Códice Tovar

Compartir Imprimir Citar

El Códice Tovar (JCB Manuscripts Codex Ind 2) es un manuscrito histórico mesoamericano de finales del siglo XVI escrito por el jesuita Juan de Tovar e ilustrado por pintores aztecas, titulado Historia de la benida de los Yndios a poblar a México de las partes remotas de Occidente (Historia de la llegada de los indios a poblar México desde las remotas regiones de occidente). El códice es similar en contenido, pero no idéntico, al Códice Ramírez. Actualmente se conserva en la Biblioteca John Carter Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos.

Creación y contenidos

El Códice Tovar fue elaborado entre 1587 y 1588 por el historiador jesuita Juan de Tovar, quien trabajó bajo los auspicios del historiador José de Acosta. Algunas cartas intercambiadas entre Acosta y Tovar, explicando la historia del manuscrito, están presentes en el volumen. Al parecer, Tovar, quien llegó a la Nueva España en 1573, había sido comisionado por la orden de los jesuitas para preparar una historia del reino azteca basada en fuentes indígenas acreditadas; sin embargo, su falta de familiaridad con el sistema de escritura pictográfico y jeroglífico de los aztecas perjudicó considerablemente su trabajo. Por lo tanto, Tovar se reunió con historiadores aztecas y pintores de manuscritos (tlacuiloque) para transformar estas fuentes pictoglíficas en un relato más aceptable para la tradición histórica occidental. El primer resultado de la investigación histórica de Tovar fue el Códice Ramírez.

Posteriormente, en 1583, llegó a la Nueva España el historiador y naturalista jesuita José de Acosta. Tenía la intención de reunir manuscritos para preparar él mismo una historia de los aztecas, pero no logró procurarse buenos manuscritos. Habiendo fracasado en su tarea y habiendo salido de la Nueva España, se acercó a su colega Tovar, quien ya estaba avanzado en la elaboración del Códice Ramírez. Animó a Tovar a enviar una copia de su obra al rey Felipe II de España, quien en su momento pidió que se prepararan obras históricas sobre sus dominios americanos: así, el Códice Ramírez quedó en México, donde luego fue reencontrado, y el Códice Tovar fue enviado a España, donde Acosta usó la valiosa información del manuscrito para escribir la sección sobre la historia azteca en su obra más generalHistoria natural y moral de las Indias.

El Manuscrito se puede dividir en cuatro secciones. El primero es el intercambio epistolar entre Acosta y Tovar. La segunda es la Relación o historia propiamente dicha. El tercero es un tratado sobre la religión azteca (Tratado de los ritos). La parte final es un calendario que muestra los meses aztecas y los correlaciona con el calendario europeo a través de letras dominicales. Los contenidos e ilustraciones de la primera y la parte histórica son notoriamente cercanos no solo al Códice Ramírez, sino también a la obra de Diego Durán y Fernando Alvarado Tezozomoc. RH Barlow ha planteado la hipótesis de que este grupo de obras se deriva de una obra anterior perdida, etiquetada por él como Crónica X.Algunos estudiosos consideran que Tovar derivó ambas obras de Durán, dadas las similitudes entre ellas, mientras que otros plantean la hipótesis de que ambas provienen del mismo grupo de documentos pictográficos aztecas, ahora perdidos.

La sección histórica del Codex Tovar

Historial de publicaciones

Durante el siglo XIX, el manuscrito salió de España, siendo comprado por Sir Thomas Phillipps alrededor de 1837. Phillips intentó publicar el manuscrito, pero solo pudo publicar 23 páginas del manuscrito en una edición incompleta, lo cual es extremadamente raro. En 1946, el manuscrito se vendió en una subasta a la Biblioteca John Carter Brown, donde se encuentra hoy, aunque un erudito, Omar Saleh Cambreros, propone que dadas algunas diferencias leves entre la publicación de Phillipps y el manuscrito actual, existe la posibilidad que el Manuscrito Tovar actual se ha perdido. El manuscrito ha sido publicado en diferentes ocasiones: la sección calendárica de Kubler y Gibson,y una transcripción y traducción al francés del conjunto, junto con las láminas de la sección histórica únicamente, por Jacques Lafaye.