura guyaratí se agregó al estándar Unicode en octubre de 1991 con el lanzamiento de la versión 1.0.

El bloque Unicode para Gujarati es U+0A80–U+0AFF:

Gujarati
Gráfico oficial de códigos Unicode Consortium (PDF)
0123456789ABCDEF
U+0A8x
U+0A9x
U+0AAx
U+0ABx િ
U+0ACx
U+0ADx
U+0AEx
U+0AFx ૿
Notas
1.^ En la versión Unicode 15.0
2.^ Zonas grises indican puntos de código no asignados

Puede encontrar más detalles sobre cómo usar Unicode para crear scripts en gujarati en Wikilibros: Cómo usar Unicode para crear scripts en gujarati.

Diseños de teclado guyaratí

The standard Gujarati InScript bilingual keyboard layout to type Gujǎrātī Lipi in Windows OS based computers.
El diseño estándar de teclado bilingüe Gujarati InScript para escribir GujЁrātī Lipi en ordenadores basados en Windows OS.

INSCRIPT Keyboard - available for MS Windows, Linux, Unix, Solaris.

ISCII

El identificador de página de códigos del Código de escritura india para el intercambio de información (ISCII) para la escritura gujarati es 57010.