Carlos Goldoni

AjustarCompartirImprimirCitar

Carlo Osvaldo Goldoni (, también italiano: [ˈkarlo oˈzvaldo ɡolˈdoːni]; 25 de febrero de 1707 - 6 de febrero de 1793) fue un dramaturgo y libretista italiano de la República de Venecia. Sus obras incluyen algunas de las obras de teatro más famosas y queridas de Italia. El público ha admirado las obras de Goldoni por su ingeniosa mezcla de ingenio y honestidad. Sus obras ofrecieron a sus contemporáneos imágenes de sí mismos, a menudo dramatizando las vidas, los valores y los conflictos de las clases medias emergentes. Aunque escribió en francés e italiano, sus obras hacen un rico uso del idioma veneciano, la lengua vernácula regional y los coloquialismos. Goldoni también escribió bajo el seudónimo y el título Polisseno Fegeio, Pastor Arcade, que afirmó en sus memorias los "Arcadians of Rome" otorgado a él.

Biografía

Memorias

Hay abundante información autobiográfica sobre Goldoni, la mayor parte de la cual proviene de las introducciones a sus obras y de sus Memorias. Sin embargo, se sabe que estas memorias contienen muchos errores de hecho, especialmente sobre sus primeros años.

En estas memorias, se describe a sí mismo como un comediante nato, descuidado, alegre y de temperamento feliz, a prueba de todos los golpes del destino, pero completamente respetable y honorable.

Primeros años y estudios

Palazzo Centani lugar de nacimiento de Goldoni en Venecia

Goldoni nació en Venecia en 1707, hijo de Margherita Salvioni (o Saioni) y Giulio Goldoni. En sus memorias, Goldoni describe a su padre como médico y afirma que su abuelo Carlo Alessandro Goldoni lo introdujo en el teatro. En realidad, parece que Giulio era boticario; en cuanto al abuelo, había muerto cuatro años antes del nacimiento de Carlo. En cualquier caso, Goldoni se interesó profundamente por el teatro desde sus primeros años, y todos los intentos por orientar su actividad hacia otros cauces resultaron en vano; sus juguetes eran marionetas, y sus libros, obras de teatro.

Su padre lo puso bajo el cuidado del filósofo Caldini en Rímini, pero el joven pronto se escapó con una compañía de jugadores ambulantes y regresó a Venecia. En 1723 su padre lo matriculó en el severo Collegio Ghislieri de Pavía, que impuso la tonsura y los hábitos monásticos a sus alumnos. Sin embargo, relata en sus Memorias que dedicaba una parte considerable de su tiempo a leer comedias griegas y latinas. Ya había comenzado a escribir en este momento y, en su tercer año, compuso un poema difamatorio (Il colosso) en el que ridiculizaba a las hijas de ciertas familias pavianas. A raíz de ese incidente (y/o de una visita con algunos compañeros a un burdel local) fue expulsado del colegio y tuvo que abandonar la ciudad (1725). Estudió derecho en Udine y finalmente obtuvo su título en la Universidad de Módena. Fue empleado como asistente legal en Chioggia y Feltre, después de lo cual regresó a su ciudad natal y comenzó a ejercer.

Monumento a Goldoni en Venecia (esculpido por Antonio Dal Zotto)

Educado como abogado y ocupando lucrativos puestos como secretario y consejero, pareció, de hecho, en un momento haberse asentado en la práctica de la ley, pero luego de una llamada inesperada a Venecia, después de una ausencia de varios años, cambió de carrera, y en adelante se dedicó a escribir obras de teatro y dirigir teatros. Su padre murió en 1731. En 1732, para evitar un matrimonio no deseado, se fue de la ciudad a Milán y luego a Verona, donde el director de teatro Giuseppe Imer lo ayudó a convertirse en un poeta cómico y le presentó a su futura esposa., Nicoletta Conio. Goldoni regresó con ella a Venecia, donde permaneció hasta 1743.

Carrera teatral

Monumento a Goldoni en Florencia (esculpido por Ulisse Cambi)

Goldoni entró en la escena teatral italiana con una tragedia, Amalasunta, producida en Milán. La obra fue un fracaso crítico y financiero.

Al enviársela al Conde Prata, director de la ópera, se le dijo que su pieza "fue compuesta con el debido respeto a las reglas de Aristóteles y Horacio, pero no de acuerdo con las establecidas para el drama italiano&. #34; "En Francia", prosiguió el conde, "puedes tratar de complacer al público, pero aquí en Italia son los actores y actrices a quienes debes consultar, así como al compositor de la música y los decoradores de escenario. Todo debe hacerse de acuerdo con una cierta forma que te explicaré."

Goldoni agradeció a su crítico, volvió a su posada y ordenó una fogata, a la que arrojó el manuscrito de su Amalasunta.

Su siguiente obra, Belisario, escrita en 1734, tuvo más éxito, aunque después se avergonzó de su éxito.

Durante este período, también escribió libretos para ópera seria y se desempeñó durante un tiempo como director literario de San Giovanni Grisostomo, el teatro de ópera más distinguido de Venecia.

Escribió otras tragedias durante un tiempo, pero no tardó en descubrir que su inclinación era por la comedia. Se había dado cuenta de que el escenario italiano necesitaba una reforma; Adoptando a Molière como modelo, se puso a trabajar en serio y en 1738 produjo su primera comedia real, L'uomo di mondo ("El hombre del mundo"). Durante sus numerosos vagabundeos y aventuras en Italia, estuvo constantemente en el trabajo y cuando, en Livorno, conoció al gerente Medebac, decidió ejercer la profesión de dramaturgo para ganarse la vida. Fue contratado por Medebac para escribir obras de teatro para su teatro en Venecia. Trabajó para otros gestores y produjo durante su estancia en esa ciudad algunas de sus obras más características. También escribió Momolo Cortesan en 1738. Para 1743, había perfeccionado su estilo híbrido de dramaturgia (combinando el modelo de Molière con las fortalezas de la Commedia dell'arte y su propio ingenio y sinceridad). Este estilo fue tipificado en La Donna di garbo, la primera comedia italiana de este tipo.

Después de 1748, Goldoni colaboró con el compositor Baldassare Galuppi, haciendo importantes contribuciones a la nueva forma de 'ópera buffa'. Galuppi compuso la partitura de más de veinte libretos de Goldoni. Al igual que con sus comedias, la opera buffa de Goldoni integra elementos de la Commedia dell'arte con realidades locales y de clase media reconocibles. Entre sus obras operísticas se encuentran dos de las comedias musicales más exitosas del siglo XVIII, Il filosofo di campagna (El filósofo rural), ambientada por Galuppi (1752) y La buona figliuola (La chica buena), ambientada por Niccolò Piccinni (1760).

En 1753, tras su regreso de Bolonia, desertó al Teatro San Luca de la familia Vendramin, donde representó la mayoría de sus obras hasta 1762.

Mudanza a Francia y muerte

Busto de Goldoni, cerca de Notre Dame en París

En 1757, se involucró en una amarga disputa con el dramaturgo Carlo Gozzi, que lo dejó completamente disgustado con los gustos de sus compatriotas; tanto es así que en 1761 se trasladó a París, donde obtuvo un puesto en la corte y fue puesto a cargo del Théâtre-Italien. Pasó el resto de su vida en Francia, componiendo la mayoría de sus obras de teatro en francés y escribiendo sus memorias en ese idioma.

Entre las obras que escribió en francés, la más exitosa fue Le bourru bienfaisant, dedicada a Marie Adélaïde, hija de Luis XV y tía del delfín, el futuro Luis XVI de Francia.. Se estrenó el 4 de febrero de 1771, casi nueve meses después del matrimonio del delfín con María Antonieta. Goldoni disfrutó de una considerable popularidad en Francia; en 1769, cuando se retiró a Versalles, el rey le concedió una pensión. Perdió esta pensión después de la Revolución Francesa. La Convención finalmente votó para restaurar su pensión el día después de su muerte. Se lo devolvió a su viuda, por súplica del poeta André Chénier; 'Es vieja', instó, 'tiene setenta y seis años, y su marido no le ha dejado más herencia que su ilustre nombre, sus virtudes y su pobreza'.

Commedie del dottore Carlo Goldoni (1753)

El impacto de Goldoni en el teatro italiano

En sus Memorias, Goldoni analiza ampliamente el estado de la comedia italiana cuando comenzó a escribir. En ese momento, la comedia italiana giraba en torno a la convencionalidad de la Commedia dell'arte, o comedia improvisada. Goldoni se dio a la tarea de reemplazar la comedia de máscaras y la comedia de intriga por representaciones de la vida real y las costumbres a través de los personajes y sus comportamientos. Sostuvo con razón que la vida y las costumbres italianas eran susceptibles de un tratamiento artístico como no se les había dado antes.

Sus obras son un monumento duradero a los cambios que él inició: una revolución dramática que se había intentado pero no logrado antes. La importancia de Goldoni radica en proporcionar buenos ejemplos en lugar de preceptos. Goldoni dice que tomó como modelos las obras de teatro de Molière y que cada vez que una obra suya tenía éxito susurraba para sí mismo: "Bien, pero todavía no Molière". Las obras de Goldoni son más suaves y de tono más optimista que las de Molière.

Este mismo éxito fue objeto de duras críticas por parte de Carlo Gozzi, quien acusó a Goldoni de haber privado al teatro italiano de los encantos de la poesía y la imaginación. El gran éxito de los dramas de hadas de Gozzi irritó tanto a Goldoni que lo llevó a autoexiliarse a Francia.

Goldoni le dio a su país una forma clásica que, aunque ha sido cultivada desde entonces, aún no ha sido cultivada por un maestro.

Temas

Las obras de teatro de Goldoni que fueron escritas mientras aún estaba en Italia ignoran los temas religiosos y eclesiásticos. Esto puede ser sorprendente, considerando su educación católica incondicional. No se expresan pensamientos sobre la muerte o el arrepentimiento en sus memorias o en sus comedias. Tras su traslado a Francia, su posición se hizo más clara, ya que sus obras adquirieron un claro tono anticlerical ya menudo satirizaban la hipocresía de los monjes y de la Iglesia.

Goldoni se inspiró en su amor por la humanidad y la admiración que tenía por sus semejantes. Escribió y estaba obsesionado con las relaciones que los humanos establecen entre sí, sus ciudades y hogares, el movimiento humanista y el estudio de la filosofía. Los valores morales y civiles que Goldoni promueve en sus obras son los de la racionalidad, el civismo, el humanismo, la importancia de la clase media en ascenso, una postura progresista ante los asuntos de Estado, el honor y la honestidad. A Goldoni le disgustaba la arrogancia, la intolerancia y el abuso de poder.

Los personajes principales de Goldoni no son ejemplos abstractos de la virtud humana, ni ejemplos monstruosos del vicio humano. Ocupan el término medio del temperamento humano. Goldoni mantiene una aguda sensibilidad por las diferencias de clases sociales entre sus personajes, así como por los cambios ambientales y generacionales. Goldoni se burla de la nobleza arrogante y del pobre sin dignidad.

Veneciana y toscana

(feminine)

Al igual que en otras obras teatrales de la época y el lugar, los personajes de las comedias italianas de Goldoni hablaban originalmente la variedad literaria toscana (que se convirtió en italiano moderno) o el dialecto veneciano, según su condición social. Sin embargo, en algunas ediciones impresas de sus obras, a menudo también convertía los textos venecianos en toscanos.

Goldoni en la cultura popular

Goldoni en un sello soviético, 1958

Una de sus obras más conocidas es la obra cómica Servant of Two Masters, que ha sido traducida y adaptada internacionalmente en numerosas ocasiones. En 1966 fue adaptada a ópera bufa por el compositor estadounidense Vittorio Giannini. En 2011, Richard Bean adaptó la obra para el Teatro Nacional de Gran Bretaña como One Man, Two Guvnors. Su popularidad hizo que se trasladara al West End y en 2012 a Broadway.

La película Carlo Goldoni – Venecia, Gran Teatro del Mundo, dirigida por Alessandro Bettero, se estrenó en 2007 y está disponible en inglés, italiano, francés y japonés.

Obras seleccionadas

La siguiente es una pequeña muestra de la enorme producción de Goldoni.

Tragedias

  • Rosmonda (1734)
  • Griselda (1734)

Tragicomedias

  • Belisario (1734)
  • Don Giovanni Tenorio o sia Il dissoluto, "The Dissolute" (1735)
  • Rinaldo di Montalbano (1736)

Comedias

  • Il servitore di due padroni, (1745) "El siervo de dos maestros" (ahora retitulado Arlecchino servitore di due padroni "Sirviente de dos Maestros"
  • I due gemelli veneziani"Los dos gemelos venecianos" (1747)
  • La vedova scaltra"La viuda de Shrewd" (1748)
  • La putta onorata, "La dama honorable" (1749)
  • Il cavaliere e la dama"El Caballero y la Señora" (1749)
  • La famiglia dell'antiquario"La familia del Anticuario" (1750)
  • Il teatro cómico, "El Teatro Comical" (1750–1751)
  • Il bugiardo"El Mentiroso" (1750-1751)
  • Il vero amico, "The True Friend" (1750) traducido por Anna Cuffaro
  • pettegolezzi delle donne"El chisme de las mujeres" (1750-1751)
  • La locandiera, "La Señora del Inn" (1751)
  • Il feudatario "El Señor Feudal" (1752)
  • Gl'innamorati"Los amantes" (1759)
  • Rusteghi, "The Boors" (1760)
  • Le baruffe chiozzotte, "La Chioggia Scuffles" (1762)
  • Gli amori di Zelinda e Lindoro"El amor de Zelinda y Lindoro" (1764)

Opera seria libretos

  • Amalasunta (1732)
  • Gustavo primo, re di Svezia c. 1738)
  • Oronte, re de' Sciti (1740)
  • Statira (c. 1740)

Libretos de ópera bufa

  • La contessina ()La joven condesa) por Maccari (1743)
  • L'Arcadia en Brenta ()La Arcadia en Brenta) por Galuppi (1749)
  • Il mondo della luna ()El mundo en la luna), ambientado en música por Galuppi (1750), Haydn (1777), Paisiello (1782) y otros compositores.
  • Il filosofo di campagna ()El Filosofía del País) por Galuppi (1754)
  • Il mercato di Malmantile ()El mercado malmantil) por Fischietti (1757)
  • Buovo d'Antona, set to music by Tommaso Traetta (1758, incorrectly recorded as 1750 in Zatta's edition)
  • La buona hiliuola ()La buena chica) por Niccolò Piccinni (1760)
  • Lo speziale ()El Apothecary) por Joseph Haydn (1768)
  • La finta semplice ()El Fake Innocent) por Wolfgang Amadeus Mozart (1769)
  • Le pescatrici ()Las pescadores) por Haydn (1770), Florian Leopold Gassmann (1771)

Libretos de intermezzo

  • Le donne vendicate, "La Venganza de las Mujeres" (1751)

Cantatas y serenatas

  • La ninfa saggia, "The Wise Nymph" (17??)
  • Gli amanti felici¿"Los amantes felices" (17?)

Poesía

  • Il colosso, una sátira contra las chicas Pavia que llevaron a Goldoni ser expulsada de Collegio Ghislieri (1725)
  • Il quaresimale in epilogo (1725–1726)

Libros

  • Nuovo teatro cómico, "New Comic Theater", obras de teatro. Pitteri, Venecia (1757)
  • Mémoires"Memoirs". París (1787)
  • Goldoni ha recogido obras. Zalta, Venecia (1788–1795)

Traducciones seleccionadas de las obras de Goldoni

  • Il vero amico, "El verdadero amigo" traducido por Anna Cuffaro. Editorial: Sparkling Books.
  • Archifanfaro traducido por W. H. Auden con una introducción de Michael Andre Unmuzzled OX.

Contenido relacionado

Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas

Stéphane Mallarmé

Joyce Kilmer

Más resultados...