Epistemología feminista

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La epistemología feminista es un examen de la epistemología (el estudio del conocimiento) desde un punto de vista feminista.

Visión de conjunto

La epistemología feminista enfatiza cuán importantes son los valores éticos y políticos en la configuración de las prácticas epistémicas y las interpretaciones de la evidencia. La epistemología feminista existe desde hace más de 25 años. La epistemología feminista estudia cómo el género influye en nuestra comprensión del conocimiento, la justificación y la teoría del conocimiento; describe cómo el conocimiento y la justificación perjudican a las mujeres. La epistemología feminista se deriva de los términos feminismo y epistemología.El feminismo se preocupa por la abolición de las desigualdades de género y sexo, desde la perspectiva de que sólo las mujeres sufren desigualdades mientras que la epistemología es la indagación sobre el significado del conocimiento. Los científicos de la epistemología feminista afirman que algunas teorías del conocimiento discriminan a las mujeres al prohibirlas investigar, criticar injustamente sus estilos cognitivos y producir teorías de las mujeres y los fenómenos sociales que refuerzan las jerarquías de género y representan a las mujeres como inferiores. El punto sencillo e indiscutible es que mucho de lo que se ha reconocido como conocimiento y se ha transmitido en los círculos académicos e industriales ha sido producido por hombres. En consecuencia sus experiencias e inquietudes han servido para determinar su rumbo.Según las epistemólogas feministas, estas fallas en el conocimiento dominante son el resultado de metodologías científicas y concepciones del conocimiento defectuosas. Por lo tanto, las epistemólogas feministas intentan propagar teorías que ayuden a las causas igualitarias y de liberación y proteger estos esfuerzos como avances en el conocimiento. Según las epistemólogas feministas, estas fallas en el conocimiento dominante son el resultado de metodologías científicas y concepciones del conocimiento defectuosas. Por lo tanto, las epistemólogas feministas intentan propagar teorías que ayuden a las causas igualitarias y de liberación y proteger estos esfuerzos como avances en el conocimiento.

La idea central de la epistemología feminista es que el conocimiento refleja las perspectivas particulares de la teoría. El principal interés de las filósofas feministas es cómo los estereotipos de género sitúan a los sujetos cognoscentes. Abordan este interés desde tres perspectivas diferentes: la teoría del punto de vista feminista, el posmodernismo feminista y el empirismo feminista. La teoría del punto de vista define una perspectiva social específica como epistémicamente privilegiada. El posmodernismo feminista enfatiza la inestabilidad de los exploradores de la identidad social y por ende de sus representaciones. El empirismo se enfoca en combinar las ideas principales del feminismo y sus observaciones para probar las teorías feministas a través de la evidencia.

Elizabeth Anderson sostiene que el concepto de conocimiento situado es fundamental para la epistemología feminista. Donna Haraway afirma que la mayor parte del conocimiento (en particular, el conocimiento académico) siempre está situado y "producido por actores posicionados que trabajan en/entre todo tipo de lugares, trabajando en/sobre/a través de todo tipo de relaciones de investigación", y por lo tanto lo que es conocido y las formas en que este conocimiento puede ser conocido está sujeto a la posición —la situación y la perspectiva— del conocedor.

La filósofa feminista inglesa Miranda Fricker ha argumentado que además de las injusticias sociales o políticas, pueden existir injusticias epistémicas en dos formas: injusticia testimonial e injusticia hermenéutica. La injusticia testimonial consiste en los prejuicios que hacen que se "dara un nivel de credibilidad desinflado a la palabra de un hablante":Fricker pone el ejemplo de una mujer a la que por su género no se le cree en una reunión de negocios. Puede presentar un buen caso, pero el prejuicio hace que los oyentes crean que sus argumentos son menos competentes o sinceros y, por lo tanto, menos creíbles. En este tipo de casos, Fricker argumenta que además de una injusticia causada por posibles resultados (como que el orador pierda un ascenso en el trabajo), hay una injusticia testimonial: "un tipo de injusticia en la que alguien es agraviado específicamente en su capacidad como conocedora ". Tal conciencia le permite a un oyente dar cuenta del probable impacto de la relación de poder de identidad que media entre él y el hablante en su percepción espontánea, esencialmente corrigiendo los problemas que pueden resultar en transacciones de injusticia testimonial.

En el caso de la injusticia hermenéutica, "las afirmaciones de conocimiento de los hablantes caen en lagunas en los recursos conceptuales disponibles, bloqueando así su capacidad de interpretar y, por lo tanto, de comprender o reclamar una audiencia para sus experiencias". Por ejemplo, cuando el lenguaje de 'acoso sexual' u 'homofobia' no estaba generalmente disponible, aquellos que experimentaron estos males carecían de los recursos para reclamar haber sido agraviados de manera moralmente relevante.

La filósofa Susan Haack es una destacada crítica de la epistemología feminista.

Sandra Harding organizó la epistemología feminista en tres categorías: empirismo feminista, epistemología del punto de vista y epistemología posmoderna. Si bien era potencialmente un conjunto limitado de categorías, el feminismo posmoderno era una ideología de transición que denunciaba la objetividad absoluta y afirmaba la muerte de la metanarrativa. Si bien estas tres categorías de epistemología feminista tienen su lugar en la historia (ver empirismo feminista, feminismo del punto de vista, feminismo posmoderno), como marcos ideológicos, contienen ideas epistémicas en el método feminista contemporáneo. La teórica feminista Nina Lykke ha ampliado estas tres categorías para incluir " (anti-)epistemología feminista posmoderna... [y]... epistemología feminista posconstruccionista ".

Empirismo feminista

El empirismo feminista surgió de una crítica feminista que prestó atención al sesgo masculino en las prácticas positivistas de la ciencia. Las investigadoras feministas de la segunda ola identificaron cómo la cuantificación y la objetividad, como facetas del positivismo, se han considerado el "estándar de oro" para la investigación en ciencias sociales y políticas. La cuantificación y sus relaciones políticas con las nociones de objetividad mantienen el predominio y la preferencia metodológica principalmente en los Estados Unidos. Esto se ve perpetuado por la forma en que las autoridades de financiación tienden a priorizar la investigación cuantitativa con marcos positivistas.

Las empiristas feministas creen en el concepto de positivismo; que todo el conocimiento se puede entender objetivamente y se puede acceder a él a través de la investigación empírica. Afirman que el positivismo prefeminista en realidad no era objetivo en absoluto, ya que el "sesgo androcéntrico" del positivismo tradicional conducía a un conocimiento del mundo sólo parcial o "subjetivo". En esencia, toda investigación empírica está intrínsecamente sesgada por juicios de valor e interpretación sesgada de la evidencia por parte de autoridades sesgadas por los hombres. Por ejemplo, no fue hasta recuperar datos estadísticos sobre la prevalencia de mujeres en el lugar de trabajo que experimentan (lo que ahora se sabe que es) 'acoso sexual' a través de encuestas en la década de 1970 que las autoridades políticas identificaron el acoso sexual como algo común.Sin esta intervención de las feministas en un campo empírico, esta comunidad nunca se habría identificado como un problema, ya que los hombres no tenían motivos para perseguir este fenómeno. Londa Schiebinger afirma además que la investigación empírica “encarna muchos valores feministas centrales”, en el sentido de que las empiristas feministas buscan y eliminan activamente la investigación explotadora mientras se resisten a las explicaciones estratégicas y opresivas de los datos.

El empirismo feminista es criticado por su creencia de que la "objetividad" se logra mejor a través de la cuantificación, se vea o no a través de una lente feminista o se utilice para los ideales feministas. La división entre datos cuantitativos y cualitativos históricamente ha reforzado las dicotomías de género de “duro/blando, emocional/racional, digno/sin valor”. Muchos afirman que la 'verdad objetiva' es un concepto falso y, por lo tanto, las empiristas feministas pueden sobreestimar la medida en que pueden aumentar la objetividad. Además, el positivismo y la investigación cuantitativa han sido criticados como un marco filosófico "separado" que inherentemente objetiva sus sujetos de investigación.

Las empiristas feministas responden al problema de la neutralidad valorativa alargando el argumento de Quine: la teoría no está determinada por la evidencia. Cualquier observación cuenta como prueba para una tesis particular solo si está conectada con ciertas suposiciones de fondo, porque una observación similar podría respaldar diferentes hipótesis. En la vida diaria, los científicos se enfrentan a algunas restricciones en la selección de los supuestos de fondo, que se basan en valores cognitivos como la simplicidad y el conservadurismo, que es una filosofía política y social que se basa en la conservación de los establecimientos sociales tradicionales. Las empiristas feministas afirman que ningún principio lógico o metodológico prohíbe categóricamente a los científicos elegir sus suposiciones de fondo como sus valores políticos y sociales u otros intereses. Por lo tanto,

Dos paradojas

Hay dos paradojas centrales con el empirismo feminista

La paradoja del sesgo Muchas empiristas feministas abogan por exponer los sesgos androcéntricos y sexistas en la investigación científica, es decir, que las personas tienen un sesgo hacia la diferencia de género y la sexualidad. Sin embargo, mientras que las empiristas feministas afirmarían que la investigación feminista ayuda al desarrollo de la ciencia, su propia perspectiva adopta ciertos sesgos sobre el género y la ciencia.

La paradoja del sesgo surge de los argumentos que revisan o rechazan las concepciones de imparcialidad y objetividad en la investigación.Este sesgo se encuentra entre los dos compromisos principales del empirismo feminista. Primero, el empirismo feminista está comprometido con el proyecto feminista. En otras palabras, las feministas están decididas a exponer, subvertir y superar todas las formas de opresión. En el contexto de la epistemología feminista, la consecuencia de este resultado es que las feministas atacan constantemente la imparcialidad como un disfraz de los intereses subjetivos de los poderosos en la sociedad. El segundo compromiso es con el empirismo, donde las feministas prometen lealtad a los métodos y herramientas de la filosofía analítica. Mientras que la filosofía analítica requiere un compromiso con la subjetividad, el empirismo requiere que los participantes respalden la imparcialidad. Por lo tanto, existe una paradoja de sesgo que confronta tanto el empirismo como los puntos de vista epistemológicos que intentan equilibrar el subjetivismo y el objetivismo en la adquisición del conocimiento.

En pocas palabras, la paradoja del sesgo es la tensión existente entre las feministas que critican el sesgo masculino por falta de imparcialidad y las feministas que rechazan el ideal de imparcialidad. Estos últimos afirman que la objetividad y la neutralidad son inalcanzables, lo que se vuelve problemático al reclamar la objetividad de sus puntos de vista. Según Andrew, todos los puntos de vista epistemológicos están sesgados. Besides, it is difficult to distinguish between various subjective principles without biased or partial evaluation standards. Therefore, it becomes difficult to conceptualize and evaluate bias while rejecting impartiality. Anthony makes several claims in formulating the paradox of bias. First, he asserts that impartiality is not a tenable epistemic practice ideal. Secondly, he states that the untenable state of impartiality means that all epistemic practices have an inherent bias. Thirdly, it is impossible to develop impartial criteria for assessing the epistemic value of biases if all practices are biased. Lastly, all biases are equal since there are no unbiased criteria for evaluating practices. These claims suggest that people should either endorse objectivity or stop distinguishing between good and biases.

La paradoja de la construcción social Muchos críticos de la ciencia feminista argumentan que la ciencia generalmente está influenciada por factores políticos y sociales. Estos críticos promueven teorías sexistas y androcéntricas debido a la influencia de los valores sexistas en la sociedad. Esto implica la existencia de sesgos sociales en la ciencia feminista, que pueden eliminarse mediante la adopción de una epistemología individual. No obstante, muchas feministas creen en la apertura de las prácticas científicas a diversas influencias sociales, lo que resulta en la paradoja de la construcción social.

Críticas a la teoría del empirismo: Es la teoría más criticada por otras, por sus suposiciones de que el sujeto transhistórico del conocimiento existe fuera de la determinación social (Harding 1990). También la teoría del empirismo feminista afirma que la ciencia corregirá por sí misma todos los sesgos y errores en las teorías sobre las mujeres y otros grupos.Según Harding, esta crítica surge de la percepción de que es suficiente eliminar el sesgo sexista sin alterar más los métodos científicos tradicionales. El empirismo feminista también ha sido criticado por ignorar el papel de la actividad política feminista como fuente vital de evidencia e hipótesis para desafiar las teorías androcéntricas y sexistas. Esta crítica se aplica especialmente al desarrollo de la conciencia de oposición como elemento de la actividad política feminista.

Epistemología del punto de vista

En un nivel básico, la epistemología del punto de vista afirma que a los grupos marginados, como las mujeres, se les otorga un “privilegio epistémico”, donde existe el potencial para una comprensión del mundo menos distorsionada que la de los grupos dominantes, como los hombres. Esta metodología presenta muchas ideas nuevas a la noción empirista feminista de que el dominio y el sesgo androcéntrico presentan una comprensión incompleta del mundo. Un “punto de vista” no se trata tanto de la perspectiva sesgada de un sujeto, sino de las 'realidades' que estructuran las relaciones sociales de poder.

Las teorías del punto de vista retratan el universo desde una perspectiva situada concreta. Toda teoría del punto de vista debe especificar: la ubicación social desde la perspectiva feminista, el alcance de sus privilegios, el rol social y la identidad que genera conocimiento y la justificación de estos privilegios. La teoría del punto de vista feminista establece un privilegio en las relaciones de género, varias teorías del punto de vista feminista se basan en la afirmación sobre el privilegio epistémico en diferentes situaciones feministas. La teoría del punto de vista feminista es uno de los tipos de teoría crítica, su intención principal es mejorar su situación. Para lograr este objetivo crítico, las teorías sociales deben representar la comprensión de los problemas feministas y tratar de mejorar su condición. La teoría crítica es teoría de, por y para los sujetos de estudio. El feminismo y la epistemología feminista tienen que ver con la investigación, los supuestos y las teorías. A través de estos métodos, la epistemología feminista supera la tensión entre los sesgos en los que se basa el empirismo feminista.Presenta un mapa o método elaborado para maximizar la "objetividad fuerte" en las ciencias naturales y sociales, pero no necesariamente se enfoca en alentar prácticas científicas positivistas, como es fundamental para el empirismo feminista.

Aunque la epistemología del punto de vista ha sido criticada por centrarse demasiado en una perspectiva distintiva de las mujeres que puede volver invisibles conceptos de conocimiento histórica y sociológicamente variable, Harding afirma con fuerza que la epistemología del punto de vista no esencializa ninguna identidad marginada en particular. Harding argumenta además que la metodología no se suscribe a las nociones de "maximizar la neutralidad" entre grupos en un esfuerzo por maximizar la objetividad, sino que reconoce que las relaciones de poder entre grupos son las que complican estas relaciones. Esto es en cierto modo contrario a la afirmación de Doucet de que la controversia de cómola producción de conocimiento influida por el poder es un debate posterior al punto de vista, más contemporáneo. La epistemología del punto de vista también plantea la necesidad de hacer preguntas críticas sobre las vidas y las instituciones sociales creadas por los grupos dominantes; donde el campo se convierte en una sociología de las mujeres y no sólo de las mujeres.

En la práctica, la teoría del punto de vista tiene un uso generalizado como "una filosofía del conocimiento, una filosofía de la ciencia, una sociología del conocimiento, una defensa moral/política de la expansión de los derechos democráticos". Aunque se ha afirmado que el “privilegio epistémico” es inherente a los grupos marginados, Harding plantea la teoría del punto de vista como un medio explicativo para que tanto los individuos del grupo marginado como los dominantes puedan alcanzar perspectivas liberadoras. Al construir su epistemología de punto de vista, Sandra Harding usó y se basó en el trabajo de los filósofos de la ciencia Thomas Kuhn y Willard Quine. La teoría del punto de vista de Harding también se basa en el marxismo, aunque en gran medida rechazó el marxismo por su representación de las mujeres en términos meramente de clase.

En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn argumentó que el progreso científico no ocurre a través de la acumulación gradual de ideas correctas. Más bien, creía que ocasionalmente había grandes revoluciones que anulaban por completo las teorías científicas anteriores. Cuando ocurre una crisis dentro de la teoría prevaleciente de una época, los científicos revolucionarios la desafiarán y construirán nuevas teorías científicas. Por ejemplo, en su opinión, la transición del geocentrismo de Ptolomeo a la teoría heliocéntrica de Copérnico no ocurrió a través de una serie gradual de desafíos y mejoras al modelo anterior. Más bien, fue una revolución repentina y completa porque es imposible conceptualizar la teoría del heliocentrismo dentro de la teoría geocéntrica dominante. Kuhn argumentó que juntas, las ideas de Newton, Galileo y Kepler completaron la revolución que inició Copérnico. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes de ciencias no se enteran de los muchos paradigmas científicos fallidos y alternativos. Se les enseña una versión de la historia de la ciencia donde el progreso es garantizado y lineal.En opinión de Harding, las teorías de Kuhn mostraban que toda ciencia estaba situada dentro de su contexto histórico y que cualquier teoría podía seguir siendo aceptada si sus creyentes tenían el poder.

Críticas a la teoría del punto de vista: la filósofa Helen Longino está en contra de la teoría del punto de vista porque afirma que la teoría del punto de vista no puede proporcionar el conocimiento de qué puntos de vista tienen más privilegios. Bar On (1993) dijo que si la ética femenina del cuidado brinda una perspectiva privilegiada sobre la moralidad, entonces nuestro conocimiento moral está convencido solo por la existencia de relaciones de género. Bar On también afirma que la teoría que explica la relación estructural entre avanzados y menos desarrollados, que dicta que el privilegio epistémico no se puede aplicar a las mujeres. Marx afirmó que del conflicto de clases se derivan otros conflictos como el racismo, el sexismo, los conflictos nacionales y religiosos.

La epistemología feminista es criticada por diferentes filósofas. Las posmodernistas feministas culpan a las empiristas feministas por asumir la existencia de un individuo y por admitir un concepto acrítico de la experiencia. La epistemología de Quine naturalizada de algunas empiristas feministas percibe a los conocedores como socialmente situados; Hundleby, una teórica del punto de vista, critica el empirismo feminista por ignorar el papel clave de las mujeres en las actividades políticas.

La teoría del punto de vista a menudo se critica por la falta de evidencia disponible para respaldarla y las ideas subyacentes, como la falta de justificación de la teoría de la subdeterminación que usa Harding. Pinnick, para ilustrar su punto sobre la pobre evidencia de Harding, apunta a la afirmación de la teoría del punto de vista de que la ciencia es más objetiva si tiene motivaciones políticas, lo que, según Pinnick, va en contra de lo que sucedió en el pasado cuando los científicos inyectaron deliberadamente política en sus teorías (ella cita eugenesia y diseños de pruebas de inteligencia como ejemplos de ciencia politizada). También critica a Harding por afirmar que los grupos marginados producen resultados científicos mejores y menos sesgados porque, según Pinnick, Harding no proporciona ninguna evidencia empírica para esta idea.

Posmodernismo

Postmodernism is inspired by postmodernist and postculturalist theorists such as Lyotard and Foucalt, who question universality and objectivity as ways to transcend situatedness. In other words, postmodernism focuses partiality, locality and contestability of worldviews. By delegitimizing dominant ideas, postmodernism allows for imagination that was previously obscured. Post-modern thought marks a feminist group shift away from dominant, positivistic ideals of objectivity and universal understanding. Instead, it acknowledges a diversity of unique human perspectives, none of which can claim absolute knowledge authority. Post-Modern feminism has thus been critiqued for having a relativist-stance, where ongoing power relations between key identities have been often neglected attention. It is possible to see this political stance in direct opposition to the “emancipatory aspirations” of women. However, Saba Mahmood would argue this critique is in some ways oppositional to global understandings of female desire, where the idea of ‘freedom’ is an essential, conditionally oppressive component to western feminism which may wrongly assume that women of eastern countries dominated by male power are victims needing to be liberated. As such, feminist postmodernism opposes traditional theories that justify sexist practices.Tales teorías perpetran las ideas de que las diferencias entre hombres y mujeres son naturales, o que las mujeres tienen características innatas que justifican su posición inferior en la sociedad. Por ejemplo, mientras que el esencialismo afirma que la identidad de género es universal, el posmodernismo feminista sugiere que estas teorías excluyen a los grupos marginados como las lesbianas y las mujeres de color. Tales exclusiones reproducen las relaciones de poder en la medida en que se supone que las mujeres blancas heterosexuales de clase media representan a todas las mujeres.

Donna Haraway, a post-modern feminist, shows how post-modern feminism recognizes positivism as an inherently oppressive ideology, where science's rhetoric of truth was used to undermine marginalized people's agency and delegitimize ‘embodied’ accounts of truth. Furthermore, they argue that ‘objectivity’ is an external, disembodied point of view left only to privileged (unmarked bodies), because marginalized (marked bodies) cannot have perspectives dissociated from ‘who they are’. Despite post-modern relativist criticism, this theory resists relativism in firmly recognizing power relations in that objectivity is a privilege of unmarked bodies. Haraway's theory of “situated knowledges” holds true to post-modern ideology, where knowledge should be placed in context; this creates a more limited range of knowledge than theoretical “objectivity”, but is richer in allowing for exchange of understanding between individual experiences. Positivism inherently gives way to authoritarian positions of knowledge which hinder discussion and render limited understanding of the world. Both positivist science and relativism have been recognized as contrary to post-modern feminist thought, since both minimize the significance of context (geographic, demographic, power) on knowledge claims.

Haraway in Postmodern Bodies: Haraway introduced Biopolitics- a concept connecting policy to life- as a primary category during the Postmodern period. In one of Haraway’s most famous essays, “The Biopolitics of Postmodern Bodies: Determinations of Self in Immune System Discourse,” she regards the human body as a subject composed of Independent systems that interact with one another, in a political or strategic sense. According to Haraway, these bodily functions coexist while operating as separate strategic entities.

Criticism of postmodernism: Feminist postmodernism has been criticized on the basis of its rejection of the woman as a category of study and its fragmentation of perspectives. They claim that although women experience sexism differently, it is still a common characteristic among them (MacKinnon 2000). While differences exist between different classes of women, different modes of sexism may be accommodated through an intersectional approach. The postmodernism theory dissolves all groups, and supports the ideas that knowledge from any source is better than no knowledge at all (Bordo 1990).

Theory in the flesh

Post-modern feminism's assertion of “situated knowledges”, plays well into Cherrie Moraga’s piece “Theory in the Flesh”, where the ‘physical realities’ of indigenous peoples’ lives are said to be the means of creating a decolonial politic against oppressive, inaccessible, Eurowestern academic methods of knowledge production. In her piece, Morgana highlights the various forms of oppression that stem from various forms of discrimination. Though women of color are disproportionately stigmatized, all women, in general, suffer from societal repression. Morgana asserts that internalized racism and classism determine the disparity of treatment between blacks and whites.

This epistemological framework has been utilized by feminists like bell hooks, who claims that theorizing is often tied to a process of self-recovery and collective liberation; it is not thus limited to those in the western academic realm, nor does it require ‘scientific’ research. Hooks asserts that theory and practical application of emancipatory politics can, and often do, exist simultaneously and reciprocally. Post-Modern feminism has given way to the question of whether or not there should be any particular feminist ways of knowing. A 'theory in the flesh' seems to suggest that prioritizing or normalizing any specific feminist epistemology would in itself be, and has been, oppressive. According to Morgana, feminism needs to function as a united, all-inclusive body that promotes gender equality across all spectrums. Racism integrated within feminism needs to be dismantled to achieve true equity. Internalized oppression needs to be avoided at all costs because it exacerbates systematic racist and classist discrimination.

Feminist epistemic virtue theory

This theory focuses on how power and gender relations behave in terms of value theory and epistemology. Bordo’s (1990) and Lloyd’s (1984) examined how “maleness” and “femaleness” are used in philosophical theories and discussions about relationship such as, reason/unreason, reason/emotion and objectivity/subjectivity. Lorraine Code’s (1987, 1991, 1995, 1996) with other feminist co-workers determined in which ways political and social routine shapes our identities and perspectives of our world and especially gender, how it leads to understanding of epistemic responsibility. Code’s works also have been influential in epistemological fields, which can be described as version of naturalism takes and reinvents simple and uncontroversial empirical beliefs, for example the belief like “I know that I am seeing a bird”, deforms the epistemic animal nature. Feminist epistemic virtue theorists rejects almost all the assumptions. Skeptical problems can not get any connections with it, so it is ignored and considered as a pseudo-problem.

Feminist science criticism and feminist science

Feminist science criticism: bias as error

Feminist science criticism mainly has five different kinds of research about gender and science to address five identified biases. These are studies of how:

  • Exclusion or marginalization of women scientists impair scientific progress.
  • Applications of science and technology disadvantage women and other vulnerable groups and treat their interests as less important.
  • Science has ignored women and gender, and how turning attention to these issues may require revisions of accepted theories.
  • Biases toward working with “masculine” cognitive styles (and in some cases even the words related to them) that may — through limiting, partial, or incomplete perspective — lead to errors of omission or unjustified conclusions.
  • Research into sex differences that reinforces sex stereotypes and sexist practices fail to live up to standards of good science.

Feminist science: bias as resource

Research bias is partial or limiting but not wrong if it has some empirical success and keeps off error. Such bias may be considered acceptable and suitable to serve as a basis for epistemic inquiry. They help in gaining more understanding of the world by producing new hypotheses, methods, and concepts, thus serving as epistemic resources. According to feminist philosophers, research should not be dominated by few limiting biases that exclude other generative standpoints, which would result in wider conceptions of research subjects.

Proponents of feminist science claim that scientific studies informed by feminist values are founded on sound biases that are generative limiting. This paints a pluralistic picture of science, where it appears to be disunified due to the presence of diverse structures that are not encompassed in any single theory. In other words, allowing communities to freely explore their interests reveals multiple structures and patterns. In opposing this view, some scientists claim that feminist science should follow specific methodologies and ontologies. However, this view has been opposed by supporters of pluralism, who argue that there are no unique methods for feminist science. They also claim that sticking to specific methods tends to favor certain representation types, which may also reinforce sexism.

Contenido relacionado

Causalidad

La causalidad es la influencia por la cual un evento, proceso, estado u objeto contribuye a la producción de otro evento, proceso, estado u objeto donde el...

Cientificismo

El cientificismo es la opinión de que la ciencia y el método científico son los mejores o los únicos medios objetivos por los cuales las personas deben...

Epistemología evolutiva

La epistemología evolutiva se refiere a tres temas distintos: la evolución biológica de los mecanismos cognitivos en animales y humanos, una teoría de que...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save