Asunción de Moisés

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La obra pisudepigráfica judía posiblemente aludida en Judas 1:9

El Asunción de Moisés, también conocido como Testamento de Moisés (Hebreo ייייייייייי יר), es un trabajo apócrifo judío del siglo I. Se pretende contener profecías secretas que Moisés reveló a Josué antes de pasar la dirección de los israelitas a él. Se caracteriza como una "testament", que significa el discurso final de una persona moribunda, Moisés.

Se cree que el texto fue escrito originalmente en hebreo u otro idioma semítico y luego traducido al griego koiné. El único manuscrito superviviente es una traducción latina del texto griego del siglo VI. El manuscrito estaba incompleto y el resto del texto se ha perdido. A partir de referencias en obras antiguas, se cree que el texto faltante puede haber representado una disputa sobre el cuerpo de Moisés entre el arcángel Miguel y el diablo.

Historia del manuscrito

La Asunción de Moisés se conoce a partir de un único manuscrito incompleto en latín del siglo VI que fue descubierto por Antonio Ceriani en la Biblioteca Ambrosiana de Milán a mediados del siglo XIX y publicado por él en 1861.

Identificación

Los dos títulos de este manuscrito se deben a diferentes identificaciones con textos perdidos. La Esticometría de Nicéforo y algunas otras listas antiguas se refieren tanto a un Testamento de Moisés como a una Asunción de Moisés, aparentemente como textos separados.

  • Ceriani, y luego Tromp con él, identificó el manuscrito con el Asunción de Moisés (que también se llama Ascensión de Moisés) debido a un partido del versículo 1:14 con una cita incluida en el Historia Ecclesiastica de Gelasius de Cyzicus. Este trabajo apocryphal, titulado ייייייייייייייי en hebreo, y . . o ’Aν echoβασις OMNICIO en griego, también es mencionado por otros escritores antiguos, incluyendo Athanasius (en su Sinopsis Sacræ Scripturæ) y Origenes;
  • Carlos, en su edición de 1897 sugiere que el manuscrito será identificado con el Testamento de Moisés, porque el texto extante no describe ninguna suposición de Moisés al cielo, sino que simplemente contiene las últimas exhortaciones de Moisés (por eso su testamento). Charles sugiere además que estos dos textos separados fueron unidos más tarde para formar una sola obra.

Relación con la Epístola de Judas

Algunos escritores antiguos, entre ellos Gelasio de Cícico (2,21,7) y Orígenes (De principiis, III,2,1), citan la Asunción de Moisés con referencia a la disputa por el cuerpo de Moisés, a la que se refiere la Epístola de Judas 1:9, entre el arcángel Miguel y el diablo.

Esta disputa no aparece en el manuscrito de Ceriani; esto podría apoyar la identificación del manuscrito con el Testamento de Moisés, pero también podría explicarse por el hecho de que el texto está incompleto (se cree que falta alrededor de un tercio del texto) .

Una explicación alternativa es que Judas está componiendo material de tres fuentes:

  • tradiciones judías generales acerca de Miguel como gravillador para el justo como en el Apocalipsis de Moisés
  • contraste con la acusación de Michael de Azazel en el Libro de Enoc
  • contraste con el ángel del Señor no reprender a Satanás sobre el cuerpo de Josué el Sumo Sacerdote en Zacarías 3.

Esta explicación tiene a su favor tres argumentos: (1) Judas cita tanto 1 Enoc 1:9 como Zacarías 3. (2) Jeshua en Zacarías 3 está muerto; su nieto sirve como sumo sacerdote. El cambio de "cuerpo de Jesús" (ortografía griega de Jeshua) a "cuerpo de Moisés" Sería necesario evitar confusión con Jesús y también reflejar el contexto histórico de Zac. 3 en Nehemías sobre los matrimonios mixtos y la corrupción en el "cuerpo" del sacerdocio. (3) El ejemplo de Zac. 3 proporciona un argumento contra la "calumnia de los seres celestiales", ya que el Ángel del Señor no lo hace en Zac. 3 lo que se dice que hace Michael en 1En1.

Contenido

El texto está dividido en doce capítulos:

  • En el Capítulo 1 Moisés, antes de morir, elige a Josué como sucesor y le deja los libros que conservará hasta el fin de los días, cuando el Señor visitará a su pueblo. Se destaca el papel de Moisés como mediador.
  • Los capítulos 2-5 contienen un breve esbozo de la historia judía hasta la helenización bajo Antioquía IV. Esto se narra en forma de falsificación.
  • El Capítulo 6 predice figuras fácilmente reconocibles, incluyendo a los Hasmonean y Herodes el Grande con sus hijos. La historia sigue a la destrucción parcial del Templo.
  • El capítulo 7 es sobre el final de los días, pero el manuscrito está demasiado fragmentado para comprender plenamente el texto.
  • El Capítulo 8 narra una gran persecución de los judíos a manos de hipócritas. Algunos eruditos leían esto como una profecía escatológica, mientras que otros, como Carlos, interpretan esto como acontecimientos que ocurrieron antes de la rebelión de los macabeos. Charles también sugiere que los capítulos 8 y 9 se ubicaron originalmente entre los capítulos 5 y 6.
  • En el capítulo 9 la narración sigue con una descripción de un hombre levita llamado Taxo y sus siete hijos, que, en lugar de ceder a influencias indefensos, sella a sí mismos en una cueva.
  • El capítulo 10 contiene un himno escatológico: Al final de los tiempos se levantará Dios, castigará a los gentiles y exaltará a Israel. Antes de la venida de Dios un mensajero (Latín) nuntius) con tareas sacerdotales es profetizado, que vengará a Israel.
  • Capítulos 11 y 12 concluyen el texto con Moisés exhortando a Josué a no temer, ya que la historia proporciona plenamente el pacto y plan de Dios.

Fecha, idioma original y temas

Due to the vaticinia ex eventu, la mayoría de los eruditos fechan el trabajo a principios del siglo I dC, contemporáneo con las últimas figuras históricas que describe. Estas secciones parecen estar familiarizadas con la muerte de Herodes el Grande, sugiriendo que al menos estas secciones datan de entre 4 BCE-30 CE. Otros eruditos fechan el trabajo al siglo anterior y sugieren que las referencias del siglo I en los capítulos 6 y 10 fueron más tarde inserciones.

Basado en la traducción literal de idiomas dentro del texto, generalmente se acepta que la versión latina extante es una traducción de Koine Griego, con el griego en sí probablemente una traducción del hebreo o al menos un texto con considerable influencia semítica.

No hay peculiaridades teológicas que nos ayuden a atribuir el texto a ningún grupo judío específico.

  • El tema principal es el determinismo apocalíptico de una historia que se desarrolla según el plan de Dios, independientemente de los actos de los israelitas o de los gentiles. Otro tema es la figura de Moisés, que se muestra como mediador e intercesor entre Dios y la humanidad.
  • La disputa mencionada entre el Arcángel Miguel y el Diablo no se adapta a las opiniones doctrinales de los saduceos ya que niegan la existencia de ángeles. (Hechos 23:8 dice esto claramente.) Los fariseos o algún otro grupo judío pueden haber tenido vínculos con este documento.
  • Charles (1911) encuentra la característica más llamativa en esta obra para ser la condena del escritor del sacerdocio antes, durante, y después del período macabeano y una deprecación inquebrantable de los servicios del Templo.

Contenido relacionado

Dios en el judaísmo

Dios en el judaísmo ha sido concebido en una variedad de formas. Tradicionalmente, el judaísmo sostiene que Yahweh, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob y el...

Religiones abrahámicas

Las religiones abrahámicas son un grupo de religiones en su mayoría monoteístas que respaldan la adoración del Dios de Abraham. Estos incluyen más...

Anno Domini

Los términos anno Domini y antes de Cristo se utilizan para etiquetar o numerar años en los calendarios juliano y gregoriano. El término anno Domini es...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save