Apócrifos del Nuevo Testamento

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Los apócrifos del Nuevo Testamento (singular apócrifo) son una serie de escritos de los primeros cristianos que dan relatos de Jesús y sus enseñanzas, la naturaleza de Dios o las enseñanzas. de sus apóstoles y de sus vidas. Algunos de estos escritos fueron citados como escrituras por los primeros cristianos, pero desde el siglo V ha surgido un consenso generalizado que limita el Nuevo Testamento a los 27 libros del canon moderno. Las iglesias católica romana, ortodoxa oriental y protestante generalmente no consideran los apócrifos del Nuevo Testamento como parte de la Biblia.

Definición

La palabra "apócrifa" significa "cosas guardadas" o "cosas ocultas", procedente del adjetivo latino medieval apocryphus, " secreto" o "no canónico", que a su vez se originó del adjetivo griego ἀπόκρυφος< /span> (apokryphos), "oscuro", del verbo ἀποκρύπτειν (apokryptein), "esconderse". Del prefijo griego "apo" que significa "lejos" y el verbo griego "kryptein" que significa "esconder".

El término general generalmente se aplica a los libros que fueron considerados por la iglesia como útiles, pero no divinamente inspirados. Como tal, referirse a los escritos gnósticos como "apócrifos" es engañoso ya que los creyentes ortodoxos no los clasificarían en la misma categoría. Los Padres griegos utilizaban a menudo el término antilegomena, o "hablado en contra", aunque también se hablaba en contra de algunos libros canónicos, como el Apocalipsis de Juan en Oriente. Los estudiosos suelen utilizar el término pseudepigrapha, o "falsamente inscrito"; o "falsamente atribuido", en el sentido de que los escritos fueron escritos por un autor anónimo que añadió el nombre de un apóstol a su obra, como en el Evangelio de Pedro o El Apocalipsis etíope de Enoc: casi todos libros, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, llamados "apócrifos" en la tradición protestante son pseudoepígrafos. En las tradiciones católica y ortodoxa, lo que los protestantes llaman apócrifos incluyen los libros deuterocanónicos: en la tradición católica, el término "apócrifos" es sinónimo de lo que los protestantes llamarían pseudepigrapha, cuyo último término es utilizado casi exclusivamente por eruditos.

Historia

Desarrollo del canon del Nuevo Testamento

El hecho de que algunas obras sean categorizadas como apócrifas del Nuevo Testamento es indicativo de la amplia gama de respuestas que se generaron en la interpretación del mensaje de Jesús de Nazaret. Durante los primeros siglos de transmisión de ese mensaje, se generó un debate considerable sobre la salvaguardia de su autenticidad. Tres métodos clave para abordar esto sobreviven hasta el día de hoy: la ordenación, donde los grupos autorizan a los individuos como maestros confiables del mensaje; credos, donde los grupos definen los límites de interpretación del mensaje; y cánones, que enumeran los documentos principales que ciertos grupos creen que contienen el mensaje enseñado originalmente por Jesús. Hubo un debate sustancial sobre qué libros deberían incluirse en los cánones. En general, aquellos libros que la mayoría consideraba como los primeros libros sobre Jesús fueron los que se incluyeron. Los libros que no fueron aceptados en los cánones ahora se denominan apócrifos. Algunos de ellos fueron reprimidos vigorosamente y sobreviven sólo como fragmentos. Las primeras listas de obras canónicas del Nuevo Testamento no eran exactamente iguales a las listas modernas; por ejemplo, algunos cristianos consideraban que el Libro del Apocalipsis estaba en disputa (ver Antilegomena), mientras que otros consideraban genuino al Pastor de Hermas y aparece (después del Libro del Apocalipsis) en el Codex Sinaiticus.

La Peshitta siríaca, utilizada por todas las iglesias sirias, originalmente no incluía 2 Pedro, 2 Juan, 3 Juan, Judas y Apocalipsis (y este canon de 22 libros es el citado por Juan Crisóstomo (~347–407) y Teodoreto (393–466) de la Escuela de Antioquía). Los sirios occidentales han añadido los cinco libros restantes a sus cánones del Nuevo Testamento en los tiempos modernos (como el Lee Peshitta de 1823). Hoy en día, los leccionarios oficiales seguidos por la Iglesia Ortodoxa Siria de Malankara y la Iglesia Católica Caldea Siria Oriental, que está en comunión con la Santa Sede, todavía sólo presentan lecciones de los 22 libros de la Peshitta original.

La Iglesia Apostólica Armenia en ocasiones ha incluido la Tercera Epístola a los Corintios, pero no siempre la incluye junto con los otros 27 libros canónicos del Nuevo Testamento. Esta iglesia no aceptó el Apocalipsis en su Biblia hasta el año 1200 EC. El Nuevo Testamento de la Biblia copta, adoptado por la Iglesia egipcia, incluye las dos Epístolas de Clemente.

Erudición y traducción modernas

Las traducciones al inglés fueron realizadas a principios del siglo XVIII por William Wake y Jeremiah Jones, y recopiladas en 1820 por el Nuevo Testamento Apócrifo de William Hone. La serie Padres antenicenos, vol. 8, contiene traducciones de Alexander Walker. Nuevas traducciones de M. R. James aparecieron en 1924 y fueron revisadas por J.K. Eliott, El Nuevo Testamento Apócrifo, Oxford University Press, 1991. El "estándar" La edición académica de los Apócrifos del Nuevo Testamento en alemán es la de Schneemelcher, y en inglés su traducción de Robert McLachlan Wilson.

Constantin von Tischendorf y otros eruditos comenzaron a estudiar seriamente los apócrifos del Nuevo Testamento en el siglo XIX y a producir nuevas traducciones. Los textos de la biblioteca de Nag Hammadi a menudo se consideran por separado, pero la edición actual de Schneemelcher también contiene once textos de Nag Hammadi.

Los libros que se sabe objetivamente que no existieron en la antigüedad generalmente no se consideran parte de los apócrifos del Nuevo Testamento. Entre ellos se encuentran el Libellus de Nativitate Sanctae Mariae (también llamado "Natividad de María") y el evangelio latino de la infancia. Los dos últimos no existieron en la antigüedad y parecen estar basados en los primeros evangelios de la infancia.

Evangelios

Evangelios de la infancia

La escasez de información sobre la infancia de Jesús en los evangelios canónicos llevó a los primeros cristianos a tener hambre de más detalles sobre la vida temprana de Jesús. Esto fue proporcionado por una serie de textos del siglo II y posteriores, conocidos como evangelios de la infancia, ninguno de los cuales fue aceptado en el canon bíblico, pero algunos eruditos han señalado que el propio número de manuscritos de la infancia supervivientes atestigua su continua popularidad.

La mayoría de ellos se basaron en los primeros evangelios de la infancia, a saber, el Evangelio de la infancia de Santiago (también llamado "Protoevangelio de Santiago") y el Evangelio de la infancia de Tomás, y en su combinación posterior en el Evangelio de Pseudo-Mateo (también llamado "Evangelio de la infancia de Mateo" o "Nacimiento de María e Infancia del Salvador").

Los otros evangelios importantes de la primera infancia son el Evangelio siríaco de la infancia, la Historia de José el Carpintero y la Vida de Juan el Bautista.

Evangelios judeo-cristianos

Los evangelios judeo-cristianos eran evangelios de carácter judeo-cristiano citados por Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio, Epifanio, Jerónimo y probablemente Dídimo el Ciego. La mayoría de los eruditos modernos han llegado a la conclusión de que había un evangelio en arameo/hebreo y al menos dos en griego, aunque una minoría sostiene que sólo había dos, arameo/hebreo y griego.

Ninguno de estos evangelios sobrevive hoy, pero se ha intentado reconstruirlos a partir de referencias de los Padres de la Iglesia. Los textos reconstruidos de los evangelios suelen clasificarse como apócrifos del Nuevo Testamento. La edición estándar de Schneemelcher describe los textos de tres evangelios judeo-cristianos de la siguiente manera:

1) El Evangelio de los Ebionitas ("GE") – 7 citas de Epifanio.
2) El Evangelio de los Hebreos ("GH") – 1 cita atribuida a Cirilo de Jerusalén, más GH 2–7 citas de Clemente, Orígenes y Jerónimo.
3) El Evangelio de los Nazarenes ("GN") – GN 1 a GN 23 son principalmente de Jerónimo; GN 24 a GN 36 son de fuentes medievales.

Algunos estudiosos consideran que los dos últimos nombrados son en realidad la misma fuente.

Evangelios no canónicos

  • Evangelio de Marcion (mid-2nd century)
  • Evangelio de Mani (3rd century)
  • Evangelio de Apelles (mid–late siglo II)
  • Evangelio de Bardesanes (último siglo III)
  • Evangelio de Basilides (siglo XXI)
  • Evangelio de Tomás (siglo I; dice Evangelio)

Evangelios de la Pasión

Varios evangelios se ocupan específicamente de la "Pasión" (del verbo latino patior, passus sum; "sufrir, soportar, soportar", de donde también "paciencia, paciente", etc.)) de Jesús:

  • Evangelio de Pedro
  • Evangelio de Nicodemo (también llamado "Actos de Pilato")
  • Pseudo-Cyril de Jerusalén, Sobre la Vida y la Pasión de Cristo
  • Evangelio de Bartolomé
  • Preguntas de Bartolomé
  • Libro de la Resurrección de Jesucristo, por Bartolomé Apóstol

Aunque tres textos toman el nombre de Bartolomé, puede ser que uno de los Preguntas de Bartolomé o el Resurrección de Jesucristo de hecho lo desconocido Evangelio de Bartolomé.

Evangelios armonizados

Varios textos pretenden proporcionar una armonización única de los evangelios canónicos, que elimine las discordancias entre ellos al presentar un texto unificado derivado de ellos hasta cierto punto. El más leído de ellos fue el Diatessaron.

Textos gnósticos

En la era moderna, se han descubierto muchos textos gnósticos, especialmente de la biblioteca Nag Hammadi. Algunos textos toman la forma de una exposición de la cosmología y ética esotérica sostenida por los gnósticos. A menudo esto fue en forma de diálogo en el que Jesús expuso conocimiento esotérico mientras sus discípulos plantean preguntas sobre él. También hay un texto, conocido como Epistula Apostolorum, que es una polémica contra la esoterica gnóstica, pero escrito en un estilo similar como los textos gnósticos.

Diálogos con Jesús

  • Apocryphon de James (también llamado "Libro Secreto de James")
  • Libro de Thomas the Contender
  • Diálogo del Salvador
  • Evangelio de Judas (también llamado el "Evangelio de Judas Iscariote")
  • Evangelio de María
  • Evangelio de Felipe
  • Evangelio griego de los egipcios (distinto del Evangelio copto de los egipcios)
  • El Sophia de Jesucristo

Textos generales relativos a Jesús

  • Apocalipsis copta de Pablo (distinto del Apocalipsis de Pablo)
  • Evangelio de la Verdad
  • Apocalipsis gnóstica de Pedro (distinto del Apocalipsis de Pedro)
  • Carta de Lentulus
  • Pistis Sophia
  • Segundo Tratado del Gran Seth

Textos setianos sobre Jesús

Los setianos eran un grupo gnóstico que originalmente adoraba al Set bíblico como una figura mesiánica, y luego trató a Jesús como una reencarnación de Set. Produjeron numerosos textos exponiendo su cosmología esotérica, generalmente en forma de visiones:

  • Apocryphon de Juan (también llamado "El Evangelio Secreto de Juan")
  • Evangelio copto de los egipcios (distinto del Evangelio griego de los egipcios)
  • Trimorfo Protennoia

Diagramas rituales

Algunos de los textos gnósticos parecen consistir en diagramas e instrucciones para su uso en rituales religiosos:

  • Diagramas de Ophite
  • Libros de Jeu

Hechos

Varios textos se ocupan de las vidas posteriores de los apóstoles, generalmente de acontecimientos altamente sobrenaturales. Casi la mitad de ellos, antiguamente llamados Los Circuitos de los Apóstoles y ahora conocidos por el nombre de su supuesto autor, "Leucio Carino" (supuestamente un compañero del apóstol Juan), contenía los Hechos de Pedro, Juan, Andrés, Tomás y Pablo. El patriarca Fotio I de Constantinopla, en el siglo IX, los consideró llenos de locura, contradicción, falsedad e impiedad. Los Hechos de Tomás y los Hechos de Pedro y los Doce a menudo se consideran textos gnósticos. Si bien se cree que la mayoría de los textos fueron escritos en el siglo II, se cree que al menos dos, los Hechos de Bernabé y los Hechos de Pedro y Pablo fueron escrito en fechas tan tardías como el siglo V.

  • Actos de Andrew
  • Actos de Bernabé
  • Hechos de Juan
  • Actos de Mar Mari
  • Actos de los mártires
  • Hechos de Pablo
  • Hechos de Pablo y Tecla
  • Hechos de Pedro
  • Hechos de Pedro y Andrés
  • Hechos de Pedro y Pablo
  • Hechos de Pedro y los Doce
  • Actos de Felipe
  • Actos de Pilato
  • Actos de Thomas
  • Hechos de Timothy
  • Actos de Xanthippe, Polyxena y Rebecca
  • El Capítulo Perdido de los Hechos de los Apóstoles

Epístolas

También hay epístolas no canónicas (o "letters") entre individuos o cristianos en general. Algunos de ellos fueron considerados muy altamente por la iglesia primitiva. Los marcados con un lozenge (♦) están incluidos en la colección conocida como los Padres Apostólicos:

  • Epistle of Barnabas ♦
  • Epistles of Clement ♦
  • Epístola de Ignacio a los Smyrnaeans ♦
  • Epístola de Ignacio a los Trallians ♦
  • Epístola de Polycarp a los Filipenses ♦
  • Epístola a Diognetus ♦
  • Epístola a los laodiceanos (una epístola en nombre de Pablo)
  • Epistola a Seneca el Joven (una epístola en el nombre de Pablo)
  • Tercera Epístola a los Corintios - aceptada en el pasado por algunos en la iglesia Ortodoxa Armenia.

Apocalipsis

Varias obras se enmarcan como visiones, a menudo discutiendo el futuro, la otra vida o ambos:

  • Apocalipsis de Pablo (distinto del Apocalipsis copto de Pablo, también llamado Apocalipsis de la Virgen)
  • Apocalipsis de Pedro (distinto del Apocalipsis Gnóstico de Pedro)
  • Apocalipsis de Pseudo-Methodius
  • Apocalipsis de Tomás (también llamado el Apocalipsis de Tomás)
  • Apocalipsis de Esteban (también llamado el Apocalipsis de Esteban)
  • Primer Apocalipsis de Santiago (también llamado el Primera Revelación de James)
  • Segundo Apocalipsis de Santiago (también llamado el Segunda Revelación de James)
  • Segundo Apocalipsis de Juan (también llamado el [Primero] Apocryphal Apocalypse of John)
  • El Pastor de Hermas (también incluido en la colección conocida como Padres Apostólicos)

Destino de María

Varios textos (más de 50) consisten en descripciones de los acontecimientos que rodean el destino variado de María (la madre de Jesús):

  • El Home Going de María
  • El Asleep de la Madre de Dios
  • El perfume de María

Miscellany

Estos textos, debido a su contenido o forma, no encajan en las otras categorías:

  • Constituciones Apostólicas (reglas de iglesias supuestamente afirmadas por los apóstoles)
  • Libro de Nepos
  • Canones de los Apóstoles
  • Cueva de Tesoros (también llamada El Tesoro)
  • Literatura Clementina
  • Didache (posiblemente el primer catecismo escrito) (también incluido en la colección conocida como los Padres Apostólicos).
  • Liturgia de Santiago
  • Penitencia de Origen
  • Oración de Pablo
  • Sentencias de Sexto
  • Physiologus
  • Libro de la abeja

Fragmentos

Además de las obras apócrifas conocidas, también se encuentran pequeños fragmentos de textos, partes de obras desconocidas (o inciertas). Algunos de los fragmentos más significativos son:

  • El Evangelio del Salvador
  • El Fragmento Naassene
  • El Fragmento de Fayyum
  • El Evangelio Secreto de Marcos, cuya autenticidad ha sido desafiada
  • Los Evangelios de Oxyrhynchus
  • El Evangelio de Egerton

Obras perdidas

Varios textos se mencionan en muchas fuentes antiguas y probablemente se considerarían parte de los apócrifos, pero no ha sobrevivido ningún texto conocido:

  • Evangelio de Eva (una cita de este evangelio es dada por Epifanio (Haer. xxvi. 2, 3). Es posible que este es el Evangelio de la Perfección que él alude en xxvi. 2. La cita muestra que este evangelio fue la expresión del panteísmo completo)
  • Evangelio de los cuatro reinos celestiales
  • Evangelio de Matías (probablemente diferente del Evangelio de Mateo)
  • Evangelio de la perfección (utilizado por los seguidores de Basilides y otros Gnósticos. Ver Epifanio, Haer. xxvi. 2)
  • Evangelio de los setenta
  • Evangelio de Thaddaeus (Esto puede ser sinónimo del Evangelio de Judas. El nombre de Thaddeus se usó a menudo para no confundir a Judas Apóstol para Judas Iscariote)
  • Evangelio de los Doce
  • Memoria Apostolorum

Candidatos cercanos a la canonización

Si bien muchos de los libros enumerados aquí fueron considerados heréticos (especialmente aquellos pertenecientes a la tradición gnóstica, ya que esta secta fue considerada herética por el cristianismo protoortodoxo de los primeros siglos), otros no fueron considerados particularmente heréticos en su contenido, pero sí en su contenido. De hecho, fueron bien aceptados como obras espirituales importantes. Los marcados con un rombo (♦) también están incluidos en la colección conocida como Padres Apostólicos.

Si bien algunas de las siguientes obras aparecen en Biblias completas del siglo IV, como 1 Clemente y El Pastor de Hermas, lo que demuestra su popularidad general, no fueron incluidas cuando se decidió formalmente el canon a finales de ese siglo.

  • 1 y 2 Clement ♦
  • Shepherd of Hermas ♦
  • Didache ♦
  • Epistle of Barnabas ♦
  • Apocalipsis de Pedro
  • Tercera epístola a los Corintios

Evaluación

Actualidad

Entre los historiadores del cristianismo primitivo, los libros se consideran invaluables, especialmente aquellos que casi llegaron al canon final, como Pastor de Hermas. Bart Ehrman, por ejemplo, dijo:

Los vencedores en las luchas por establecer la Ortodoxia Cristiana no sólo ganaron sus batallas teológicas, sino que también revivieron la historia del conflicto; luego los lectores naturalmente asumieron que las visiones vencedoras habían sido abrazadas por la inmensa mayoría de los cristianos desde el principio... La práctica de la falsificación cristiana tiene una larga y distinguida historia... el debate duró trescientos años... incluso dentro de círculos "ortodoxos" hubo un debate considerable sobre qué libros incluir.

Desarrollo histórico hacia el canon actual

El debate histórico se centró principalmente en si determinadas obras debían leerse en el servicio religioso o sólo en privado. Estas obras fueron ampliamente utilizadas pero no necesariamente consideradas católicas o 'universales'. Tales obras incluyen la Didaché, Pastor de Hermas, 1 Clemente, 2 Clemente, la Epístola de Bernabé y, en menor medida, el Apocalipsis de Pedro.

Considerando las fechas de autoría generalmente aceptadas para todas las obras canónicas del Nuevo Testamento (c. 100 EC), así como los diversos testimonios de canonicidad existentes entre los escritos de Ignacio, Policarpo, Ireneo, etc., los cuatro evangelios y las cartas de Pablo fueron considerados bíblicos por la comunidad cristiana gentil y se necesitaron 200 años para finalizarlos. el canon; Desde principios del siglo II hasta mediados del siglo IV, ningún libro del canon final fue declarado espurio o herético, excepto el Apocalipsis de Juan, que el Concilio de Laodicea en 363-364 EC rechazó (aunque aceptó todos los otros 26 libros del Nuevo Testamento). Esto posiblemente se debió a temores sobre la influencia del montanismo, que utilizó ampliamente el libro para apoyar su teología. Vea Apocalipsis de Juan para más detalles.

Atanasio escribió su carta de Pascua en 367 EC, que definió un canon de 27 libros, idéntico al canon actual, pero también enumeró dos obras que "no estaban en el canon pero debían leerse": El Pastor de Hermas y la Didaché. Sin embargo, los primeros líderes de la iglesia de los siglos III y IV generalmente distinguían entre obras canónicas y aquellas que no eran canónicas pero sí "útiles". o 'bueno para enseñar' aunque nunca relegó ninguno de los 27 libros finales a la última categoría. Uno de los objetivos al establecer el canon era capturar solo aquellas obras que se consideraban escritas por los Apóstoles, o sus asociados más cercanos, y como afirma el fragmento del canon muratoriano (ca. 150-175 d. C.) sobre el Pastor de Hermas:

...Pero Hermas escribió El Pastor muy recientemente, en nuestros tiempos, en la ciudad de Roma, mientras el obispo Pius, su hermano, ocupaba la silla de la iglesia de la ciudad de Roma. Y por lo tanto debe ser leído; pero no puede ser leído públicamente al pueblo en la iglesia ya sea entre los Profetas, cuyo número está completo, o entre los Apóstoles, porque es después de su tiempo.

Colecciones publicadas

  • Cumberlege, Geoffrey (1926) [1895]. El Apocrypha: traducido de lenguas griegas y latinas: siendo la versión establecida A.D. 1611 en comparación con las autoridades más antiguas y revisada A.D. 1894 (reimpresión ed.). Oxford: University Press.
  • Michel, Charles; Peeters, Paul (1924) [1911]. Évangiles Apocryphes (en francés) (2a edición). Paris: A. Picard.
  • James, Montague Rhodes (1953) [1924]. El Nuevo Testamento de Apocryphal (2a edición). Oxford: Clarendon Press.
  • González-Blanco, Edmundo, ed. (1934). Los Evangelio Apócrifos (en español). Vol. 3 vols. Madrid: Bergua.
  • Bonaccorsi, Giuseppe, ed. (1948). Vangeli apocrifi (en italiano). Florencia: Libreria Editrice Fiorentina.
  • Aurelio de Santos Otero, ed. (1956). Los Evangelios Apócrifos: Colección de textos griegos y latinos, versión crítica, estudios introductorios y comentarios (en español). Madrid: Biblioteca de Autores Christianos.
  • Kekeliże, Korneli, ed. (1959). Kartuli versiebi aṗoḳripebis mocikulta šesaxeb [Versiones georgianas de los Hechos apócrifos de los Apóstoles]. Tbilisi: Sakartvelos SSR mecnierebata akademiis gamomcemloba.
  • Moraldi, Luigi, ed. (1994) [1971]. Apocrifi del Nuovo Testamento (en italiano). Traducido por Moraldi, Luigi (2a edición). Turín: Unione tipografico-editrice torinese.
  • Robinson, James M. (1977). La Biblioteca Nag Hammadi en inglés. Harper & Row.
  • Erbetta, Mario, ed. (1966-1981). Gli Apocrifi del Nuovo Testamento (en italiano). Vol. 3 vols. Traducido por Erbetta, Mario. Marietti.
  • Aurelio de Santos Otero (1978-1981). Muere las manoschriftliche Überlieferung der altslavischen Apokryphen (en alemán). Vol. 2 vols. Berlín: De Gruyter.
  • Herbert, Máire; McNamara, Martin (1989). Apocrypha bíblico irlandés: Textos seleccionados en traducción. Edimburgo: T. & T. Clark.
  • Elliott, J. K. (1993). Nuevo Testamento.
  • Bovon, François; Geoltrain, Pierre; Kaestli, Jean-Daniel, eds. (1997–2005). Écrits apocryphes chrétiens (en francés). París: Gallimard.
  • Ehrman, Bart D.; Pleše, Zlatko (2011). Los Evangelios Apocryphal: Textos y Traducciones. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-973210-4.
  • Markschies, Christoph; Schröter, Jens, eds. (2012). Antike christliche Apokryphen in deutscher Übersetzung (en alemán). Tübingen, Alemania: Mohr Siebeck.
  • Burke, Tony; Landau, Brent, eds. (2016). Apocrypha del Nuevo Testamento: Más escrituras no canónicas. Vol. 1. Grand Rapids. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-7289-0.
  • Burke, Tony, Ed. (2020). Apocrypha del Nuevo Testamento: Más escrituras no canónicas. Vol. 2. Grand Rapids. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-7290-6.
  • Burke, Tony, ed. (2023). Apocrypha del Nuevo Testamento: Más escrituras no canónicas. Vol. 3. Grand Rapids. Eerdmans. ISBN 978-0-8028-7793-2.

Contenido relacionado

Dios en el judaísmo

Dios en el judaísmo ha sido concebido en una variedad de formas. Tradicionalmente, el judaísmo sostiene que Yahweh, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob y el...

Religiones abrahámicas

Las religiones abrahámicas son un grupo de religiones en su mayoría monoteístas que respaldan la adoración del Dios de Abraham. Estos incluyen más...

Anno Domini

Los términos anno Domini y antes de Cristo se utilizan para etiquetar o numerar años en los calendarios juliano y gregoriano. El término anno Domini es...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save