El extranjero (novela de Camus)
El extraño (Francés: L'Étranger [l‿e.tʁɑ̃.ʒe]), también publicado en inglés como The Outsider, es una novela de 1942 del autor francés Albert Camus. Su tema y perspectiva a menudo se citan como ejemplos de Camus' la filosofía, el absurdo, unido al existencialismo; aunque Camus personalmente rechazó la última etiqueta.
El personaje del título es Meursault, un indiferente colono francés en Argelia descrito como "un ciudadano de Francia domiciliado en el norte de África, un hombre del Mediterráneo, un homme du midi pero que apenas participa de la cultura mediterránea tradicional." Semanas después del funeral de su madre, mata en la Argel francesa a un hombre árabe, que estaba envuelto en un conflicto con uno de los vecinos de Meursault. Meursault es juzgado y condenado a muerte. La historia se divide en dos partes, que presentan la visión narrativa en primera persona de Meursault antes y después del asesinato, respectivamente.
En enero de 1955, Camus escribió esto:
La primera edición deResumido El Extraño hace mucho tiempo, con un comentario admito que era altamente paradójico: "En nuestra sociedad cualquier hombre que no llora en el funeral de su madre corre el riesgo de ser condenado a muerte". Sólo quise decir que el héroe de mi libro es condenado porque no juega el juego.
The Stranger'constó de solo 4.400 copias, lo que fue tan pocos que no podría ser un best-seller. Dado que la novela se publicó durante la ocupación nazi de Francia, existía la posibilidad de que Propaganda-Staffel la censurara, pero un representante de las autoridades de ocupación consideró que no contenía nada perjudicial para su causa, por lo que se publicó sin omisiones. Sin embargo, la novela fue bien recibida en los círculos antinazis además del artículo de Jean-Paul Sartre "Explication de L'Étranger".
Traducida cuatro veces al inglés y también a muchos otros idiomas, la novela se ha considerado durante mucho tiempo un clásico de la literatura del siglo XX. Le Monde lo clasifica como el número uno en sus 100 libros del siglo.
La novela fue adaptada dos veces al cine: Lo Straniero (1967) (italiano) de Luchino Visconti y Yazgı (2001, Fate) por Zeki Demirkubuz (turco).
Trama
Parte 1
Meursault se entera de la muerte de su madre, que ha estado viviendo en un asilo de ancianos en el campo. Se toma un tiempo libre del trabajo para asistir a su funeral, pero no muestra signos de pena o duelo que las personas que lo rodean esperan de alguien en su situación. Cuando se le pregunta si desea ver su cuerpo, él se niega, y fuma y bebe café normal (blanco), no el café negro obligatorio, en la vigilia celebrada junto al ataúd de su madre la noche anterior al entierro. La mayoría de sus comentarios al lector en este momento se refieren a sus observaciones de los ancianos asistentes a la vigilia y el funeral, que se lleva a cabo en un día insoportablemente caluroso.
De vuelta en Argel, Meursault se encuentra con Marie, una exsecretaria de su empresa. Los dos se reencuentran, nadan juntos, ven una película de comedia y comienzan a tener una relación íntima. Todo esto ocurre al día siguiente del funeral de su madre.
Durante los próximos días, Meursault ayuda a Raymond Sintès, un vecino y amigo que se rumorea que es un proxeneta, pero dice que trabaja en un almacén, para vengarse de una novia mora de la que sospecha que ha estado aceptando regalos y dinero. otro hombre. Raymond le pide a Meursault que escriba una carta invitando a la chica al apartamento de Raymond únicamente para poder tener sexo con ella y luego escupirle en la cara y echarla. Mientras escucha a Raymond, Meursault normalmente no se inmuta por ningún sentimiento de empatía, por lo que no expresa preocupación de que la novia de Raymond se sienta emocionalmente herida por este plan y accede a escribir la carta. En general, Meursault considera a otras personas interesantes o molestas, o no siente nada por ellas.
La novia de Raymond lo visita un domingo por la mañana y la policía se involucra cuando él la golpea por abofetearlo después de que intenta echarla. Le pide a Meursault que testifique que la novia le había sido infiel cuando lo llaman a la comisaría, a lo que Meursault accede. Al final, Raymond recibe una advertencia.
Mientras esto sucede, el jefe de Meursault le pregunta si le gustaría trabajar en una sucursal que su firma está pensando abrir en París y Marie le pregunta si quiere casarse. En ambos casos, Meursault dice que no tiene sentimientos fuertes sobre el asunto, pero que está dispuesto a mudarse o casarse si complace a la otra parte. Además, Salamano, el viejo vecino cascarrabias de Meursault y Raymond, pierde a su perro maltratado y enfermo y, aunque en su mayoría exteriormente mantiene su habitual actitud rencorosa e indiferente hacia la criatura, acude a Meursault en busca de consuelo y consejo unas cuantas veces. Durante una de estas conversaciones, Salamano, quien dice que adoptó al perro como compañero poco después de la muerte de su esposa, menciona que algunos vecinos habían 'dicho cosas feas'. sobre Meursault después de que envió a su madre a una casa de retiro. Meursault se sorprende al enterarse de esta impresión negativa de sus acciones.
Un fin de semana, Raymond invita a Meursault y Marie a la cabaña de playa de un amigo. Allí ven al hermano de la novia rechazada de Raymond junto con otro árabe, a quien Raymond ha mencionado que lo ha estado siguiendo recientemente. Los árabes se enfrentan a Raymond y su amigo, y el hermano hiere a Raymond con un cuchillo antes de huir. Más tarde, Meursault camina solo por la playa, armado con un revólver que le quitó a Raymond para evitar que actuara precipitadamente, y se encuentra con el hermano de la novia de Raymond. Desorientado y al borde de un golpe de calor, Meursault dispara cuando el árabe le muestra su cuchillo. Es un disparo fatal, pero Meursault dispara al hombre cuatro veces más después de una pausa. No divulga al lector ninguna razón específica para este acto o lo que siente, aparte de estar molesto por el calor y la luz del sol intensamente brillante.
Parte 2
Meursault ahora está encarcelado. Su desapego general y su capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia externa parecen hacer tolerable la vida en prisión, especialmente después de que se acostumbra a la idea de estar restringido y no poder tener sexo con Marie, aunque en un momento se da cuenta de que, sin saberlo, ha estado hablando consigo mismo durante varios días. Durante casi un año, duerme, mira por la pequeña ventana de su celda y enumera mentalmente los objetos en su antiguo apartamento mientras espera su día en la corte.
Meursault nunca niega haber matado al árabe, por lo que, en su juicio, el fiscal se enfoca más en la incapacidad o falta de voluntad de Meursault para llorar en el funeral de su madre que en los detalles del asesinato. Retrata la quietud y la pasividad de Meursault como demostración de su criminalidad y falta de remordimiento y denuncia a Meursault como un monstruo sin alma que merece morir por su crimen. Al lector, Meursault reconoce que nunca se ha arrepentido de ninguna de sus acciones porque, dice, siempre ha estado demasiado absorto en el momento presente. Aunque varios de los amigos de Meursault testifican en su favor y su abogado le dice que la sentencia probablemente será leve, Meursault está sentenciado a ser decapitado públicamente.
Instalado en una nueva celda, Meursault se obsesiona con su inminente perdición y atractivo e intenta imaginar alguna forma de escapar de su destino. Se niega repetidamente a ver al capellán de la prisión, pero un día el capellán lo visita de todos modos. Meursault dice que no cree en Dios y que ni siquiera está interesado en el tema, pero el capellán persiste en tratar de alejar a Meursault del ateísmo (o, quizás más precisamente, del apateísmo). El capellán cree que la apelación de Meursault logrará que lo liberen de la prisión, pero dice que ese resultado no eliminará sus sentimientos de culpa ni arreglará su relación con Dios. Finalmente, Meursault aborda al capellán con rabia. Ataca la visión del mundo y la actitud condescendiente del capellán y afirma que, al confrontar la certeza de la proximidad de su muerte, ha tenido percepciones sobre la vida y la muerte que siente con una confianza más allá de la que posee el capellán. Él dice que, aunque lo que decimos, hacemos o sentimos puede causar que nuestra muerte suceda en diferentes momentos o bajo diferentes circunstancias, ninguna de esas cosas puede cambiar el hecho de que todos estamos condenados a morir algún día, por lo que, en última instancia, nada importa.
Después de que el capellán se va, Meursault encuentra cierto consuelo al pensar en los paralelismos entre su situación y cómo cree que se debe haber sentido su madre cuando estaba rodeada de muerte y muriendo lentamente en la casa de retiro. Gritarle al capellán lo había vaciado de toda esperanza o pensamientos de escape o de una apelación exitosa, por lo que es capaz de abrir su corazón 'a la benigna indiferencia del universo', ' después de lo cual decide que ha sido y sigue siendo feliz. Su afirmación final es que una multitud grande y odiosa en su ejecución terminará con su soledad y llevará todo a un final consumado.
Personajes
- Meursault ()pronunciada[møʁ.so]) es un colono francés en Argelia que aprende de la muerte de su madre por telegrama. La indiferencia de Meursault a la muerte de su madre demuestra un desapego emocional de su entorno. Se muestran otros casos. Meursault es también una persona veraz, hablando su mente sin tener en cuenta a los demás. Está alejado de la sociedad por su indiferencia.
- La madre de Meursault fue enviado a la casa de un viejo tres años antes de su muerte, como se señala en las líneas de apertura de la novela. Mientras Meursault se acerca el tiempo para su ejecución, siente un parentesco con su madre, pensando que ella también abrazó un universo sin sentido.
- Thomas Pérez era la prometida de la madre de Meursault mientras estaba en casa. Él trae la parte trasera en la procesión fúnebre para la madre de Meursault, y Meursault describe en una gran cantidad de detalle la lucha del viejo para mantenerse al día. Está llamado a testificar en el juicio de Meursault.
- Céleste es el dueño de una cafetería que Meursault frecuenta. Testifica en el juicio de Meursault.
- Marie Cardona era un tipista en el mismo lugar de trabajo que Meursault. Un día después de que asista al funeral de su madre, lo encuentra en una piscina pública, y comienzan una relación. Marie, como Meursault, disfruta del sexo. Pregunta a Meursault en una ocasión si la ama, y en otra si le gustaría casarse con ella. Al primero responde con no, el segundo parece indiferente a la idea. Marie lo visita una vez en prisión, pero no se le permite ninguna otra visita ya que no es su esposa. Ella testifica en el juicio de Meursault.
- Salamano es un viejo que camina rutinariamente a su perro. Lo abusa, pero sigue apegado a ella. Cuando pierde a su perro, está angustiado y le pide consejo a Meursault. Testifica en el juicio de Meursault.
- Raymond Sintès es un vecino de Meursault que golpea a su amante árabe. Su hermano y amigos intentan vengarse. Lleva a Meursault al conflicto, y éste mata al hermano. Raymond y Meursault parecen desarrollar un vínculo, y testifica para Meursault durante su juicio.
- Masson es el dueño de la casa de playa donde Raymond toma Marie y Meursault. Masson es una persona sin preocupaciones que le gusta vivir su vida y ser feliz. Testifica en el juicio de Meursault.
- Los árabes incluye a la amante de Raymond, su hermano, y sus supuestos amigos. Ninguno de los árabes El Extraño son nombrados, reflejando la distancia entre los colonos franceses y la gente nativa.
- El árabe (el hermano de la amante de Raymond) es un hombre disparado y asesinado por Meursault en una playa en Argel.
Análisis crítico
En su análisis de la novela de 1956, Carl Viggiani escribió:
En la superficie, L'Étranger da la apariencia de ser un libro extremadamente simple aunque cuidadosamente planificado y escrito. En realidad, es una creación densa y rica, llena de significados no descubiertos y cualidades formales. Tomaría un libro al menos la longitud de la novela para hacer un análisis completo de significado y forma y las correspondencias de significado y forma, en L'Étranger.
Victor Brombert ha analizado L'Étranger y Sartre's "Explication de L'Étranger" en el contexto filosófico del Absurdo. Louis Hudon descartó la caracterización de L'Étranger como una novela existencialista en su análisis de 1960. El estudio de 1963 de Ignace Feuerlicht comienza con un examen de los temas de la alienación, en el sentido de que Meursault es un 'extraño' en su sociedad. En su análisis de 1970, Leo Bersani comentó que L'Étranger es "mediocre" en su intento de ser un "'profundo' novela", pero describe la novela como un "ejercicio impresionante aunque defectuoso en un tipo de escritura promovida por los nuevos novelistas de la década de 1950". Paul P. Somers Jr. ha comparado L'Étranger de Camus y Nausea de Sartre, a la luz del ensayo de Sartre sobre La novela de Camus. Sergei Hackel ha explorado los paralelismos entre L'Étranger y Crimen and Punishment de Dostoyevsky.
Terry Otten ha estudiado en detalle la relación entre Meursault y su madre. Gerald Morreale examina el asesinato del árabe por parte de Meursault y la cuestión de si la acción de Meursault es un acto de asesinato. Ernest Simon ha examinado la naturaleza del juicio de Meursault en L'Étranger, con respecto al análisis anterior de Richard Weisberg y el jurista Richard A. Posner. René Girard ha criticado el carácter relativo de la 'indiferencia' en el carácter de Meursault en relación con la sociedad que lo rodea.
Kamel Daoud ha escrito una novela La investigación de Meursault (2013/2014), publicada por primera vez en Argelia en 2013 y luego reeditada en Francia con gran éxito de crítica. Esta respuesta poscolonialista a The Stranger contrarresta la versión de Camus con elementos desde la perspectiva del hermano de la víctima árabe anónima (nombrándolo y presentándolo como una persona real que fue llorada).) y otros protagonistas. Daoud explora sus vidas posteriores tras la retirada de las autoridades francesas y la mayoría de los pied-noirs de Argelia tras la conclusión de la Guerra de Independencia de Argelia en 1962.
Historial de publicaciones y traducciones al inglés
Publicación original en francés
El 27 de mayo de 1941, Camus fue informado sobre los cambios sugeridos por André Malraux después de haber leído el manuscrito y tomado en cuenta sus comentarios. Por ejemplo, Malraux pensó que la estructura sintáctica minimalista era demasiado repetitiva. Algunas escenas y pasajes (el asesinato, la conversación con el capellán) también deberían revisarse. Luego, el manuscrito fue leído por los editores Jean Paulhan y Raymond Queneau. Gerhard Heller, un editor alemán, traductor y lugarteniente de la Wehrmacht que trabajaba para la Oficina de Censura se ofreció a ayudar.
La novela original en francés fue publicada el 19 de mayo de 1942 en París por Gallimard como L' Extraño. El libro comenzó a aparecer en las librerías en junio de 1942; solo se imprimieron 4.400 copias.
Traducciones al inglés
En 1946, la novela fue traducida al inglés por primera vez por el autor británico Stuart Gilbert; durante más de 30 años, su versión fue la traducción estándar al inglés. El título elegido por Gilbert, The Stranger, fue cambiado por Hamish Hamilton a The Outsider, porque lo consideraron "más llamativo y apropiado" y porque la novela en polaco Cudzoziemka de Maria Kuncewiczowa se había publicado recientemente en Londres como The Stranger. En los Estados Unidos, Knopf ya había escrito el manuscrito usando el título original de Gilbert cuando se le informó del cambio de nombre y lo descartó; la diferencia británico-estadounidense en los títulos ha persistido en ediciones posteriores.
En 1982, la editorial británica Hamish Hamilton, que había publicado la traducción de Gilbert, publicó una traducción de Joseph Laredo, también como The Outsider. Penguin Books compró esta versión en 1983 por un edición de bolsillo.
En 1988, Vintage publicó una versión en los Estados Unidos con una traducción del estadounidense Matthew Ward bajo el título estadounidense estándar de The Stranger. Camus fue influenciado por el estilo literario estadounidense, y Ward' La traducción expresa el uso estadounidense.
En 2012, Penguin publicó una nueva traducción de Sandra Smith como The Outsider.
Diferencia entre traducciones
Una diferencia crítica entre estas traducciones es la expresión de emoción en la oración hacia el final de la novela: "Abrí mi corazón a la indiferencia benigna del universo" en la traducción de Gilbert, versus la de Laredo 'Abrí mi corazón a la gentil indiferencia del universo' (francés original: la tendre indifférence du monde; literalmente, "la tierna indiferencia del mundo" 34;). La reimpresión de Penguin Classics 2000 de la traducción de Laredo tiene "suave" cambiado a "benigno".
Las líneas finales también difieren: Gilbert traduce "el día de mi ejecución debería haber una gran multitud de espectadores y deberían saludarme con aullidos de execración", lo que contrasta con Laredo's traducción de "saludadme con gritos de odio." Este pasaje describe una escena que serviría como contraste a la anterior "indiferencia del mundo". En francés, la frase es "cris de haine". Ward traduce esto como "con gritos de odio". Gilbert yuxtapone "execration" con "ejecución".
"Aujourd'hui, Maman est morte" es la oración inicial de la novela Las traducciones al inglés han traducido la primera oración como "La madre murió hoy", "Maman murió hoy", o una variante de la misma. En 2012, Ryan Bloom argumentó que debería traducirse como 'Hoy murió Maman'. Él cree que esto expresa mejor el carácter de Meursault, tal como se desarrolla en la novela, como alguien que 'vive el momento', 'no se detiene conscientemente en el pasado', y ';no se preocupa por el futuro'.
Lista de traducciones al inglés
- 1946, El exterior (traducido por Stuart Gilbert), Londres: Hamish Hamilton
- 1946, El Extraño (traducido por Stuart Gilbert), Nueva York: Alfred A. Knopf
- 1982, El exterior (traducido por Joseph Laredo), Londres: Hamish Hamilton, ISBN 978-0-14-118250-6
- 1989, El Extraño (traducido por Matthew Ward), Nueva York: Vintage, ISBN 978-0-679-72020-1
- 2012, El exterior (traducido por Sandra Smith), Londres: Pingüino, ISBN 978-0-14-138958-5
Adaptaciones y alusiones
Adaptaciones cinematográficas/alusiones
Adaptaciones directas
- 1967 Lo Straniero por Luchino Visconti (Italiano)
- 2001 Yazgı ()Fate) por Zeki Demirkubuz (Turkish)
Alusiones
- 1990 American psychological horror film Jacob's Ladder. En la primera escena donde Jacob ya no se encuentra luchando en las selvas de Vietnam, está en un tren de metro leyendo El Extraño.
- 2001 El hombre que no estaba allí por los Coen Brothers
- 2015 Mad Men – Temporada 7 – Episodio 12 – Final
Literatura
- The Meursault Investigation (2015) de Kamel Daoud es una novela creada contra la versión de Camus, desde la perspectiva de un árabe descrito como el hermano del hombre asesinado. Se refiere sólo a "El árabe" de Camus, en esta novela se dice que fue nombrado Musa, y fue un hombre real que existió y fue llorado por su hermano y su madre. Era una New York Times Notable Book of 2015.
- En Camus' "The Plague", publicado en 1948, Camus menciona a una mujer que "empeñó sus opiniones sobre un caso de asesinato que había creado algún revuelo en Argel. Un joven empleado comercial había matado a un argelino en una playa".
En la canción
- "Killing an Arab", el debut de 1979 soltero por el Cure, fue descrito por Robert Smith como "un corto intento poético de condensar mi impresión de los momentos clave en 'l'entranger' [sic] por Albert Camus.
- "Noch koroche dnya", del álbum de 1995 del mismo nombre de la banda rusa de heavy metal Aria, se basa en el encuentro de Meursault con el capellán en la escena final de la novela. Se narra desde la perspectiva de primera persona de Meursault e incluye (en ruso) la línea, "Los gritos de odio serán mi recompensa / En mi muerte, no estaré solo".
- Al final de "Asa Phelps Is Dead", del álbum Historias fantasma por The Lawrence Arms, el pasaje en el que Meursault acepta su inminente ejecución es leído por Chris McCaughan. Paralela ciertos temas en la letra de la canción.
- Folk cantante-songwriter Eric Andersen tiene una canción llamada "The Stranger (Song of Revenge)", una de las cuatro canciones basadas en las obras de Camus en su EP 2014 La sombra y la luz de Albert Camus.
- El tercer single de Tuxedomoon fue titulado "El Extraño" y fue reelaborado en 1981 como "L'étranger (Gigue existenciatielle)" para el Suite en sous-sol EP. Las letras de ambas versiones incluyen referencias directas a la muerte de la madre del protagonista y la expectativa de que llore en su funeral.
Contenido relacionado
Juana Russ
Listas de compositores
Mitos de Cthulhu