Arqueología bíblica

AjustarCompartirImprimirCitar

La arqueología bíblica es una escuela académica y un subconjunto de los estudios bíblicos y la arqueología levantina. La arqueología bíblica estudia sitios arqueológicos del Antiguo Cercano Oriente y especialmente de Tierra Santa (también conocida como Palestina, Tierra de Israel y Canaán), desde tiempos bíblicos.

La arqueología bíblica surgió a fines del siglo XIX, por arqueólogos británicos y estadounidenses, con el objetivo de confirmar la historicidad de la Biblia. Entre la década de 1920, justo después de la Primera Guerra Mundial, cuando Palestina quedó bajo el dominio británico y la década de 1960, la arqueología bíblica se convirtió en la escuela estadounidense dominante de arqueología levantina, dirigida por figuras como William F. Albright y G. Ernest Wright. El trabajo fue financiado principalmente por iglesias y encabezado por teólogos. Desde finales de la década de 1960, la arqueología bíblica fue influenciada por la arqueología procesual ("Nueva Arqueología") y enfrentó problemas que la hicieron dejar de lado los aspectos religiosos de la investigación. Esto ha llevado a las escuelas estadounidenses a alejarse de los estudios bíblicos y centrarse en la arqueología de la región y su relación con el texto bíblico.

La Biblia hebrea es la principal fuente de información sobre la región de Palestina y cubre principalmente el período de la Edad del Hierro. Por lo tanto, la arqueología puede proporcionar conocimientos donde la historiografía bíblica no puede. El estudio comparativo del texto bíblico y los descubrimientos arqueológicos ayudan a comprender a las personas y culturas del antiguo Cercano Oriente. Aunque se tienen en cuenta tanto la Biblia hebrea como el Nuevo Testamento, la mayor parte del estudio se centra en la primera.

Los arqueólogos israelíes utilizan el término arqueología bíblica para los medios populares o una audiencia de habla inglesa, en referencia a lo que se conoce en hebreo como "arqueología israelí", y para evitar el uso del término arqueología palestina.

Historia

El estudio de la arqueología bíblica comenzó al mismo tiempo que la arqueología general y, obviamente, su desarrollo se relaciona con el descubrimiento de artefactos antiguos muy importantes.

Etapas

El desarrollo de la arqueología bíblica ha estado marcado por diferentes períodos:

  • Antes del mandato británicoen Palestina: Las primeras exploraciones arqueológicas comenzaron en el siglo XIX inicialmente por europeos. Había muchos arqueólogos de renombre trabajando en este momento, pero uno de los más conocidos fue Edward Robinson, quien descubrió varias ciudades antiguas. El Fondo de Exploración de Palestina se creó en 1865 con la reina Victoria como patrocinadora. Charles Warren y Charles William Wilson llevaron a cabo grandes investigaciones alrededor del Templo de Jerusalén en 1867, por quienes se nombró el "Arco de Wilson" de Jerusalén. La Sociedad Estadounidense de Exploración de Palestina se fundó en 1870. Ese mismo año, un joven arqueólogo francés, Charles Clermont-Ganneau, llegó a Tierra Santa para estudiar dos inscripciones notables: la estela de Mesha en Jordania y las inscripciones en el Templo de Jerusalén. Otra personalidad entró en escena en 1890, Sir William Matthew Flinders Petrie, conocido como el "padre de la arqueología palestina". En Tell-el-Hesi, Petrie sentó las bases para una exploración metódica al otorgar una gran importancia al análisis de las cerámicas como marcadores arqueológicos. En efecto, los objetos o fragmentos recuperados sirven para fijar la cronología con cierta precisión, ya que la cerámica se elaboró ​​de diferentes formas y con características específicas en cada época a lo largo de la historia. En 1889 la Orden Dominicana inauguró la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén, que llegaría a ser de renombre mundial en su campo. Autoridades como MJ. Lagrange y LH Vincent se destacan entre los primeros arqueólogos de la escuela. En 1898 se fundó en Berlín la Deutsche Orient-Gesellschaft (Sociedad Oriental Alemana), varias de sus excavaciones fueron financiadas posteriormente por el emperador Guillermo II de Alemania. Muchas otras organizaciones similares se fundaron en esta época con el objetivo de promover esta naciente disciplina, aunque las investigaciones de esta época tenían como único objetivo probar la veracidad de los relatos bíblicos.
  • Durante el Mandato Británico en Palestina (1922-1948): La investigación y exploración de Tierra Santa aumentó considerablemente durante este tiempo y estuvo dominada por el genio de William Foxwell Albright, CS Fischer, los jesuitas, los dominicos y muchos otros. Esta era de grandes avances y actividad se cerró con broche de oro: el descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto en Qumran en 1947 y su posterior excavación, que sería dirigida en gran parte por el francés Roland de Vaux.
  • Después del Mandato Británico: 1948 marcó el inicio de una nueva era social y política para Tierra Santa con la fundación del Estado de Israel y la entrada en escena de los arqueólogos israelíes. Inicialmente, sus excavaciones se limitaron al territorio del estado, pero después de la Guerra de los Seis Días se extendieron a los territorios ocupados de Cisjordania. Una figura importante en la arqueología de este período fue Kathleen Kenyon, quien dirigió las excavaciones de Jericó y el Ofel de Jerusalén. Crystal Bennett dirigió las excavaciones en Petra y la ciudadela de Amman, Jabal al-Qal'a. Destacan especialmente los museos arqueológicos de los franciscanos y los dominicos en Jerusalén.
  • La arqueología bíblica hoy: La arqueología bíblica del siglo XXI a menudo es realizada por equipos internacionales patrocinados por universidades e instituciones gubernamentales como la Autoridad de Antigüedades de Israel. Se reclutan voluntarios para participar en las excavaciones realizadas por un equipo de profesionales. Los practicantes se esfuerzan cada vez más por relacionar los resultados de una excavación con otras cercanas en un intento de crear una visión cada vez más amplia y detallada de la historia y la cultura antiguas de cada región. Los rápidos avances tecnológicos recientes han facilitado mediciones científicamente más precisas en docenas de campos relacionados, así como informes más oportunos y ampliamente difundidos.

Escuelas de pensamiento

La arqueología bíblica es objeto de debate en curso. Una de las fuentes de mayor controversia es el período en que los reyes gobernaron Israel y, en general, la historicidad de la Biblia. Es posible definir dos escuelas de pensamiento vagas con respecto a estas áreas: el minimalismo bíblico y el maximalismo, dependiendo de si la Biblia se considera un documento religioso no histórico o no. Las dos escuelas no son unidades separadas sino que forman un continuo, por lo que es difícil definir campos y límites diferentes. Sin embargo, es posible definir puntos de diferencia, aunque estas diferencias parecen disminuir con el tiempo.

Resumen de sitios y hallazgos arqueológicos importantes

Descubrimientos seleccionados

Las listas detalladas de objetos se pueden encontrar en las siguientes páginas:

  • Lista de artefactos en arqueología bíblica
  • Lista de lugares de enterramiento de figuras bíblicas
  • Lista de manuscritos de la Biblia hebrea, Lista de papiros del Nuevo Testamento y Lista de unciales del Nuevo Testamento
  • Lista de figuras bíblicas identificadas en fuentes extrabíblicas

Objetos con orígenes bíblicos desconocidos o refutados

La arqueología bíblica también ha sido objeto de varias falsificaciones célebres, perpetradas por diversas razones. Uno de los más célebres es el del Osario de Santiago, cuando salió a la luz en 2002 la información sobre el hallazgo de un osario, con una inscripción que traducía como "Jacob, hijo de José y hermano de Jesús". En realidad, el artefacto había sido descubierto veinte años antes, después de lo cual había cambiado de manos varias veces y se había añadido la inscripción. Esto se descubrió porque no correspondía al patrón de la época de la que data.

Los objetos de la siguiente lista generalmente provienen de colecciones privadas y, a menudo, se compraron en mercados de antigüedades. Su autenticidad es muy controvertida y, en algunos casos, se ha demostrado que son falsos.

  • El Arca de la Alianza: Ha habido una serie de afirmaciones sobre la ubicación actual del Arca. La Iglesia Ortodoxa Etíope afirma que tiene el Arca en Axum, Etiopía. La tradición local afirma que fue traído a Etiopía por Menelik I con la ayuda divina, mientras que se dejó una falsificación en el Templo de Jerusalén.
  • Objetos procedentes del anticuario Oded Golan. La policía israelí acusó a Golan y sus cómplices de falsificar el osario de James en 2004, también fueron acusados ​​de falsificar otros objetos:
    • La inscripción de Joás, que describe las reparaciones del templo en Jerusalén. Se sospecha que la inscripción ha sido falsificada sobre auténticas piedras antiguas.
    • Varios ostraca mencionando el templo o nombres bíblicos.
    • Candelabro de piedra de siete brazos, decorado con una menorá del Templo.
    • Un sello de piedra con bordes dorados que se atribuyó al rey Manasés de Judá.
    • Una placa de cuarzo con una inscripción en el antiguo idioma egipcio que indica que el rey Shishak había capturado la antigua ciudad de Megiddo.
    • Una granada de marfil hecha de hueso de hipopótamo e inscrita con una inscripción transliterada como "Perteneciente a la Casa de Yahwe]h, santa para los sacerdotes".
    • Numerosas bulas, incluidas algunas que mencionan personajes bíblicos como el escriba Baruch ben Neriah y el profeta Ezequiel.
  • Búsquedas del Arca de Noé (también conocida como "arqueología"): varios grupos han afirmado haber encontrado el Arca de Noé. Muchos estudiosos consideran que estos hallazgos pertenecen a la pseudoarqueología.
    • Un grupo creacionista italiano llamado Los Narkas es solo uno de los muchos grupos que afirman conocer la ubicación exacta de los restos del Arca en la cima del Monte Ararat, en la frontera entre Turquía y Armenia. Las fotos del sitio se pueden ver en el sitio web de Narkas.
    • En 2004, una expedición investigó una cresta a 19 km de la cima del Monte Ararat, que se cree que es un lugar de aterrizaje alternativo para el Arca. Se enviaron muestras al Instituto de Investigación de Ciencias Geológicas y Nucleares de la Corona en Wellington, Nueva Zelanda para su análisis. Sin embargo, los geólogos del instituto gubernamental concluyeron que las muestras eran de roca volcánica y no de madera petrificada.
  • La Sábana Santa de Turín: Una tela de lino con una imagen que los creyentes dicen que es Jesús. La datación por radiocarbono de algunos materiales de muestra tomados del sudario se ha fechado en la Edad Media, pero persiste la idea de que la imagen se produjo en el momento de la resurrección de Jesús.
  • El velo de la Verónica: una tela con la cara de un hombre, que los creyentes dicen que es Jesús, impresa en ella. Los creyentes piensan que fue el trapo que usó la Verónica para limpiar el rostro de Jesús en la Vía Dolorosa camino al Calvario. Existen al menos seis imágenes que tienen un marcado parecido entre sí y que afirman ser el Velo original.

La arqueología bíblica y la Iglesia Católica

Hay algunos grupos que adoptan un enfoque más fundamentalista y que organizan campañas arqueológicas con la intención de encontrar pruebas de que la Biblia es fáctica y que sus narraciones deben entenderse como eventos históricos. Esta no es la posición oficial de la Iglesia Católica.

Las investigaciones arqueológicas realizadas con métodos científicos pueden ofrecer datos útiles para fijar una cronología que ayude a ordenar los relatos bíblicos. En ciertos casos estas investigaciones pueden encontrar el lugar donde se produjeron estas narraciones. En otros casos pueden confirmar la veracidad de las historias. Sin embargo, en otros asuntos pueden cuestionar hechos que han sido tomados como hechos históricos, aportando argumentos que muestran que ciertos relatos no son narraciones históricas sino que pertenecen a un género narrativo diferente.

En 1943, el Papa Pío XII recomendó que las interpretaciones de las escrituras tuvieran en cuenta los hallazgos arqueológicos para discernir los géneros literarios utilizados.

[...] el intérprete debe, por así decirlo, retroceder completamente en espíritu a esos remotos siglos de Oriente y con la ayuda de la historia, la arqueología, la etnología y otras ciencias, determinar con precisión qué modos de escritura, por así decirlo., los autores de ese período antiguo probablemente usarían, y de hecho lo usaron. [...] Que los que cultivan los estudios bíblicos dirijan su atención con toda la debida diligencia hacia este punto y que no descuiden ninguno de esos descubrimientos, ya sea en el dominio de la arqueología o en la historia o la literatura antiguas, que sirven para dar a conocer mejor la mentalidad de los escritores antiguos, así como su manera y arte de razonar, narrar y escribir.[...]—  Encíclica de Pío XII sobre el Espíritu Divino, párrafos 35 y 40

Desde entonces, la arqueología ha sido considerada como una valiosa ayuda y como una herramienta indispensable de las ciencias bíblicas.

Comentarios de expertos

[...] "el propósito de la arqueología bíblica es la clarificación e iluminación del texto y el contenido bíblico a través de la investigación arqueológica del mundo bíblico".—  escrito por JK Eakins en un ensayo de 1977 publicado en Benchmarks in Time and Culture y citado en su ensayo "La arqueología y la Biblia, una introducción".

El arqueólogo William G. Dever contribuyó al artículo sobre "Arqueología" en el Anchor Bible Dictionary. En este artículo reitera sus percepciones sobre los efectos negativos de la estrecha relación que ha existido entre la arqueología sirio-palestina y la arqueología bíblica, lo que ha provocado que los arqueólogos que trabajan en este campo, particularmente los arqueólogos estadounidenses, se resistan a adoptar los nuevos métodos de investigación. arqueología procesual. Además considera que: "Subyacente a mucho escepticismo en nuestro propio campo [refiriéndose a la adaptación de los conceptos y métodos de una "nueva arqueología", se sospecha la suposición (aunque no expresada o incluso inconsciente) de que la antigua Palestina, especialmente Israel durante la período bíblico, fue único, en cierto modo " superhistórico "."camino que no se regía por los principios normales de la evolución cultural".

Dever descubrió que la arqueología sirio-palestina había sido tratada en las instituciones estadounidenses como una subdisciplina de los estudios bíblicos, donde se esperaba que los arqueólogos estadounidenses intentaran "proporcionar evidencia histórica válida de episodios de la tradición bíblica". Según Dever, "la [idea más ingenua con respecto a la arqueología siro-palestina] es que la razón y el propósito de la 'arqueología bíblica' (y, por extrapolación, de la arqueología siro-palestina) es simplemente dilucidar hechos relacionados con la Biblia y Tierra Santa. ".

Dever también ha escrito que:

La arqueología ciertamente no prueba las lecturas literales de la Biblia... Las cuestiona, y eso es lo que molesta a algunas personas. La mayoría de la gente realmente piensa que la arqueología está ahí para probar la Biblia. Ningún arqueólogo cree eso.[...] Desde los comienzos de lo que llamamos arqueología bíblica, quizás hace 150 años, los eruditos, en su mayoría eruditos occidentales, han intentado usar datos arqueológicos para probar la Biblia. Y durante mucho tiempo se pensó que funcionaba. William Albright, el gran padre de nuestra disciplina, habló a menudo de la "revolución arqueológica". Bueno, la revolución ha llegado pero no de la manera que pensaba Albright. La verdad del asunto hoy en día es que la arqueología plantea más preguntas sobre la historicidad de la Biblia hebrea e incluso del Nuevo Testamento de las que proporciona respuestas, y eso es muy perturbador para algunas personas.

Dever también escribió:

La arqueología, tal como se practica hoy, debe ser capaz de desafiar, así como de confirmar, las historias bíblicas. Algunas cosas descritas allí realmente sucedieron, pero otras no. Las narraciones bíblicas sobre Abraham, Moisés, Josué y Salomón probablemente reflejan algunos recuerdos históricos de personas y lugares, pero los retratos de la Biblia que son "más grandes que la vida" no son realistas y la evidencia arqueológica los contradice... No estoy leyendo la Biblia como Escritura... De hecho, ni siquiera soy un teísta. Mi punto de vista todo el tiempo—y especialmente en los libros recientes—es primero que las narraciones bíblicas son de hecho 'historias', a menudo ficticias y casi siempre propagandísticas, pero que aquí y allá contienen alguna información histórica válida...

El arqueólogo de la Universidad de Tel Aviv, Ze'ev Herzog, escribió en el periódico Haaretz:

Esto es lo que los arqueólogos han aprendido de sus excavaciones en la Tierra de Israel: los israelitas nunca estuvieron en Egipto, no vagaron por el desierto, no conquistaron la tierra en una campaña militar y no la pasaron a las 12 tribus de Israel.. Quizás aún más difícil de digerir es que la monarquía unida de David y Salomón, que la Biblia describe como un poder regional, era como mucho un pequeño reino tribal. Y a muchos les sorprenderá desagradablemente que el Dios de Israel, YHWH, tuviera una consorte femenina y que la religión israelita primitiva adoptara el monoteísmo solo en el período menguante de la monarquía y no en el Monte Sinaí.

El profesor Finkelstein le dijo a The Jerusalem Post que los arqueólogos judíos no han encontrado evidencia histórica o arqueológica que respalde la narrativa bíblica sobre el Éxodo, la peregrinación de los judíos en el Sinaí o la conquista de Canaán por parte de Josué. Sobre el supuesto Templo de Salomón, Finkelstein dijo que no hay evidencia arqueológica que demuestre que realmente existió. El profesor Yoni Mizrahi, arqueólogo independiente, estuvo de acuerdo con Israel Finkelstein.

Con respecto al Éxodo de los israelitas de Egipto, el arqueólogo egipcio Zahi Hawass dijo:

Realmente, es un mito,... Esta es mi carrera como arqueólogo. Debería decirles la verdad. Si la gente está molesta, ese no es mi problema.

Otros estudiosos disputan estas afirmaciones. En su libro de 2001 Los documentos del Antiguo Testamento: ¿Son confiables y relevantes? El erudito evangélico del Antiguo Testamento Walter Kaiser, Jr. incluyó un capítulo titulado "¿Ayuda la arqueología al caso de la confiabilidad?" Kaiser afirma:

[E]l estudio de la arqueología ha ayudado a iluminar la Biblia al arrojar luz sobre su ubicación histórica y cultural. Con una claridad cada vez mayor, el escenario de la Biblia aparece más vívidamente dentro del marco de la historia general... al encajar la historia bíblica, las personas y los eventos en la historia general, la arqueología ha demostrado la validez de muchas referencias y datos bíblicos. Ha seguido arrojando luz, ya sea implícita o explícitamente, sobre muchas de las costumbres, culturas y escenarios de la Biblia durante varios períodos de la historia. Por otro lado, la arqueología también ha dado lugar a algunos problemas reales con respecto a sus hallazgos. Por lo tanto, su trabajo es continuo y no puede cerrarse demasiado rápido o usarse simplemente como un dispositivo de confirmación.

Kaiser continúa detallando caso tras caso en los que la Biblia, dice, "ha ayudado en la identificación de personas desaparecidas, pueblos desaparecidos, costumbres y entornos desaparecidos". Él concluye:

Esto no quiere decir que la arqueología sea una panacea para todos los desafíos que presenta el texto, ¡no lo es! Quedan algunos problemas monstruosos, algunos creados por los propios datos arqueológicos. Pero dado que hemos visto tantos desafíos específicos a lo largo de los años ceder ante datos tan específicos a favor del texto, tiende a construirse la presunción de que debemos seguir con el texto hasta que esté disponible la información contraria definitiva. Esta metodología que dice que el texto es inocente hasta que se pruebe su culpabilidad no solo se recomienda como un buen procedimiento para la jurisprudencia estadounidense, sino que también se recomienda en el área de examinar las afirmaciones de la Escritura.

“Hay poco que podamos rescatar de las historias de Josué sobre la destrucción rápida y total de las ciudades cananeas y la aniquilación de la población local. Simplemente no sucedió; la evidencia arqueológica es indiscutible.”

Este es el juicio de uno de los historiadores más conservadores del antiguo Israel. Sin duda, hay historiadores mucho más conservadores que intentan defender la historicidad de todo el relato bíblico comenzando con Abraham, pero su trabajo se basa en presuposiciones confesionales y es un ejercicio de apologética más que de historiografía. La mayoría de los eruditos bíblicos han aceptado el hecho de que gran parte (¡no toda!) de la narración bíblica está vagamente relacionada con la historia y no se puede verificar.—  John J. Collins

Contenido relacionado

Filosofía de la arqueología

La filosofía de la arqueología busca investigar los fundamentos, métodos e implicaciones de la disciplina de la arqueología para comprender mejor el...

Sistema de tres edades

Lindow hombre

Más resultados...
Tamaño del texto: