César Lombroso

AjustarCompartirImprimirCitar
criminólogo italiano (1835-1909)

Cesare Lombroso (, también; italiano: [ˈtʃeːzare lomˈbroːzo, ˈtʃɛː-, -oːso]; nacido Ezechia Marco Lombroso; 6 de noviembre de 1835 - 19 de octubre de 1909) fue un italiano criminólogo, frenólogo, médico y fundador de la escuela italiana de criminología. Lombroso rechazó la escuela clásica establecida, que sostenía que el crimen era un rasgo característico de la naturaleza humana. En cambio, utilizando conceptos extraídos de la fisonomía, la teoría de la degeneración, la psiquiatría y el darwinismo social, la teoría de la criminología antropológica de Lombroso establecía esencialmente que la criminalidad se heredaba y que alguien 'nacido criminal' podía identificarse por defectos físicos (congénitos), que confirmaban a un criminal como salvaje o atávico.

Vida temprana y educación

Lombroso nació en Verona, Reino de Lombardía-Venecia, el 6 de noviembre de 1835 en el seno de una rica familia judía. Su padre era Aronne Lombroso, un comerciante de Verona, y su madre era Zeffora (o Zefira) Levi de Chieri, cerca de Turín. Cesare Lombroso descendía de una línea de rabinos, lo que lo llevó a estudiar una amplia gama de temas en la universidad. Estudió literatura, lingüística y arqueología en las universidades de Padua, Viena y París. A pesar de realizar estos estudios en la universidad, Lombroso finalmente se decidió por obtener una licenciatura en medicina, en la que se graduó en la Universidad de Pavía.

Carrera

Lombroso trabajó inicialmente como cirujano del ejército, a partir de 1859. En 1866 fue nombrado profesor visitante en Pavía y luego se hizo cargo del manicomio de Pesaro en 1871. Se convirtió en profesor de medicina forense e higiene en Turín en 1878 Ese año escribió su obra más importante e influyente, L'uomo delinquente, que tuvo cinco ediciones en italiano y fue publicada en varios idiomas europeos.

Tres de sus obras habían sido traducidas al inglés en 1900, incluida una traducción parcial de The Female Offender publicada en 1895 y leída en agosto de ese año por el novelista inglés de finales del siglo XIX George Gissing. (1857-1903).

Lombroso se convirtió en profesor de psiquiatría (1896) y de antropología criminal (1906) en la Universidad de Turín.

Vida personal y últimos años

Lombroso se casó con Nina de Benedetti el 10 de abril de 1870. Tuvieron cinco hijos juntos, uno de los cuales, Gina, publicaría un resumen del trabajo de Lombroso después de su muerte. Más adelante en su vida, Lombroso fue influenciado por el esposo de Gina, Guglielmo Ferrero, quien lo llevó a creer que no toda la criminalidad proviene de factores innatos y que los factores sociales también jugaron un papel importante en el proceso de dando forma a un criminal.

Murió en Turín en 1909.

Concepto de atavismo criminal

Mediciones faciales basadas en la antropología criminal de Lombroso

La teoría general de Lombroso sugería que los delincuentes se distinguen de los no delincuentes por múltiples anomalías físicas. Postuló que los criminales representaban una reversión a un tipo de persona primitivo o subhumano caracterizado por características físicas que recuerdan a los simios, primates inferiores y humanos primitivos y que, en cierta medida, se conservan, dijo, en los "salvajes" modernos. El comportamiento de estos "retrocesos" será inevitablemente contrario a las reglas y expectativas de la sociedad civilizada moderna.

A través de años de exámenes post-mortem y estudios antropométricos de criminales, dementes e individuos normales, Lombroso se convenció de que el "criminal nato" (reo nato, término dado por Ferri) podría identificarse anatómicamente por elementos tales como una frente inclinada, orejas de tamaño inusual, asimetría de la cara, prognatismo, longitud excesiva de los brazos, asimetría del cráneo, y otros "estigmas físicos". Creía que criminales específicos, como ladrones, violadores y asesinos, podían distinguirse por características específicas. Lombroso también sostuvo que los delincuentes tenían menos sensibilidad al dolor y al tacto; vista más aguda; falta de sentido moral, incluida la ausencia de remordimiento; más vanidad, impulsividad, venganza y crueldad; y otras manifestaciones, como un especial argot criminal y el uso excesivo del tatuaje.

Además del "criminal nato", Lombroso también describió a los "criminaloides", o delincuentes ocasionales, delincuentes por pasión, imbéciles morales y criminales epilépticos. Reconoció el papel disminuido de los factores orgánicos en muchos delincuentes habituales y se refirió al delicado equilibrio entre los factores predisponentes (orgánicos, genéticos) y los factores precipitantes como el entorno, la oportunidad o la pobreza.

En Criminal Woman, presentado en una traducción al inglés de Nicole Hahn Rafter y Mary Gibson, Lombroso usó su teoría del atavismo para explicar la delincuencia de las mujeres. En el texto, Lombroso esboza un análisis comparativo de "mujeres normales" a diferencia de "mujeres criminales" como "la prostituta". Sin embargo, las 'creencias obstinadas' de Lombroso sobre las mujeres presentaba un "problema intratable" para esta teoría: "Debido a que estaba convencido de que las mujeres son inferiores a los hombres, Lombroso no pudo argumentar, con base en su teoría del criminal nato, que la menor participación de las mujeres en el crimen reflejaba sus niveles comparativamente más bajos de atavismo."

Los métodos de investigación de Lombroso fueron clínicos y descriptivos, con detalles precisos de las dimensiones del cráneo y otras medidas. No se involucró en comparaciones estadísticas rigurosas de criminales y no criminales. Aunque dio cierto reconocimiento en sus últimos años a los factores psicológicos y sociológicos en la etiología del crimen, permaneció convencido e identificado con la antropometría criminal. Después de su muerte, un colega midió su cráneo y cerebro de acuerdo con sus propias teorías, tal como lo solicitó en su testamento; su cabeza se conservó en un frasco y todavía se exhibe con su colección en el Museo de Psiquiatría y Criminología de Turín.

Las teorías de Lombroso fueron desaprobadas en toda Europa, especialmente en las escuelas de medicina: especialmente por Alexandre Lacassagne en Francia. Charles Goring (The English Convict, 1913) cuestionó seriamente sus nociones de diferenciación física entre criminales y no criminales, quien hizo comparaciones elaboradas y encontró diferencias estadísticas insignificantes.

Legado

Se dice que Lombroso, autoproclamado fundador de la psiquiatría científica moderna, acuñó el término criminología. Institucionalizó la ciencia de la psiquiatría en las universidades. Su tesis de graduación de la Universidad de Pavía trató sobre el "cretinismo endémico". Luego de varios años, comenzó la fascinación de Lombroso por el comportamiento criminal y la sociedad, y ganó experiencia en la gestión de una institución mental. Tras un breve paso por el ejército italiano, Lombroso volvió a la Universidad de Pavía y se convirtió en el primer profesor especializado en salud mental. En la década de 1880, sus teorías habían alcanzado el pináculo de su fama y sus elogios las defendieron en todos los campos dedicados al examen de las enfermedades mentales. Lombroso se diferenció de su predecesor y rival, Cesare Beccaria, al representar su escuela positivista en oposición a la clasista de Beccaria (que se centraba en la idea de que el comportamiento criminal nace del libre albedrío en lugar de los rasgos físicos heredados). Las teorías psiquiátricas de Lombroso fueron conglomeradas y colectivamente llamadas escuela positivista por sus seguidores, que incluían a Antonio Marro y Alfredo Niceforo. Los fascistas utilizarían ideas similares a la evaluación de Lombroso de la supremacía blanca y del norte de Europa sobre otras razas para reforzar, por ejemplo, la promulgación de leyes raciales italianas. Su escuela de pensamiento solo fue realmente abandonada en las universidades italianas. currículo después de la Segunda Guerra Mundial.

A través de sus diversas publicaciones, Lombroso estableció una escuela de psiquiatría basada en el determinismo biológico y la idea de que la enfermedad mental era a través de factores genéticos. La predisposición de una persona a la enfermedad mental se determinaba a través de su apariencia, como se explica en el segmento de atavismo criminal antes mencionado. La teoría de Lombroso ha sido citada como posiblemente 'la doctrina más influyente'. en todas las áreas que estudian el comportamiento humano y, de hecho, su impacto se extendió por todas partes. Según Lombroso, la apariencia criminal no solo se basaba en la fisonomía heredada, como la nariz o la forma del cráneo, sino que también podía juzgarse a través de rasgos superficiales como los tatuajes en el cuerpo. En particular, Lombroso comenzó a buscar una relación entre los tatuajes y una aglomeración de síntomas eut (que actualmente se diagnostican como trastorno límite de la personalidad). También creía que los tatuajes indicaban cierto tipo de criminal.

A través de sus observaciones de trabajadoras sexuales y delincuentes, Lombroso planteó la hipótesis de una correlación entre ser zurdo, criminalidad y comportamiento degenerado. También propagó la idea de que la zurdera conduce a otras discapacidades, al vincular la zurdera con la neurodegeneración y el alcoholismo. Las teorías de Lombroso probablemente fueron aceptadas debido al estigma regional preexistente contra la zurdera e influyeron en gran medida en la recepción de la zurdera en el siglo XX. Su hipótesis incluso se manifestó de una manera nueva durante las décadas de 1980 y 1990 con una serie de estudios de investigación que agrupaban la zurdera con trastornos psiquiátricos y enfermedades autoinmunes.

A pesar de su postura sobre la inmoralidad heredada y el comportamiento criminal biológicamente destinado, Lombroso creía en el socialismo y supuestamente simpatizaba con la estigmatización de los niveles socioeconómicos más bajos, lo que lo enfrentaba con el determinismo biológico que propugnaba. Su trabajo estereotipando a los degenerados puede incluso verse como una influencia detrás del movimiento de Benito Mussolini para limpiar las calles de Italia. Muchos adherentes a la escuela positivista de Lombroso mantuvieron su poder durante el gobierno de Mussolini, debido a la manera perfecta en que el atavismo criminal y el determinismo biológico justificaron tanto las teorías raciales como las tendencias eugenésicas del fascismo. Sin embargo, ciertas instituciones legales se opusieron a la idea de que el comportamiento delictivo está determinado biológicamente.

Dentro del sistema penal, el trabajo de Lombroso condujo a nuevas formas de castigo, donde ocasionalmente el castigo variaba según los antecedentes biológicos del acusado. Hay algunos casos en los que la fisonomía del acusado realmente importaba más que el testimonio de los testigos y el acusado fue sometido a sentencias más severas.

Durante el período en Italia entre las décadas de 1850 y 1880, el gobierno italiano debatió la legislación para el alegato de locura. Jueces y abogados respaldaron la escuela clasista de Beccaria, favoreciendo la idea de que los malhechores están rompiendo un contrato social con la opción de ejercer el libre albedrío, vinculándose con la escuela clasista de mala conducta social de Beccaria. Lombroso y sus seguidores abogaron por un código penal, en el que el delincuente se entendiera como incapaz de actuar con libre albedrío debido a su predisposición biológica al delito.

Dado que su investigación vinculó el comportamiento delictivo con los dementes, a Lombroso se le atribuye la génesis del manicomio criminal y la psiquiatría forense. Su trabajo patrocinó la creación de instituciones donde los criminales dementes serían tratados por enfermedades mentales, en lugar de ser encarcelados con sus contrapartes más sanas. Un ejemplo de un asilo para criminales dementes es el Bridgewater State Hospital, que se encuentra en los Estados Unidos. Otros ejemplos de estas instituciones son el Hospital Estatal de Matteawan y el Hospital Estatal de Danvers. La mayoría ha cerrado, pero el concepto se mantiene vivo con modernas instalaciones correccionales como la Cárcel del Condado de Cook. Esta instalación alberga la mayor población de presos con enfermedades mentales en los Estados Unidos. Sin embargo, existían asilos para dementes criminales fuera de Italia mientras Lombroso los estaba estableciendo dentro del país. Su influencia en el asilo fue al principio regional, pero finalmente se filtró a otros países que adoptaron algunas de las medidas de Lombroso para tratar a los criminales dementes.

Además de influir en el atavismo criminal, Lombroso escribió un libro llamado Genio e Follia, en el que discutía el vínculo entre el genio y la locura. Creía que el genio era una forma de locura evolutivamente beneficiosa, que se derivaba de la misma raíz que otras enfermedades mentales. Esta hipótesis llevó a su solicitud de examinar a León Tolstoi en busca de cualidades degeneradas durante su asistencia al 12º Congreso Médico Internacional en Moscú en 1897. La reunión salió mal y la novela Resurrección de Tolstoi muestra un gran desdén. para la metodología de Lombroso.

Hacia el final de su vida, Lombroso comenzó a estudiar la pelagra, una enfermedad que simultáneamente investigaba Joseph Goldberger, en la Italia rural. Postuló que la pelagra provenía de un déficit nutricional, probado oficialmente por Goldberger. Esta enfermedad también hunde sus raíces en la misma pobreza que causa el cretinismo, que Lombroso estudió al inicio de su carrera de médico. Además, antes de la muerte de Lombroso, el gobierno italiano aprobó una ley en 1904 que estandarizaba el tratamiento en los asilos mentales y codificaba el ingreso procesal de los delincuentes con enfermedades mentales. Esta ley dio rienda suelta a los psiquiatras dentro del manicomio criminal, validando el campo de la psiquiatría al otorgar a los psiquiatras la autoridad exclusiva para definir y tratar las causas del comportamiento criminal (una posición que defendió Lombroso desde sus primeros días como docente hasta su muerte).

El hombre del genio

Lombroso creía que la genialidad estaba íntimamente relacionada con la locura. En sus intentos por desarrollar estas nociones, mientras estaba en Moscú en 1897, viajó a Yasnaya Polyana para encontrarse con Lev Tolstoy con la esperanza de dilucidar y proporcionar evidencia de su teoría del genio que revierte o degenera en locura.

Lombroso publicó El hombre del genio en 1889, un libro en el que argumentaba que el genio artístico era una forma de locura hereditaria. Para respaldar esta afirmación, comenzó a reunir una gran colección de "arte psiquiátrico". Publicó un artículo sobre el tema en 1880 en el que aisló trece rasgos típicos del "arte de los locos". Aunque sus criterios generalmente se consideran obsoletos hoy en día, su trabajo inspiró a escritores posteriores sobre el tema, en particular a Hans Prinzhorn.

El hombre del genio de Lombroso sirvió de inspiración para el trabajo de Max Nordau, como lo demuestra su dedicación de Degeneración a Lombroso, a quien consideraba para ser su "querido y honrado maestro". En su exploración de los genios que descienden a la locura, Lombroso afirmó que solo pudo encontrar seis hombres que no exhibieran síntomas de "degeneración" o locura; Galileo, Da Vinci, Voltaire, Maquiavelo, Miguel Ángel y Darwin. Por otro lado, Lombroso citó que hombres como Shakespeare, Platón, Aristóteles, Mozart y Dante todos mostraban 'síntomas degenerados'. Para justificar qué genios eran "degenerados" o loco, Lombroso juzgó a cada genio por si mostraba o no 'síntomas degenerados', que incluían precocidad, longevidad, versatilidad e inspiración. Lombroso complementó estas observaciones personales con medidas que incluían ángulos faciales, "anormalidades" en la estructura ósea y los volúmenes de líquido cerebral. Las medidas de los cráneos tomados incluyeron las de Immanuel Kant, Alessandro Volta, Ugo Foscolo y Ambrogio Fusinieri. El enfoque de Lombroso al utilizar las medidas del cráneo se inspiró en el trabajo y la investigación en el campo de la frenología del médico alemán Franz Joseph Gall. Al comentar sobre las medidas del cráneo, Lombroso haría observaciones como 'He notado varios caracteres que los antropólogos consideran que pertenecen a las razas inferiores, como la prominencia de las apófisis estiloides'. Esta observación se registró en respuesta a su análisis del cráneo de Alessandro Volta. Lombroso también conectó a los genios con varios trastornos de la salud, al enumerar signos de degeneración en el capítulo dos de su obra, algunos de los cuales incluyen anomalías y discrepancias en la altura y la palidez. Lombroso enumeró a los siguientes genios, entre otros, como "enfermos y débiles durante la infancia"; Demóstenes, Francis Bacon, Descartes, Isaac Newton, John Locke, Adam Smith, Robert Boyle, Alexander Pope, John Flaxman, Nelson, Albrecht von Haller, Körner y Blaise Pascal. Otras dolencias físicas que Lombroso relacionaba con la degeneración incluían el raquitismo, la emaciación, la esterilidad, la zurdera, la inconsciencia, la estupidez, el sonambulismo, la pequeñez o desproporción del cuerpo y la amnesia. En su explicación de la conexión entre el genio y el "marcador degenerativo" de altura, Lombroso cita a las siguientes personas: Robert y Elizabeth Browning, Henrik Ibsen, George Eliot, Thiers, Louis Blanc y Algernon Charles Swinburne, entre otros. Continúa enumerando los únicos "grandes hombres de gran estatura" que él conozca, incluidos Petrarca, Friedrich Schiller, Foscolo, Bismarck, Carlomagno, Dumas, George Washington, Pedro el Grande y Voltaire. Lombroso citó además ciertos rasgos de personalidad como marcadores de degeneración, como "la afición por las palabras especiales" y "la inspiración del genio".

Los métodos y explicaciones de Lombroso en El hombre del genio fueron refutados y cuestionados por el American Journal of Psychiatry. En una reseña de El hombre del genio afirmaron: "Aquí tenemos hipótesis que afirman ser el resultado de una investigación científica estricta y una convicción renuente, reforzada por verdades a medias, tergiversaciones y suposiciones".. El trabajo de Lombroso también fue criticado por el antropólogo italiano Giuseppe Sergi, quien, en su revisión de El hombre del genio de Lombroso, y específicamente sus clasificaciones y definiciones de "el genio", dicho "al crear un genio de acuerdo con su propia fantasía, un ser ideal y abstracto, y no mediante el examen de la personalidad de un verdadero genio viviente, llega naturalmente a la conclusión de que todas las teorías por las cuales el se busca explicar el origen del genio sobre la base de la observación, y especialmente aquella en particular que encuentra en la degeneración la causa o una de las causas del genio, son erróneas. Sergi continuó afirmando que tales teóricos son "como los adoradores de los santos o de los fetiches, que no reconocen la materia de la que está hecho el fetiche, ni el origen humano del que ha brotado el santo".

Espiritismo

Más adelante en su vida, Lombroso comenzó a investigar la mediumnidad. Aunque originalmente era escéptico, más tarde se convirtió en creyente del espiritismo. Como ateo, Lombroso analiza sus puntos de vista sobre lo paranormal y el espiritismo en su libro Después de la muerte: ¿qué? (1909), en el que creía en la existencia de espíritus y afirmaba que la médium Eusapia Palladino era genuina. El artículo "¡Fuera de Eusapia!" fue publicado en el British Medical Journal el 9 de noviembre de 1895. El artículo cuestionaba la legitimidad científica de la Sociedad para la Investigación Psíquica por investigar a Palladino, un médium que tenía reputación de ser un fraude e impostor y se sorprendió que Lombroso había sido engañado por Palladino.

El antropólogo Edward Clodd escribió "[Lombroso] se lo tragó todo de un trago, desde golpes de mesa hasta la materialización de los difuntos, fotografías de espíritus y voces de espíritus; cada historia, vieja o nueva, tanto de fuentes salvajes como civilizadas, confirmando su voluntad de creer." La hija de Lombroso, Gina Ferrero, escribió que durante los últimos años de su vida, Lombroso sufrió de arteriosclerosis y su salud mental y física se vio afectada. El escéptico Joseph McCabe escribió que debido a esto no era sorprendente que Palladino lograra engañar a Lombroso para que creyera en el espiritismo con sus trucos.

Impacto literario

El historiador Daniel Pick sostiene que Lombroso sirve "como una curiosa nota a pie de página para los estudios literarios de finales del siglo XIX" debido a su referencia en libros célebres de la época. Jacques en The Beast Within de Émile Zola se describe con una mandíbula que sobresale hacia adelante en la parte inferior. Se enfatiza especialmente al final del libro cuando se siente abrumado por el deseo de matar. El anarquista Karl Yundt en El agente secreto de Joseph Conrad, pronuncia un discurso denunciando a Lombroso. El fiscal adjunto en Resurrección de León Tolstoi usa las teorías de Lombroso para acusar a Maslova de ser un criminal congénito. En Drácula de Bram Stoker, se describe al Conde Drácula con una apariencia física que Lombroso describiría como criminal.

Obras

Original italiano

  • 1859Ricerche sul cretinismo en Lombardia
  • 1864Genio e folia
  • 1865Studi clinici sulle mallatie mentali
  • 1871 L'uomo bianco e l'uomo di colore
  • 1873Sulla microcefala e sul cretinismo con applicazione alla medicina legale
  • 1876L'uomo delinquente
  • 1879Considerazioni al processo Passannante
  • 1881L'amore nel suicidio e nel delitto
  • 1888L'uomo di genio in rapporto alla psichiatria
  • 1890Sulla medicina legale del cadavere (segunda edición)
  • 1891Palimsesti del carcere
  • 1892Trattato della pellagra
  • 1893La Donna Delinquente: La prostituta e la donna normale (Coautor del yerno de Lombroso Guglielmo Ferrero).
  • 1894Le più recenti scoperte ed applicazioni della psichiatria ed antropologia criminale
  • 1894Gli anarchici
  • 1894L'antisemitismo e le scienze moderne
  • 1897Genio e degenerazione
  • 1898Les Conquêtes récentes de la psychiatrie
  • 1899Le crime; causes et remédes
  • 1900Lezioni de medicina legale
  • 1902Delitti vecchi e delitti nuovi
  • 1909Ricerche sui fenomeni ipnotici e spiritici

En 1906, se publicó en Turín una colección de artículos sobre Lombroso como L'opera di Cesare Lombroso nella scienza e nelle sue applicazioni.

Traducciones al inglés

  • 1891 El Hombre de Genio, Walter Scott.
  • 1895 El delincuente femenino. La traducción al inglés de 1895 fue una traducción parcial que dejó toda la sección sobre la mujer normal y que, de verdadera manera victoriana, sanitizó el lenguaje de Lombroso.
  • 1899 Crimen: sus causas y recursos
  • 1909 Después de la muerte - ¿Qué?
  • 1911 Criminal Man, Según la Clasificación de Cesare Lombroso
  • 2004Los escritos antropológicos criminales de Cesare Lombroso
  • 2004La mujer criminal, la prostituta y la mujer normal. Traducido por Nicole Hahn Rafter y Mary Gibson.
  • 2006Hombre criminal. Traducido por Nicole Hahn Rafter y Mary Gibson.

Artículos seleccionados

  • "Ilustrative Studies in Criminal Anthropology", El MonistVol. I, No. 2, 1890.
  • "La Fisiognomia de los anarquistas", El MonistVol. I, No. 3, 1890.
  • "Innovación e Inercia en el Mundo de la Psicología", El MonistVol. I, No. 3, 1890.
  • "La literatura moderna de Italia desde el año 1870", El MonistVol. I, No. 3, 1890.
  • "Antropología criminal aplicada a la pedagógica", El Monist, Vol. VI, No. 1, octubre de 1895.
  • "The Heredity of Acquired Characteristics," El Foro, Vol. XXIV, 1898.
  • "¿Fue Colón Moralmente Irresponsable?" El Foro, Vol. XXVII, 1899.
  • "Por qué los criminales de genio no tienen ningún tipo," The International Quarterly, Vol. VI, 1902.

Introducciones

  • MacDonald, Arthur. Criminología, Introducción por Cesare Lombroso, Funk & Wagnalls Company, 1893.
  • Drahms, agosto. The Criminal, Introduction by Cesare Lombroso, The Macmillan Company, 1900.
  • Lombroso–Ferrero, Gina (1911). Hombre criminal: según la clasificación de Cesare Lombroso – Con una introducción de Lombroso.

Contenido relacionado

Movimiento cristiano contraculto

El movimiento cristiano de contrasecta o movimiento cristiano antisecta es un movimiento social entre ciertos ministerios protestantes evangélicos y...

Lista de gobernadoras de Alabama(feminine)

El gobernador de Alabama es el jefe de gobierno del estado estadounidense de Alabama. El gobernador es el jefe de la rama ejecutiva del gobierno estatal de...

Alejandro el Grande

Alejandro III de Macedonia comúnmente conocido como Alejandro Magno, fue un rey del antiguo reino griego de Macedonia. Sucedió a su padre Felipe II en el...
Más resultados...