Arlie Russell Hochschild

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Arlie Russell Hochschild (nacida el 15 de enero de 1940) es una profesora emérita estadounidense de sociología en la Universidad de California, Berkeley y escritora. Hochschild se ha centrado durante mucho tiempo en las emociones humanas que subyacen a las creencias, prácticas y la vida social en general. Es autora de nueve libros, incluido el más reciente, Strangers in Their Own Land: Anger and Mourning on the American Right, finalista del Premio Nacional del Libro. En The Managed Heart (1983), The Second Shift (1989), The Time Bind (1997) y muchos de sus otros libros, ella continúa la tradición sociológica de C. Wright Mills al establecer vínculos entre problemas privados y cuestiones públicas. Su impacto a nivel mundial es reconocido, pues sus libros han sido traducidos a 16 idiomas diferentes (World Affairs).

Hochschild busca hacer visible el papel subyacente de las emociones y el trabajo de gestionarlas, cuya forma remunerada ella llama "trabajo emocional". Para ella, "la expresión y gestión de las emociones son procesos sociales. Lo que las personas sienten y expresan depende de las normas sociales, de la categoría y posición social de cada uno y de factores culturales."

En 2021 fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense. Además, es miembro de varias otras sociedades sociológicas; como la Asociación Estadounidense de Sociología, la Sociedad Gerontológica de América, la Asociación de Investigación Sociológica, los Sociólogos para la Mujer en la Sociedad y la Federación Estadounidense de Maestros.

Biografía

Vida temprana y antecedentes familiares

Hochschild nació en Boston, Massachusetts, hija de Ruth Alene (Libbey) y Francis Henry Russell, un diplomático que sirvió en Israel, Nueva Zelanda, Ghana y Túnez. En su libro, Strangers in Their Own Land: Anger and Mourning on the American Right, Hochschild atribuye sus primeras experiencias de acercarse y conocer a personas diferentes a ella como resultado de la profesión de diplomático de su padre. Arlie Hochschild creció en un hogar donde su madre era la principal cuidadora y su padre el proveedor. Su madre "se ofreció como voluntaria para la PTA y ayudó a iniciar un programa preescolar en el condado de Montgomery, Maryland, mientras apoyaba el trabajo de [su] padre como funcionario gubernamental y diplomático". (Hochschild, Comercialización, p. 3). Hochschild se basó en sus experiencias positivas de la infancia para estudiar y escribir sobre el cuidado y la relación amorosa con los hijos. En el prefacio de su libro, La comercialización de la vida íntima, dice que su madre era una mujer maravillosa que dedicó su vida a cuidar de su familia y era excelente en eso, pero que nunca parecía contenta de hacerlo. Hochschild ha estado casada con su marido, el escritor Adam Hochschild, desde junio de 1965. Se conocieron en un campo de trabajo cuáquero en el Harlem español cuando ella tenía 20 años y él 17. Aunque no son cuáqueros practicantes, todavía les gusta encarnar algunos de los valores cuáqueros, que también son los que la atrajeron a Swarthmore. Hochschild se unió a la comunidad de Swarthmore como estudiante transferida de segundo año después de pasar un año en Nueva Zelanda para asistir a la universidad, donde se encontraba su familia en ese momento. Ella y su esposo, Adam, utilizaron sus conocimientos de Swarthmore para participar en el "trabajo de derechos civiles en Vicksburg, Miss". antes de casarse en 1965. Más tarde se convirtió en madre y crió a dos hijos llamados David Russell y Gabriel Russell.

En los primeros años de vida de Hochschild, quedó fascinada con los límites que la gente traza entre la experiencia interior y la apariencia exterior. Vivir internacionalmente a una edad temprana la desafió a ver el mundo de una manera única.

Como escribe en el prefacio de su libro El corazón gestionado: la comercialización del sentimiento humano, "me encontré pasando un plato de maní entre muchos invitados y mirando sus sonrisas.; Las sonrisas diplomáticas pueden verse diferentes cuando se ven desde abajo que cuando se ven de frente. Después escuchaba a mi madre y a mi padre interpretar varios gestos. La tensa sonrisa del emisario búlgaro, la mirada desviada del cónsul chino... Aprendí a transmitir mensajes no simplemente de persona a persona sino de Sofía a Washington, de Pekín a París y de París a Washington. ¿Le habría pasado los cacahuetes a una persona, me pregunté, o a un actor? ¿Dónde terminó la persona y comenzó el acto? ¿Cómo se relaciona una persona con un acto?" El corazón gestionado: la comercialización del sentimiento humano explora cómo lidiamos con las emociones que realmente sentimos versus las emociones que creemos que debemos sentir.

En general, Hochschild es una persona vibrante y curiosa, que se dedica a su trabajo y obtiene inspiración y contenido de sus propias experiencias y entorno. De esta manera, “al convertirse en un actor en este fenómeno social en evolución, está indicando: “No eres sólo un insecto inspeccionado científicamente por científicos vestidos de blanco”. Le apasiona estudiar los fenómenos que afectan a la gente común y se dedica a utilizar su propia vida como vehículo para aprender. Viajó a una clínica de infertilidad en la India para entrevistar personalmente a madres sustitutas de embarazo, donde interactuó con mujeres pobres a quienes “se les pagaba por llevar fetos para parejas estadounidenses infértiles”. Aquí conoció a un periodista indio, Aditya Ghosh, a quien más tarde ayudó a obtener un doctorado. Es evidente que sus experiencias de vida y las personas que ha conocido en el camino son las que han motivado sus elecciones profesionales y futuras investigaciones.

Educación y carrera académica

Hochschild se graduó en Swarthmore College en 1962, donde se especializó en Relaciones Internacionales y fue miembro del grupo de acción política y del comité del cuerpo de paz. Después, obtuvo su maestría y su doctorado. de la Universidad de California, Berkeley, a cuya facultad pronto se unió. Antes de incorporarse al personal de la Universidad de California, Berkeley, fue profesora asistente en la Universidad de California, Sant Cruz, de 1969 a 1971. Escribió su primer libro, La comunidad inesperada: retrato de una subcultura de la vejez, que se centró en cómo la comunidad afecta las diferencias entre las personas mayores. salud mental, en 1973. Como estudiante de posgrado, Hochschild se inspiró en gran medida en los escritos de conocidos sociólogos, Erving Goffman y C. Wright Mills. En White Collar, Mills argumentó que "vendemos nuestra personalidad". Esto resonó en Hochschild, sin embargo, sintió que era necesario agregar más. Mientras ella escribe,

"Mills parecía asumir que para vender personalidad, uno solo necesita tenerla. Sin embargo, simplemente tener personalidad no hace un diplomático, más que tener músculos hace de un atleta. Lo que faltaba era un sentido del trabajo emocional activo involucrado en la venta. Este trabajo, me pareció, podría ser una parte de un sistema emocional claramente modelado y invisible, un sistema compuesto por actos individuales de "trabajo emocional", "reglas de alimentación social", y una gran variedad de intercambios entre personas en la vida privada y pública".

Hochschild creó conceptos que iluminan el poder de las emociones en la vida social.

Política

Aunque Hochschild se identifica políticamente como más “de izquierda”, su trabajo muestra consideración y reflexión sobre aquellos que están opuestos a ella en el espectro político. Si bien puede que no esté de acuerdo con ellos políticamente, comprende la importancia de aprender y conectarse con aquellos que no están de acuerdo con ella personalmente en política. En su libro Extraños en su propia tierra: ira y duelo en la derecha estadounidense, analiza los motivos por los que los miembros del Tea Party se enteraron de ellos y cómo sus vidas los llevaron a apoyar a figuras políticas como Donald Triunfo. Pasó cinco años en Lake Charles, Luisiana, para examinar su comunidad, ya que es un entorno dominado por los republicanos. Además, intenta ver si un liberal como ella puede empatizar con las personas que votaron por él. En una discusión en la que Hochschild reflexiona sobre su investigación para este proyecto, dice: "Sabía que tendría que escalar un muro de empatía". El libro fue finalista del Premio Nacional del Libro, así como uno de los diez mejores libros de no ficción de la década según la Biblioteca Pública de Boston. Hochschild también ha escrito artículos de opinión política para el New York Times, The Guardian, The Atlantic, Time Magazine, Los Angeles Times y muchos otros.

“Antes de escribir Extraños en su propia tierra, Hochschild dijo que notó la hostilidad que se estaba desarrollando en el mundo político, específicamente entre los dos partidos. Como liberal, era fácil ver de dónde venía la izquierda, pero le costaba más entender a la derecha. En el libro, dice: "Desde entonces, ambos partidos se han dividido y Donald Trump ha irrumpido en escena, acelerando el pulso de la vida política estadounidense". Pensé que tenía cierta comprensión del campo de la izquierda liberal, pero ¿qué estaba pasando en la derecha?

Hochschild puede ser una apasionada de sus inclinaciones políticas, pero está igualmente dispuesta a dejarlas de lado para tratar de aprender de aquellos que no piensan de manera similar a ella. Ella cita en la discusión de Extraños en su propia tierra:

"Lo que realmente me interesa es comprender cómo se siente la gente. No me estoy centrando pragmáticamente en las políticas, sino tratando de analizar cómo se sentiría ser una persona que tiene un determinado conjunto de experiencias, vive en un determinado mundo social y tiene determinadas fuentes de noticias. Creo que eso en sí mismo es todo el proyecto: apagar el sistema de alarma y escuchar de verdad."

Las teorías sociológicas de Hochschild

Hochschild siente una fascinación personal por la relación entre las experiencias internas de las personas y la apariencia exterior, por lo que los conceptos de Mills fueron muy influyentes en la dirección de sus trabajos posteriores sobre el estudio de las emociones sociológicamente.

La emoción como norma social

A través de su trabajo, Hochschild proclama que las emociones humanas (alegría, tristeza, ira, euforia, celos, envidia, desesperación) son, en gran parte, sociales. Cada cultura, sostiene, nos proporciona prototipos de sentimiento que, como las diferentes teclas de un piano, nos sintonizan con diferentes notas internas. Ella proporciona un ejemplo de los tahitianos, que tienen una palabra, "enfermos", para referirse a ellos. por lo que en otras culturas podría corresponder a envidia, depresión, pena o tristeza.

La cultura guía el acto de reconocer un sentimiento proponiendo lo que podemos sentir. En The Managed Heart, Hochschild cita al novelista checo Milan Kundera, quien escribe que la palabra checa "litost" se refiere a un anhelo indefinible, mezclado con remordimiento y pena, una constelación de sentimientos sin equivalente en ningún otro idioma. No es que los no checos nunca se sientan felices, señala; es que no están, de la misma manera, invitados a elevar y afirmar el sentimiento.

Aparte de lo que pensamos que es un sentimiento, afirma Hochschild en The Managed Heart, tenemos ideas sobre lo que debería ser. Decimos: "Deberías estar encantado de ganar el premio". o "Debes estar furioso por lo que hizo". Evaluamos el ajuste entre sentimiento y contexto a la luz de lo que ella llama "reglas de sentimiento", que están profundamente arraigados en la cultura. A la luz de tales reglas de sentimiento, tratamos de controlar nuestros sentimientos; es decir, tratamos de ser felices en una fiesta o afligidos en un funeral. En todos estos sentidos (nuestra experiencia de una interacción, nuestra definición de sentimiento, nuestra valoración y gestión del sentimiento), el sentimiento es social.

En el trabajo posterior de Hochschild, ella introduce el "concepto de "reglas de encuadre", que proporcionan el contexto para las reglas de sentimiento." Ella explica que las reglas de encuadre son las "reglas que gobiernan cómo vemos las situaciones" y cómo "apuntan al marco cognitivo, significativo e interpretativo dentro del cual se sitúan las reglas de los sentimientos". Un ejemplo que aclara la relación entre reglas de encuadre y reglas de sentimiento sería: "La norma de que las mujeres deben estar en casa es una regla marco, mientras que la norma de sentirse feliz por estar en casa o sentirse culpable por estar ausente es una regla de sentimiento."

La expresión y el manejo emocional se aprenden en la esfera privada y luego a través de la participación en la vida pública.

Trabajo emocional

"Trabajo emocional", término definido por primera vez por Hochschild, se refiere a la gestión de los sentimientos y expresiones de uno en función de los requisitos emocionales de un trabajo. Por ejemplo, en The Managed Heart, Hochschild escribe sobre cómo se entrena a los asistentes de vuelo para controlar los pasajeros. sentimientos durante tiempos de turbulencia y situaciones peligrosas mientras suprimen su miedo o ansiedad. Los cobradores de facturas también suelen estar entrenados para imaginar a los deudores como vagos o deshonestos, por lo que pueden sentirse sospechosos e intimidantes. A medida que crece el número de trabajos de servicios, también crece la cantidad de tipos de trabajo emocional. En la era de la COVID-19, sostiene, muchos trabajadores de primera línea realizarán el trabajo emocional de suprimir las ansiedades intensificadas sobre su propia salud y la de sus familias mientras enfrentan el miedo, la ansiedad y, a veces, la hostilidad del público. Hochschild afirma que “el trabajo emocional tiene ahora mayor demanda que nunca a medida que nuestra sociedad pasa de las fábricas y la producción de bienes materiales a una economía de servicios que requiere más interacción cara a cara”.

Hochschild también explora los conceptos de “reglas de sentimiento” y trabajo emocional en su relación con la estructura de clases y cómo puede variar según la clase económica o social. Por ejemplo, sostiene que las familias de clase media preparan a sus hijos para el manejo de las emociones más que las familias de clase trabajadora. De manera similar, el nivel de manejo de las emociones que se enseña en una familia a menudo está relacionado con el tipo de trabajo que desempeña el padre. Un director de banco, por ejemplo, que es típicamente un trabajo de clase media, podría necesitar más “reglas de sentimiento” que un trabajo de clase trabajadora, que en cambio podría implicar más comportamiento externo, como ensamblar piezas de automóviles. En general, Hochschild sostiene que, “dado el patrón general de herencia de clases, cada clase tiende a preparar a sus hijos con las habilidades necesarias para ‘su’ tipo de ambiente de trabajo y a transmitirles métodos apropiados para la clase”. En otras palabras, los padres de clase media tienden a intentar controlar los sentimientos, mientras que los padres de clase trabajadora tienden a controlar el comportamiento y/o las consecuencias. En general, afirma que la forma en que se nos enseña a gestionar nuestros sentimientos y emociones puede depender en gran medida de nuestra clase económica y de cómo nos educan.

Finalmente, sostiene Hochschild, el trabajo emocional se ha vuelto global. En su ensayo, "Amor y oro" En Global Woman, describe a los trabajadores de cuidados inmigrantes que dejan a sus hijos y ancianos en Filipinas, México o cualquier otro lugar del Sur global para aceptar trabajos remunerados cuidando a jóvenes y ancianos en familias del norte rico.. Estos trabajos exigen que los trabajadores manejen el dolor y la angustia frente a sus propios hijos, cónyuges y padres ancianos que no han visto durante mucho tiempo, incluso cuando intentan sentir (y realmente sienten) un cálido apego hacia los niños y los ancianos que cuidan diariamente. para en el Norte. En una entrevista con el Journal of Consumer Culture, Hochschild se centra en el trabajo emocional de las mujeres inmigrantes: "Hay mujeres de Filipinas, Sri Lanka, India y México que dejan a sus hijos y ancianos detrás para aceptar trabajos de cuidado de niños y ancianos estadounidenses, canadienses, sauditas y europeos. Tampoco era raro escuchar a las niñeras decir: "Amo a los niños que cuido ahora más que a los míos". Odio decirlo, pero lo hago'". "Que se extiende desde la hija mayor en una aldea rural que cuida a sus hermanos mientras una madre cuida a los hijos de un empleador en la ciudad de un país pobre, hasta el empleador de ese empleador (y sus hijos) en En un país rico, la subcontratación del trabajo de cuidados crea una cadena global de cuidados con una tarea emocional diferente en cada eslabón de la misma." Hochschild acuñó el término cadena global de cuidados para referirse a "un patrón en el que las mujeres abandonan a sus propias familias en los países en desarrollo para cuidar a los niños de familias acomodadas". Estas redes se crean a partir del intercambio mundial de servicios domésticos, que conectan a mujeres de todo el mundo. Ella conecta sus ideas sobre el trabajo emocional con el concepto de Richard Sennett sobre las "lesiones ocultas". Hochschild escribe:

"La idea de trabajo emocional (y de una sociología de las emociones en general) ayuda a iluminar las "heridas ocultas" para citar a Richard Sennett, de todos los sistemas que estudiamos, incluidas las últimas versiones de sexismo, racismo y capitalismo".

Trabajo y familia

En otros libros, Hochschild aplica su perspectiva sobre las emociones a la familia estadounidense. En El segundo turno, sostiene que la familia ha quedado atrapada en una "revolución estancada". La mayoría de las madres trabajan fuera del hogar por un salario; esa es la revolución. Pero los trabajos que tienen y los hombres con los que regresan a casa no han cambiado tan rápida o profundamente como ella; ese es el puesto. Hochschild sostiene que las parejas tienen "ideologías de género" cuando se casan; el rol conyugal que asumirá la mujer en las tareas domésticas dentro de un hogar. Las madres, específicamente las madres trabajadoras, terminan haciendo la mayor parte del trabajo (tanto emocional como físico) de atender el hogar, lo que la lleva a sentir resentimiento. Por lo tanto, cuando una madre trabaja a tiempo completo durante el día y debe regresar a casa para realizar la mayor parte del trabajo doméstico, este es su “segundo turno”. Hochschild rastrea vínculos entre la división del trabajo de una pareja y su "economía de gratitud" subyacente. ¿Quién, pregunta, está agradecido a quién y por qué? Incluso aquellos que pueden conciliar la vida laboral y familiar se enfrentan a algunas dificultades. Esto incluye una variedad de opciones de guarderías con altos fondos, trabajos con poca flexibilidad en caso de faltar al trabajo para cuidar a un niño enfermo, horarios escolares que se basan en tener un padre que se queda en casa y la suposición de que las madres trabajarán mucho tiempo. segundo turno," lo que significa que seguirán asumiendo la mayor parte del trabajo doméstico (Hochschild 1989). Para ser claros, Hochschild no “aboga por un simple retorno a la maternidad tradicional”. En cambio, está presionando por una mayor igualdad de roles en la sociedad: que ambos géneros compartan las responsabilidades de la vida hogareña, creando un equilibrio más manejable para las madres. En el vigésimo quinto aniversario de The Second Shift, Hochschild concedió una entrevista al Washington Post sobre el impacto y el legado del libro. Afirmó que ahora estamos en el "segundo puesto" y se han logrado avances. En el libro original, Hochschild afirmaba que hay tres obstáculos: lo que les sucede a los hombres, lo que sucede en el lugar de trabajo y la falta de ayuda gubernamental. Hochschild dijo: "Hoy creo que estamos en el puesto número dos". Hay buenas noticias, hay viejas malas noticias y hay nuevas malas noticias. Y la buena noticia es que la revolución continúa y las mujeres ahora son la mitad de la fuerza laboral y han ascendido en ella, han ganado más. Y he recibido más capacitación y he roto filas en varias profesiones. Y los hombres han cambiado sustancialmente. Todos estamos empezando a comprender que la familia ha sido un amortiguador de tendencias más importantes. Y finalmente estamos viendo que estos no son problemas individuales y privados, sino que apuntan a una causa mayor."

En The Time Bind, Hochschild estudió a padres que trabajan en una empresa Fortune 500 y se enfrentan a una importante contradicción. Por un lado, casi todas las personas con las que habló le dijeron que "mi familia es lo primero". Sin embargo, sostiene que los padres que trabajan en Estados Unidos trabajan muchas horas no porque "los empleadores exijan muchas horas ni por necesidad financiera, sino porque su vida laboral es más gratificante que su vida hogareña". Por esta razón, los padres que trabajan sienten una atracción magnética por trabajar. Para aproximadamente una quinta parte de estos padres trabajadores, encontró que el hogar era como el trabajo y el trabajo como el hogar. Cuando preguntó a los informantes "¿Dónde consigues ayuda cuando la necesitas?" o "¿Dónde te recompensan más por lo que haces, en el trabajo o en casa?" a menudo la respuesta era trabajo. Un hombre le dijo: "Cuando hago lo correcto con mi hijo adolescente, es probable que me haga pasar un infierno por ello". Cuando hago lo correcto en el trabajo, mi jefe me da palmadas en la espalda." Descubrió que manejó esta tensión de varias maneras. Una forma era reducir su idea de lo que necesitaban. ("Oh, realmente no necesito tiempo para relajarme.") Otra era subcontratar tareas personales. Una tercera era desarrollar un yo imaginario, el yo que serías si tuvieras tiempo. El "vínculo temporal" Se refiere a la falta de tiempo que tenían los padres para sí mismos, la sensación de que siempre llegaban tarde y la idea de que estaban confinados a las horas limitadas del día. Así, en el "vínculo temporal" Hochschild denota esta paradoja de "mundos invertidos, en los que la familia se vuelve como el trabajo y el trabajo adquiere la sensación y el tono de la familia".

Hochschild continúa “sugiriendo que la huida al trabajo es al menos tan forzada como voluntaria”. Debido a un sentimiento generalizado de insatisfacción en la vida hogareña y a una mayor sensación de hogar en el trabajo, los estadounidenses se han refugiado en su trabajo más que nunca. Hochschild describió a una amiga que estaba de baja por maternidad y que sentía que pasar tiempo en casa con su recién nacido era a expensas de “sacrificar” tiempo en el trabajo. Además, Hochschild reconoce que este descontento con la vida hogareña suscita más preguntas como: “¿Qué tipo de gratificación obtiene la gente cuando se compromete con el lugar de trabajo como alternativa a las insatisfacciones de la vida hogareña? ¿Y por qué la gente está insatisfecha en casa? Menciona que un componente podría incluir el hecho de que las prácticas gerenciales contemporáneas han comenzado a enfatizar una familia laboral cohesiva y una cultura corporativa unificada”.

En última instancia, Hochschild espera una sociedad donde “el deseo de trabajar no supere automáticamente el deseo de criar hijos”. Para que se produzca este cambio, sostiene, es necesario cuestionar la cultura del tiempo como medida del compromiso laboral. Esto implicaría una mayor conciencia de una variedad de necesidades y preferencias de los padres que trabajan.

En una entrevista con el Journal of Consumer Culture, Hochschild describe cómo el capitalismo desempeña un papel en el "yo imaginario" de uno. Ella explica: “Muchos trabajadores trabajan muchas horas y regresan a casa agotados. Recurren a la televisión como una forma de 'recuperación' pasiva; del trabajo. En las cuatro horas de televisión, están expuestos a miles de anuncios divertidos y divertidos. Esos anuncios funcionan como una cinta transportadora hacia el centro comercial. En el centro comercial, gastan el dinero que han ganado en objetos que funcionan como tótems de un 'yo potencial' o yo hipotético: un yo que seríamos si tuviéramos tiempo". También es un yo en peligro de estar perpetuamente endeudado emocionalmente con sus seres queridos.

Política y emoción

Hochschild se describe a sí misma como políticamente liberal y religiosamente agnóstica.

Su último libro, Strangers in Their Own Land: Anger and Mourning on the American Right, se basa en cinco años de investigación de inmersión entre los partidarios del Tea Party en Luisiana. Explora el papel de la emoción en la política planteando primero una paradoja. ¿Por qué pregunta: los residentes del segundo estado más pobre del país votan por candidatos que se resisten a la ayuda federal? ¿Por qué en un estado altamente contaminado votan por políticos reacios a regular las industrias contaminantes? Su búsqueda de respuestas la lleva al concepto de "historia profunda". Una historia profunda es una historia que parece cierta sobre un rasgo muy destacado de la vida. Uno saca hechos de una historia profunda. Se sacan preceptos morales de la historia profunda. Lo que queda es simplemente lo que parece cierto acerca de un tema muy destacado, y puede describirse mediante una metáfora, como la experiencia de "esperar en la cola" durante una reunión. por una recompensa valiosa y ser testigo de "cortadores de línea no deseados" Todo el mundo, sostiene, tiene una historia profunda, y para muchos en la derecha, refleja una aguda sensación de decadencia, el aguijón del desprecio y la sensación de ser un extraño en su tierra. Estas personas han esperado mucho tiempo para conseguir lo que quieren y ahora están llegando personas a Estados Unidos con creencias más progresistas y quitándoles sus posibles oportunidades. En esta situación, Hochschild cree que la recompensa por esta línea es una metáfora del sueño americano. Hochschild cree que las personas que viven en esta zona están “aisladas” en sus ideas y creencias. De manera similar, la forma en que los medios representan a estas personas crea una fuerte narrativa sobre ellos y sus creencias conservadoras (Zussman).

En un artículo de opinión de 2020 para The Guardian, propone el concepto de "estrategia emocional", una estrategia que se centra principalmente en las emociones, que muchos políticos persiguen como una parte menor de su estrategia. una estrategia global, y otros la persiguen como un proyecto central. Ha añadido otros "capítulos" a la profunda historia que ha ocurrido desde 2016, que relata en una entrevista que Derik Thompson le realizó en "La profunda historia del trumpismo" para el Atlántico Mensual. Ha sugerido otras ideas sobre política a través de artículos de opinión y reseñas de libros.

El trabajo de Hochschild también describe las muchas formas en que cada individuo se convierte en un amortiguador de fuerzas mayores y se centra en el impacto de estas fuerzas en las emociones.

Si analizamos nuevamente el concepto de Hochschild de "cadenas globales de atención" Ha habido más iniciativas para feminizar la migración global concentrándose en estas cadenas de cuidados. (Hochschild 2000, 2002) Cuando las mujeres del norte o del oeste ingresan al mercado laboral remunerado, generalmente contratan a otras mujeres para que cuiden de sus hijos y otras personas dependientes, generalmente lo que se considera una mujer más pobre de un país en desarrollo. Los cuidadores migrantes se ven obligados regularmente a abandonar a sus hijos en sus países de origen para que los cuiden incluso cuidadores indigentes o familiares que ya están cuidando a otros o trabajando. El crecimiento de las redes globales de atención se ha visto afectado por varias razones. En los países ricos, la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha generado una alta demanda de empleados domésticos remunerados, sin el correspondiente aumento en el cuidado infantil público ni una distribución de necesidades adicionales basada en el género.

Teoría de la desconexión

Hochschild criticó la teoría de la desvinculación del envejecimiento. Según esa teoría, inevitable y universalmente, a través de la desconexión, el individuo experimenta una muerte social antes de experimentar la muerte física. Esto podría verse a través de un individuo que comienza a reducir la cantidad de “roles” que desempeña. tienen en su vida y en la sociedad, dejándolos con menos obligaciones en su vida, lo que les facilita aceptar una muerte más cercana. Existen diferentes "normas" del envejecimiento, sugiere, y formas de experimentar realmente la muerte y la proximidad a la muerte. Específicamente, Hochschild sostiene que la teoría de la desconexión en sí misma es "infalsificable", en parte porque la concepción o evaluación del envejecimiento puede variar según el investigador y su constitución del envejecimiento. También señala que la edad de una persona con una relación implícita con la muerte y la postura de la sociedad hacia la desvinculación es una variable independiente, mientras que la variable dependiente es la desvinculación misma. De esta manera, se puede modificar la relación entre edad y desvinculación. En el proyecto de viviendas para personas de bajos ingresos donde estudió para su tesis doctoral y más tarde, The Unexpected Community, por ejemplo, los residentes - un animado grupo de mujeres ancianas del medio oeste parecían morir sin estar desconectados, es decir, 34;con las botas puestas". Incluso señala que “una mayor proporción de mujeres de 60 años en realidad tienen un "espacio vital" que los de cincuenta años”. Un ejemplo de esto es que las mujeres mayores tienen más probabilidades de ver a sus hijos el mismo día o el anterior que las mujeres más jóvenes, lo que significa que pueden tener más oportunidades de participación social. En todas las culturas y subculturas del mundo, sugiere, los grupos e individuos difieren en sus ideales sobre el envejecimiento. Estos diversos grupos de personas e individuos tienen diferencias en las reglas de sentimiento que aplican a su experiencia del envejecimiento, la muerte y la muerte. Lo que lleva a que todos experimenten estos fenómenos, la muerte y la muerte, de manera diferente. Sin embargo, es importante señalar que ella ha considerado el hecho de que la desconexión ha ocurrido en todos los aspectos de la vida en todos los tiempos. Ella cita "debe suceder en algún momento en el futuro del individuo si no está sucediendo ahora"; también es intrínseco, lo que entiendo que significa que los factores sociales por sí solos no lo causan.

Honores

Hochschild ha recibido ocho doctorados honoris causa de, respectivamente, la Universidad de Harvard, 2021, Swarthmore College, 1993, la Universidad de Aalborg, 2004 (Dinamarca), la Universidad de Oslo, 2000, (Noruega), la Universidad de Laponia, 2012, (Finlandia), Mount St. Vincent University, 2013 (Canadá), Westminster College (Pensilvania), 2018 (Estados Unidos) y Universidad de Lausana, 2018 (Suiza). También recibió la Medalla Ulysses del University College Dublin, Irlanda en 2015, y fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense en 2021.

Hochschild también ha sido reconocida por su labor como educadora. Ganó el Premio a la Enseñanza Distinguida de la División de Ciencias Sociales 2000-2001, Universidad de California, Berkeley (agosto de 2001) y el Premio al Maestro Destacado, Universidad de California, Berkeley (1968).

Hochschild fue finalista del Premio Nacional del Libro de 2016 por Extraños en su propia tierra: ira y duelo en la derecha estadounidense y el libro fue un éxito de ventas del New York Times. El libro también fue catalogado por el New York Times como uno de los "6 libros para ayudar a comprender la victoria de Trump" en la lista. (9 de noviembre de 2016.) También recibió un premio por este libro (traducido por Xia Fan y publicado por SSAP) en 2020 por Beijing News Book Review, Beijing, China continental.

Hochschild también ha ganado becas Guggenheim, Fulbright y Mellon, y tres premios otorgados por la Asociación Estadounidense de Sociología: el premio Charles Cooley (por The Managed Heart) y el premio Jessie Bernard (por The Second Shift, The Time Bind y Global Woman), y el Premio a la Comprensión Pública de la Sociología (por su trayectoria). Al otorgarle a Hochschild el premio Jessie Bernard, se la destacó por su "genio creativo para formular preguntas y líneas de conocimiento, a menudo condensadas en palabras y frases memorables que cambian paradigmas".

El corazón administrado, El segundo turno, El vínculo del tiempo y Extraños en su propia tierra han sido nombrados "Libros Notables del Año" por The New York Times. The Outsourced Self: Intimate Life in Market Times fue elegido por Publishers Weekly como uno de los "mejores libros de 2012". El último capítulo fue extraído de The New York Times (5 de mayo de 2012). En 2022, Hochschild fue incluido en el Salón de la Fama de California.

Citas

"La mayoría de las mujeres sin hijos dedican mucho más tiempo que los hombres a las tareas domésticas; con los niños, dedican más tiempo tanto a las tareas domésticas como al cuidado de los niños. Así como existe una brecha salarial entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo, también existe una “brecha en el ocio” en el ámbito laboral. entre ellos en casa. La mayoría de las mujeres trabajan un turno en la oficina o fábrica y un "segundo turno" en casa."

"Cuanto más ansiosos, aislados y privados de tiempo estemos, más probabilidades tendremos de recurrir a servicios personales pagos. Para financiar estos servicios adicionales, trabajamos más horas. Esto deja menos tiempo para pasar con familiares, amigos y vecinos; es menos probable que les pidamos ayuda y ellos a nosotros."

"Para muchos de nosotros, el trabajo es el único lugar donde nos sentimos apreciados. Las cosas que anhelamos experimentar en casa (orgullo por nuestros logros, risas y diversión, relaciones que no sean complejas) a veces las experimentamos con mayor frecuencia en la oficina. Los jefes nos aplauden cuando hacemos un buen trabajo. Los compañeros de trabajo se convierten en una especie de familia en la que sentimos que encajamos."

"El acuerdo que hicimos con el lugar de trabajo no se hizo pensando en las familias: trabajar durante todo el año en jornadas laborales de ocho horas, en las buenas y en las malas, los recién nacidos, las enfermedades infantiles normales, las dificultades en escuela, personas mayores que se enferman. ¿En interés de quién es esto? ¿Y no podemos cambiarlo, haciendo de dos jornadas de nueve horas tres jornadas de seis horas, creando un empleo adicional y haciendo la vida habitable para todos?"

"Antes, muchos hombres dominaban a las mujeres dentro del matrimonio. Ahora, a pesar de una aceptación mucho más amplia de las mujeres como trabajadoras, los hombres dominan a las mujeres de forma anónima fuera del matrimonio. El patriarcado no ha desaparecido; ha cambiado de forma. En la antigua forma, las mujeres eran obligadas a obedecer a un marido autoritario en la intimidad de un matrimonio injusto. En la nueva forma, la madre soltera trabajadora es abandonada económicamente por su ex marido e ignorada por la sociedad patriarcal en general."

"Los hombres que compartían la carga en el hogar parecían tan presionados por el tiempo como sus esposas, y divididos entre las exigencias de la carrera y los niños pequeños... Pero la mayoría de los hombres no compartían la carga. en casa. Algunos se negaron rotundamente. Otros se negaron de manera más pasiva, ofreciendo a menudo un hombro amoroso en el que apoyarse, un oído comprensivo mientras su esposa trabajadora enfrentaba el conflicto que ambos consideraban suyo."

"No es que nosotros tengamos la verdad y ellos las normas. Nosotros también tenemos normas. Weber, Marx, Durkheim, Simmel, Tönnies, Horkheimer, Fromm: todos tenemos normas. Pero como sociólogos, no sólo tenemos normas. Usamos normas. Son nuestras herramientas de investigación, nuestras varas de medir, y con ellas en la mano, muchas cosas nos sorprenden y consternan. De hecho, para mí, lo mejor de la sociología está animado por una consternación profundamente disciplinada: esto es cierto para todos los grandes."

Legado

Dentro de la sociología, Hochschild es conocido como el fundador de la sociología de la emoción y, fuera de ella, como un sociólogo público, que contribuye a publicaciones como la página de opinión de The New York Times y Reseña de libros, The Washington Post Mother Jones, The American Prospect, Harper's Magazine, The Progressive y The New York Review of Books.

Conceptos desarrollados por Hochschild, como "trabajo emocional" "el sentimiento gobierna", la "economía de la gratitud" y "cadenas globales de atención" han sido adoptados por académicos en una variedad de disciplinas. Capturando una variedad de investigaciones y debates, una colección publicada en 2011, En el corazón del trabajo y la familia: involucrando las ideas de Arlie Hochschild, explora críticamente algunos de sus conceptos clave.

Otra colección de artículos dedicados a su trabajo es Pathways to Empathy: New Studies on Commodification, Emotional Labor and Time Binds (2013) editado por Gertraud Koch y Stephanie Everke Buchanan (Campus Verlag-Arbeit und Alltag, Prensa de la Universidad de Chicago). El libro se basa en ponencias presentadas en un "Taller Internacional en Honor a Hochschild" en la Universidad Zeppelin, Friedrichshafen, Alemania (12 y 13 de noviembre de 2011).

Una monografía de Madalena d'Oliviera-Martins titulada Arlie Russell Hochschild: Un Camino Hacia El Corazón De La Sociologia explora las ideas principales que se encuentran en su trabajo. (Centro de Investigaciones Sociológicas, Monografía 309, 242 ps, Montalbán, 8, 28014, Madrid, España, 2018). Su obra aparece en 16 idiomas.

"Sociología Hochschildiana"

A través de la investigación y la educación sobre sus diversas teorías sociales, algunos estudiantes y sociólogos han llegado a practicar lo que llaman "Sociología Hochschildiana" en el que se basan en sus ideas. Esta idea se refleja en el libro En el corazón del trabajo y la familia: involucrar las ideas de Arlie Hochschild, que se basa en explorar más a fondo muchas de las teorías sociológicas creadas por ella. Se ha señalado antes que Hochschild ha hecho mucho para ayudar a involucrarse y trabajar con aquellos que se han sentido inspirados a estudiar más a fondo sus teorías sociales particulares. Como se revela en el libro "Sociología Hochschildiana" trabaja para analizar las preocupaciones dentro de las familias, los niños y "la vida privada". Además, nos pide que observemos cómo las relaciones entre las personas están determinadas por nuestras emociones y compromisos con nuestra vida pública y privada, especialmente teniendo en cuenta la fuerza laboral. La influencia que Hochschild tiene sobre la sociología contemporánea puede probarse por el hecho de que otros sociólogos buscan crear formas de pensar basadas en su propio trabajo.

Contenido relacionado

Estructural funcionalismo

El estructural funcionalismo es una teoría sociológica, que propone a la sociedad como un sistema complejo de relaciones entre diversas estructuras que por...

Historia de la Sociología

La sociología, como disciplina académica, nació en el contexto del pensamiento ilustrado del siglo XVIII y XIX presentada como una ciencia positivista de...

Historia de las ciencias sociales

La historia de las ciencias sociales tiene su origen en el acervo común de la filosofía occidental y comparte varios precursores, pero comenzó más...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save