Deva (hinduismo)
Deva (sánscrito: देव, Deva) significa "brillante", "exaltado", "ser celestial", "ser divino", "cualquier cosa de excelencia",y también es uno de los términos sánscritos utilizados. para indicar una deidad en el hinduismo. Deva es un término masculino; el equivalente femenino es Devi.
En la literatura védica más antigua, todos los seres sobrenaturales se denominan Devas y Asuras. Los conceptos y las leyendas evolucionaron en la literatura india antigua y, a fines del período védico, los seres sobrenaturales benévolos se conocen como Deva-Asuras. En los textos hindúes posvédicos, como los Puranas y los Itihasas del hinduismo, los Devas representan el bien y los Asuras el mal. En algunas obras medievales de la literatura india, los Devas también se conocen como Suras y se contrastan con sus medio hermanos igualmente poderosos pero malévolos, a los que se hace referencia como los Asuras.
Los devas, junto con los asuras, los yakshas (espíritus de la naturaleza) y los rakshasas (ogros/demonios macabros), son parte de la mitología india, y los devas aparecen en muchas teorías cosmológicas del hinduismo.
Etimología
Deva es una palabra sánscrita que se encuentra en la literatura védica del segundo milenio a. Monier-Williams lo traduce como "cosas celestiales, divinas, terrestres de gran excelencia, exaltadas, resplandecientes". El concepto también se usa para referirse a la deidad.
El sánscrito deva- deriva del indoiranio *daiv- que a su vez desciende de la palabra protoindoeuropea *deiwo-, originalmente un adjetivo que significa "celestial" o "brillante", que es un vrddhi (no en sánscrito sincrónico). derivado de *diw, grado cero de la raíz *dyew- que significa "brillar", especialmente como el cielo iluminado por el día. La forma femenina de *deiwos es *deiwih 2, que desciende a las lenguas índicas como devi, que en ese contexto significa "deidad femenina". También derivados de *deiwos, y por lo tanto cognados de deva, son "Zeys/ Ζεύς "Δίας ", el padre griego de los dioses, el lituano Dievas (letón Dievs, prusiano Deiwas), el germánico Tiwaz (visto en inglés " Tue sday") y el nórdico antiguo relacionado Tivar (dioses), y el latín Deus "dios" y divus " "divine", de la que se derivan las palabras inglesas "divine" y "deity". Está relacionado con *Dyeus que, aunque de la misma raíz, puede haberse referido originalmente al "padre celestial que brilla", y por lo tanto al "Padre Cielo"., el dios principal del panteón indoeuropeo, continuó en sánscrito Dyaus.La morada de los Devas es Dyuloka.
Según Douglas Harper, las raíces etimológicas de Deva significan "brillante", de *div- "brillar", y está relacionado con el griego dios "divino" y Zeus, y el latín deus "dios" (latín antiguo deivos).. La palabra "Deva" comparte similitudes con el persa Daeva.
Deva es masculino; el equivalente femenino relacionado es devi. Etimológicamente, Devi está relacionado con el latín dea. Cuando está en mayúscula, Devi o Mata se refiere a una diosa madre divina en el hinduismo. Deva también se conoce como Devatā, y Devi como Devika.
La palabra Deva también es un nombre propio o parte de un nombre en la cultura india, donde se refiere a "alguien que desea sobresalir, superar" o el "buscador de, maestro de o el mejor entre".
Literatura védica
Samhitas y Brahmanas
Los Samhitas, que son la capa de texto más antigua de los Vedas, enumeran 33 devas, ya sea 11 para cada uno de los tres mundos, o como 12 Adityas, 11 Rudras, 8 Vasus y 2 Asvins en la capa Brahmanas de los textos védicos. El Rigveda afirma en el himno 1.139.11,
ये देवा सो दिव्येकादश स्थ पृथिव्यामध्येकादत स्अप्सुक्षितो महिनैकादश स्थ ते देव sigue.Oh once deidades cuyo hogar es el cielo, oh vosotros once que hacéis de la tierra vuestra morada,vosotros que con poder, once, vivís en las aguas, aceptad este sacrificio, oh deidades, con placer.– Traducido por Ralph TH GriffithDeidades que son once en el cielo; que son once en la tierra;y que son once morando con gloria en medio del aire; que os complazca este nuestro sacrificio.– Traducido por HH Wilson— Rigveda 1.139.11
Algunos devas representan las fuerzas de la naturaleza y algunos representan valores morales (como Adityas, Varuna y Mitra), cada uno de los cuales simboliza el epítome de un conocimiento especializado, energía creativa, poderes exaltados y mágicos (Siddhis). Los Devas más mencionados en el Rig Veda son Indra, Agni (fuego) y Soma, con la "deidad del fuego" llamada el amigo de toda la humanidad, siendo ambos celebrados en un ritual de fuego yajna que marca las principales ceremonias hindúes. Savitr, Vishnu, Rudra (más tarde recibió el epíteto exclusivo de Shiva) y Prajapati (más tarde Brahma) son dioses y, por lo tanto, Devas. Parvati (poder y amor) y Durga (victoria) son algunas Devis o diosas. Muchas de las deidades en conjunto son adoradas como Vishvedevas.
Devas importantes
- Brahma la deidad de la creación
- Vishnu la deidad de la preservación
- Shiva la deidad de la destrucción y el tiempo; asociado con la fertilidad y la regeneración
- Ganesha la deidad de los nuevos comienzos, la sabiduría y la suerte
- Hanuman la deidad asociada al coraje, la reverencia y la fuerza/avatar de Shiva
- Kartikeya la deidad de la victoria y la guerra
- Vishwakarma la deidad de la arquitectura
- Dhanvantari la deidad de los médicos y Ayurveda/avatar de Vishnu
- Dyaus la deidad del éter (o cielo)
- Vayu la deidad del aire, el viento y la respiración.
- Varuna la deidad del agua y la lluvia
- Agni la deidad del fuego
- Yama la deidad de la muerte y la justicia
- Samudra la deidad de los mares/forma de Varuna
- Kubera la deidad de la opulencia y la riqueza
- Kamadeva la deidad del amor
- Indra el rey de las deidades y deidad del clima, las tormentas y el cielo
- Ashwini Kumara la deidad de la salud y la medicina
- Surya la deidad del sol, la luz y el día
- Chandra la deidad de la luna y la noche
- Mangala la deidad de Marte y la Agresión
- Budha la deidad de Mercurio y la Naturaleza
- Brihaspati la deidad de Júpiter y maestro de los Devas
- Shukra la deidad de Venus y adoración (bhakti) y maestro de los Asuras
- Shani la deidad de Saturno y las obras (karma)
Henoteísmo
En la literatura védica, Deva no es un Dios monoteísta; más bien un concepto "sobrenatural, divino" que se manifiesta en varias ideas y conocimientos, en una forma que combina la excelencia en algunos aspectos, luchando con la debilidad y las preguntas en otros aspectos, heroicos en su perspectiva y acciones, pero atados a emociones y deseos.
Max Muller afirma que los himnos védicos son notables al llamar a cada uno de los diferentes devas como "el único, el supremo, el más grande". Muller concluyó que las ideas védicas sobre los devas no se entienden mejor como politeísmo ni monoteísmo, sino como henoteísmo donde los dioses son equivalentes, diferentes perspectivas, diferentes aspectos de reverencia y espiritualidad, unificados por los principios de Ṛta y Dharma.
Características de los Devas en la literatura védica
Ananda Coomaraswamy afirma que Devas y Asuras en la tradición védica son similares a los dioses olímpicos y titanes de la mitología griega. Ambos son poderosos pero tienen diferentes orientaciones e inclinaciones, con los Devas representando los poderes de la Luz y los Asuras representando los poderes de la Oscuridad en la mitología hindú. Según la interpretación de Coomaraswamy de Devas y Asuras, ambas naturalezas existen en cada ser humano, tanto el tirano como el ángel. Lo mejor y lo peor dentro de cada persona luchan ante las elecciones y la propia naturaleza, y la formulación hindú de Devas y Asuras es una danza eterna entre estos dentro de cada persona.
Los Devas y Asuras, Ángeles y Titanes, los poderes de la Luz y los poderes de la Oscuridad en el Rigveda, aunque distintos y de operación opuesta, son en esencia consustanciales, siendo su distinción no una cuestión de esencia sino de orientación, revolución o transformación. En este caso, el Titán es potencialmente un Ángel, el Ángel sigue siendo por naturaleza un Titán; la Oscuridad in actu es Luz, la Luz in potentia Oscuridad; por lo que las designaciones Asura y Deva pueden aplicarse a una y la misma Persona según el modo de operación, como en Rigveda 1.163.3, "Trita eres tú (Agni) por operación interior".— Ananda Coomaraswamy, Revista de la Sociedad Oriental Estadounidense
Los seres todopoderosos, buenos o malos, se llaman Devas y Asuras en la capa más antigua de los textos védicos. Un himno muy estudiado del Rigveda afirma Devav asura (Asuras que se han convertido en Devas) y lo contrasta con Asura adevah (Asuras que no son Devas). Nacen del mismo padre, Prajapati, el progenitor primordial; sus hijos se visualizan como los Asuras y Devas. Todos comparten la misma residencia (Loka), comen juntos los mismos alimentos y bebidas (Soma), y tienen un potencial innato, conocimiento y poderes especiales en la mitología hindú; lo único que distingue a los "Asuras que se convierten en Devas" de los "Asuras que siguen siendo Asuras" es la intención, la acción y las elecciones que hacen en sus vidas míticas.
Upanishads
Los Upanishads más antiguos mencionan a los Devas y su lucha con los Asuras. El Kaushitaki Upanishad, por ejemplo, en el Libro 4 afirma que "Indra era más débil que los Asuras cuando no conocía su propio Atman (alma, yo). Una vez que Indra tuvo autoconocimiento, se volvió independiente, soberano y victorioso sobre los Asuras. "; De manera similar, afirma Kaushitaki Upanishad, "el hombre que conoce su ser interior gana independencia, soberanía y no se ve afectado por todo mal".
Chandogya Upanishad, en el capítulo 1.2, describe la batalla entre Devas y Asuras en varios poderes sensoriales. Esta batalla entre el bien y el mal no produce un vencedor y simplemente se manifiesta en el universo percibido, como visiones buenas o malas presenciadas por seres, como palabras buenas o malas compartidas entre personas, como olores buenos o malos de la naturaleza, como buenos o malos. sentimientos experimentados, como buenos o malos pensamientos dentro de cada persona. Finalmente, la batalla Deva-Asura apunta al alma, donde los Asuras fallan y los Devas tienen éxito, porque la fuerza del alma es serena e inherentemente buena, afirma Chandogya Upanishad.
El capítulo 3.5.2 del Brihadaranyaka Upanishad describe a Devas, Men y Asuras como hijos de Prajapati, el padre primordial. Cada uno pide una lección de ética. Prajapati les dice a los Devas que observen la virtud de la templanza (autocontrol, Dama), a los Hombres que observen la virtud de la caridad (Dana) y a los Asuras que observen la virtud de la compasión (Daya). Al final del capítulo, el Upanishad declara que estas son tres virtudes cardinales que siempre deben ser observadas por todos los Devas, Hombres y Asuras.
Los eruditos indios de la era medieval, en su Bhasya (revisión y comentarios) sobre los Upanishads, afirmaron que la discusión de Devas y Asuras en los Upanishads es simbólica y representa el bien y el mal que reside y lucha dentro de cada ser humano. Adi Shankara, por ejemplo, en su comentario sobre Brihadaranyaka Upanishad afirmó que los Devas representan la búsqueda humana de lo sagrado y espiritual, mientras que los Asuras representan la búsqueda humana de los excesos mundanos. Edelmann y otros eruditos de la era moderna también afirman que la discusión de Devas versus Asuras en Upanishads es una forma de simbolismo.
En los textos Upanishadic primarios posteriores, Devas y Asuras discuten y actúan para buscar conocimiento, con diferentes propósitos. En un caso, por ejemplo, acuden a Prajāpati, su padre, para comprender qué es el Sí mismo (Atman, alma) y cómo realizarlo. La primera respuesta que da Prajāpati es simplista, que los Asuras aceptan y se van, pero los Devas liderados por Indra no aceptan ni cuestionan porque Indra descubre que no ha captado todo su significado y la respuesta dada tiene inconsistencias. Edelmann afirma que este simbolismo incrustado en los Upanishads es un recordatorio de que uno debe luchar con las ideas presentadas, el aprendizaje es un proceso y la naturaleza dévica emerge con esfuerzo.
Puranas e Itihasas
En los Puranas y los Itihasas con el Bhagavad Gita incrustado, los Devas representan el bien y los Asuras el mal. Según el Bhagavad Gita (16.6-16.7), todos los seres del universo tienen tanto las cualidades divinas (daivi sampad) como las cualidades demoníacas (asuri sampad) dentro de cada uno. El decimosexto capítulo del Bhagavad Gita establece que los santos puros como dioses son raros y los malvados puros como demonios son raros entre los seres humanos, y la mayor parte de la humanidad tiene múltiples caracteres con algunas o muchas fallas.Según Jeaneane Fowler, el Gita establece que los deseos, las aversiones, la codicia, las necesidades y las emociones en diversas formas "son facetas de la vida ordinaria", y solo cuando se convierten en lujuria, odio, anhelos, arrogancia, presunción, ira, aspereza., la hipocresía, la violencia, la crueldad y tal negatividad y destrucción inclinaron que las inclinaciones humanas naturales se metamorfosean en algo demoníaco (Asura).
Todo el mundo comienza como un Asura en la mitología hindú, nacido del mismo padre. Los "Asuras que siguen siendo Asura" comparten el carácter de seres poderosos obsesionados con su ansia de más poder, más riqueza, ego, ira, naturaleza sin principios, fuerza y violencia. Los "Asuras que se convierten en Devas", por el contrario, son impulsados por una voz interior, buscan comprensión y significado, prefieren la moderación, el comportamiento basado en principios, la moral, el conocimiento y la armonía. La hostilidad entre los dos es la fuente de extensas leyendas y cuentos en la literatura puránica y épica del hinduismo; sin embargo, muchos textos discuten su hostilidad en términos neutrales y sin una condena explícita.Algunas de estas historias son la base de los mitos detrás de los principales festivales hindúes, como la historia de Asura Ravana y Deva Rama en el Ramayana y la leyenda de Asura Hiranyakashipu y Deva Vishnu como Narasimha, este último celebrado con el festival de primavera hindú de Holika y Holi.
Bhagavata purana
En Bhagavata Purana, Brahma tuvo diez hijos: Marichi, Atri, Angira, Pulastya, Pulaha, Kratu, Vasistha, Daksa, Narada. Marici tuvo un hijo llamado Kasyapa. Kasyapa tuvo trece esposas: Aditi, Diti, Danu, Kadru, etc. Los hijos de Aditi se llaman Adityas, los hijos de Diti se llaman Daityas y los hijos de Danu se llaman Danavas. Bṛhaspati (Júpiter, hijo de Angiras) es un gurú de los devas (dioses védicos). Shukracharya (Venus, hijo de Bhrigu) es un gurú de asuras (demonios védicos) y/o Danavas.
Simbolismo
Edelmann afirma que las dicotomías presentes en la literatura Puranas del hinduismo son simbolismos de conceptos espirituales. Por ejemplo, el dios Indra (un Deva) y el antidios Virocana (un Asura) interrogan a un sabio para obtener información sobre el conocimiento del yo. Virocana se va con la primera respuesta dada, creyendo que ahora puede usar el conocimiento como arma. En contraste, Indra sigue presionando al sabio, batiendo las ideas y aprendiendo sobre los medios para la felicidad y el poder interior. Edelmann sugiere que las dicotomías Deva-Asura en la mitología hindú pueden verse como "representaciones narrativas de tendencias dentro de nosotros mismos".
El dios (Deva) y el antidios (Asura), afirma Edelmann, también son simbólicamente las fuerzas contradictorias que motivan a cada individuo y pueblo, y por lo tanto la dicotomía Deva-Asura es un concepto espiritual más que una mera categoría genealógica o especie de ser. En el Bhāgavata Purana, los santos y los dioses nacen en familias de asuras, como Mahabali y Prahlada, lo que transmite el simbolismo de que las motivaciones, las creencias y las acciones, en lugar del nacimiento y las circunstancias familiares, definen si uno es como Deva o como Asura.
Hinduismo clásico
En el hinduismo, los Devas son seres celestiales asociados con varios aspectos del cosmos. Devas como Brahma, Vishnu y Shiva forman la trinidad hindú conocida como Trimurthi y presiden el funcionamiento del cosmos y la evolución de la creación.
Los devas menores pueden controlar las fuerzas de la naturaleza, como Vayu, el Señor del viento, Varuna, el Señor del agua, y Agni, el señor del fuego.
El hinduismo también tiene muchos otros seres celestiales menores, como los Gandharvas casados (músicos celestiales masculinos) y Apsaras (bailarinas celestiales femeninas).
Literatura Sangam
La literatura Sangam de Tamil (300BC-300CE) describe las ofrendas para los devas. En Silapathikaram, una de las cinco epopeyas de Tamil de Ilango Adigal que dice la ofrenda para cuatro tipos de devas.

Los nueve Devas, obra de arte de Khleangs de Camboya (~ 1000 EC). De izquierda a derecha:
Surya (Sol) sobre carro,
Chandra (Luna) sobre pedestal,
Shiva sobre toro,
Varuna sobre cocodrilo,
Indra sobre elefante,
Kubera sobre caballo,
Agni sobre carnero,
Rahu sobre nubes y
Ketu sobre león.
Contenido relacionado
Ciclo Yuga
Oración en el hinduismo
Maya (hinduismo)