Daniel Bell

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Daniel Bell (10 de mayo de 1919 - 25 de enero de 2011) fue un sociólogo, escritor, editor y profesor estadounidense de la Universidad de Harvard, mejor conocido por sus contribuciones al estudio del postindustrialismo.. Ha sido descrito como "uno de los principales intelectuales estadounidenses de la posguerra". Sus tres obras más conocidas son El fin de la ideología, La llegada de la sociedad posindustrial y Las contradicciones culturales del capitalismo.

Biografía

Vida temprana

Daniel Bell nació en 1919 en el Lower East Side de Manhattan en la ciudad de Nueva York. Sus padres, Benjamín y Anna Bolotsky, eran inmigrantes judíos, originarios de Europa del Este. Trabajaban en la industria de la confección. Su padre murió cuando él tenía ocho meses y creció en la pobreza, viviendo con familiares junto con su madre y su hermano mayor Leo. Cuando tenía 13 años, el apellido de la familia cambió de Bolotsky a Bell.

Educación

Bell se graduó de la escuela secundaria Stuyvesant. Recibió una licenciatura del City College de Nueva York en 1938 y completó sus estudios de posgrado en la Universidad de Columbia durante el año académico 1938-1939. Recibió un doctorado en sociología de Columbia en 1961 después de que se le permitió presentar El fin de la ideología: sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta (una colección de ensayos de 1960), en lugar de una tesis doctoral convencional..

Carrera

Bell comenzó su vida profesional como periodista, siendo editor en jefe de la revista The New Leader (1941–1945), editor laboral de Fortune (1948–1958), y más tarde, coeditor (con su amigo de la universidad Irving Kristol) de la revista The Public Interest (1965-1973). A finales de la década de 1940, Bell era profesor de Ciencias Sociales en la Facultad de la Universidad de Chicago. Durante la década de 1950 estuvo cerca del Congreso por la Libertad Cultural. Posteriormente, enseñó sociología, primero en Columbia (1959-1969) y luego en Harvard hasta su jubilación en 1990. Fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1964 y miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense en 1978.

Bell también fue profesor visitante Pitt de Historia e Instituciones Estadounidenses en la Universidad de Cambridge en 1987. Se desempeñó como miembro de la Comisión Presidencial de Tecnología en 1964-1965 y como miembro de la Comisión Presidencial de Tecnología en 1964-1965. s Comisión sobre una Agenda Nacional para los 80 en 1979.

Bell formó parte de la junta de asesores de Antioch Review y publicó algunos de sus ensayos más aclamados en la revista: "Crime as an American Way of Life" (1953), "Socialismo: el sueño y la realidad" (1952), "Cuaderno japonés" (1958), "Ética y maldad: marcos para la cultura del siglo XXI" (2005) y "La reconstrucción de la educación liberal: un programa de estudios fundamental" (2011).

Bell recibió títulos honoríficos de Harvard, la Universidad de Chicago y otras catorce universidades de Estados Unidos, así como de la Universidad Napier de Edimburgo y la Universidad Keio de Japón. También recibió un premio Lifetime Achievement Award de la Asociación Estadounidense de Sociología en 1992 y el Premio Talcott Parsons de Ciencias Sociales de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1993. El gobierno francés le otorgó el Premio Tocqueville en 1995.

Bell fue director de la Fundación Suntory y académico residente de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.

Bell se describió una vez a sí mismo como "socialista en economía, liberal en política y conservador en cultura".

Beca

Bell es mejor conocido por sus contribuciones al posindustrialismo. Sus libros más influyentes son El fin de la ideología (1960), Las contradicciones culturales del capitalismo (1976) y La llegada de la sociedad posindustrial. i> (1973). Dos de sus libros, El fin de la ideología y las Contradicciones culturales del capitalismo, fueron incluidos por el Suplemento literario del Times entre los 100 más importantes. libros en la segunda mitad del siglo XX. Además de Bell, sólo Isaiah Berlin, Claude Lévi-Strauss, Albert Camus, George Orwell y Hannah Arendt tenían dos libros en esa lista.

El fin de la ideología

En El fin de la ideología (1960), Bell sugiere que las grandes ideologías humanistas más antiguas, derivadas del siglo XIX y principios del XX, están agotadas y que pronto surgirán nuevas ideologías más provincianas. Con el surgimiento de estados de bienestar prósperos y la negociación institucionalizada entre diferentes grupos, sostiene Bell, los movimientos revolucionarios que apuntan a derrocar la democracia liberal ya no podrán atraer a las clases trabajadoras.

La llegada de la sociedad posindustrial

En La llegada de la sociedad postindustrial: una aventura en la previsión social (1973), Bell esbozó un nuevo tipo de sociedad, la sociedad postindustrial. Sostuvo que el postindustrialismo estaría impulsado por la información y orientado a los servicios. Bell también argumentó que la sociedad postindustrial reemplazaría a la sociedad industrial como sistema dominante.

Según Bell, una sociedad postindustrial tiene tres componentes:

  • un cambio de fabricación a servicios,
  • la centralidad de las nuevas industrias científicas,
  • el surgimiento de nuevas élites técnicas y el advenimiento de un nuevo principio de estratificación.

Bell también diferencia conceptualmente entre tres aspectos de la sociedad postindustrial: datos o información que describe el mundo empírico; información, o la organización de esos datos en sistemas y patrones significativos, como el análisis estadístico; y conocimiento, que Bell conceptualiza como el uso de información para emitir juicios. Bell discutió el manuscrito de La llegada de la sociedad posindustrial con Talcott Parsons antes de su publicación.

Las contradicciones culturales del capitalismo

En Las contradicciones culturales del capitalismo (1976), Bell sostiene que los desarrollos del capitalismo del siglo XX han conducido a una contradicción entre la esfera cultural de la autogratificación instantánea del consumismo y la demanda, en la esfera económica, para personas trabajadoras y productivas. Bell articula esto a través de sus "tres reinos" metodología, que divide la sociedad moderna en las esferas cultural, económica y política.

La preocupación de Bell es que, con el crecimiento del Estado de bienestar a lo largo de los años de la posguerra, cada vez más población exige que el Estado cumpla los deseos hedonistas que fomenta la esfera cultural. Esto encaja con el requisito actual de que el Estado mantenga el tipo de entorno económico sólido que propicie un crecimiento continuo. Para Bell, las demandas contradictorias y en competencia ejercen una presión excesiva sobre el Estado, que se manifestó en la turbulencia económica, la presión fiscal y la agitación política características de los años setenta. Escrito en una época de cambios significativos en la política estadounidense, Las contradicciones culturales del capitalismo ofrece razones de la crisis del liberalismo de posguerra.

Vida personal

Sus dos primeros matrimonios con Nora Potashnick y Elaine Graham terminaron en divorcio. En 1960, Bell se casó con Pearl Kazin, una estudiosa de la crítica literaria y hermana de Alfred Kazin. Ella también era judía. El hijo de Bell, David Bell, es profesor de historia francesa en la Universidad de Princeton, y su hija, Jordy Bell, fue administradora académica y profesora de, entre otras cosas, historia de las mujeres estadounidenses en el Marymount College. Tarrytown, Nueva York, antes de jubilarse en 2005.

Murió en su casa en Cambridge, Massachusetts, el 25 de enero de 2011.

Obras

Artículos

  • "La tragedia del trabajo americano". Política, Marzo de 1944.
  • "El Mundo de Moloch". Política, mayo de 1944, págs. 111 a 1113. Tema completo disponible.
  • "La subversión de la negociación colectiva". Comentario, marzo de 1960, págs. 697 a 713.
  • "La revolución del derecho de levantamiento". Fortune, 1975.

Libros (de autor)

  • El trabajo y sus descontentos: El cultivo de la eficiencia en América. Boston: Beacon Press, 1956.
  • El fin de la ideología: Sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta. Nueva York: Free Press, 1960.
  • Reforma de la Educación General. Garden City, NY: Doubleday Anchor, 1966.
  • Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting. Nueva York: Libros Básicos, 1973.
  • Las contradicciones culturales del capitalismo. Nueva York: Libros Básicos, 1976.
    • Las Contradicciones Culturales Del Capitalismo. Traducido por Néster A Míguez. México: Editorial Patria, 1994.
  • El Pasaje de Viento: Ensayos y viajes sociológicos, 1960-1980. Cambridge, Massachusetts: Abt Books, 1980.
  • Las ciencias sociales desde la segunda guerra mundial. Piscataway, NJ: Transaction Books, 1982.

Libros (editados)

  • La New American Right. Nueva York: Libros de Criterios, 1955.
  • The Radical Right: The New American Right Expanded and Updated. Nueva York: Doubleday, 1964.
  • Confrontation: La rebelión estudiantil y las universidades. Editado con Irving Kristol. National Affairs, Inc., 1968.
  • El capitalismo hoy. Editado con Irving Kristol. New York: New American Library, 1971.
  • La crisis en la teoría económica. Editado con Irving Kristol. Nueva York: Libros Básicos, 1981.

Contribuciones de libros

  • "El socialismo marxiano en los Estados Unidos" (Capítulo 6). Socialismo y vida americana, editado por Donald Drew Egbert & Stow Persons. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1952.
  • "Interpretations of American Politics" (Capítulo 1). La New American Right, editada por Daniel Bell. Nueva York: Criterion Books, 1955, págs. 3 a 32.
  • "El Desechado"1). The Radical Right: The New American Right Expanded and Updated, editado por Daniel Bell. Nueva York: Doubleday, 1964, págs. 1 a 38.
  • "Trabajo, alienación y Control Social". Los Documentos Radicales, editado por Irving Howe. Nueva York: Doubleday, 1966, págs. 86 a 98.
  • "Modelos y realidad en el discurso económico" (capítulo 4). La crisis de la teoría económica, editada por Daniel Bell & Irving Kristol. Nueva York: Libros Básicos, 1981.

Conferencias publicadas

  • ¿Qué tan grande? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué tan peligroso? The Joseph I. Living Memorial Lecture Series, No. 2. New York University Press, 1986.

Contenido relacionado

Estructural funcionalismo

El estructural funcionalismo es una teoría sociológica, que propone a la sociedad como un sistema complejo de relaciones entre diversas estructuras que por...

Historia de la Sociología

La sociología, como disciplina académica, nació en el contexto del pensamiento ilustrado del siglo XVIII y XIX presentada como una ciencia positivista de...

Historia de las ciencias sociales

La historia de las ciencias sociales tiene su origen en el acervo común de la filosofía occidental y comparte varios precursores, pero comenzó más...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save