Allama Prabhu
Allama Prabhu (Kannada: ಅಲ್ಲಮಪ್ರಭು) fue un santo místico del siglo XII y poeta Vachana (llamado Vachanakara) del idioma Kannada, que propagaba la conciencia unitaria de Self y Shiva. Allamaprabhu es uno de los poetas célebres y el santo patrón del movimiento Lingayata que remodeló la sociedad medieval de Karnataka y la literatura popular de Kannada. Está incluido entre la "Trinidad del Lingayathism", junto con Basavanna, el fundador del movimiento, y Akka Mahadevi, la poeta más destacada.
Allamaprabhu usó la poesía, ahora parte de la literatura Vachana Sahitya, para criticar los rituales y las convenciones sociales, romper las barreras sociales y enfatizar los valores morales y el culto devocional de Shiva. Es bien aceptado que aunque Basavanna fue la inspiración detrás del movimiento Lingayath y se ganó el honorífico "hermano mayor" (anna) en la "mansión de la experiencia" (Anubhava Mantapa), Allama fue el verdadero gurú que lo presidió.
Según los eruditos KA Nilakanta Sastri y Joseph T. Shipley, la literatura vachana comprende piezas concisas de prosa poética en un idioma canarés fácil de entender pero convincente. El erudito EP Rice caracteriza los poemas de Vachana como breves poemas alusivos paralelistas, cada uno de los cuales termina con uno de los nombres locales populares del dios Shiva y predica el desapego de la gente común de los placeres mundanos y la adhesión a la devoción al dios Shiva (Shiva Bhakti).
Biografía
Los detalles biográficos de Allamaprabhu que pueden verificarse históricamente son escasos, y mucho de lo que se sabe sobre él proviene de leyendas hagiográficas. Algunos detalles de la vida temprana de Allama están disponibles en los escritos del destacado poeta de Hoysala Harihara, mientras que otros relatos generalmente se consideran legendarios. Allamaprabhu nació en el distrito de Shimoga de Karnataka, India, en el siglo XII, en Sujnani y Nirashankara. Fue contemporáneo de los otros famosos poetas devotos de Lingayat (sharanas), Basavanna y Akka Mahadevi.Según la biografía de Allama de Harihara, el relato más antiguo de la vida del santo, era un baterista del templo en el moderno distrito de Shivamogga, estado de Karnataka, India. Provenía de una familia de artistas del templo, él mismo era un experto en tocar un tipo de tambor llamado maddale, y su padre era profesor de danza.
Allamaprabhu se casó con una bailarina llamada Kamalathe, pero murió prematuramente. Allama, afligido por el dolor, deambuló sin rumbo fijo y llegó a un templo en una cueva, donde se encontró con el santo Animisayya (o Animisha, "el de los ojos abiertos"). El santo le dio un ícono de linga, lo bendijo con el conocimiento de Dios y Allama fue iluminado y transformado en un buscador de espiritualidad. Se dice que el seudónimo de Allama (ankita o mudra), Guheshvara, el dios que se queda con todos en la cueva del corazón (también escrito Guheswara o Guhesvara, lit, "Señor de las cuevas"), que usó en la mayoría de sus poemas ser una celebración de su experiencia en el templo de la cueva.
Allamaprabhu difundió su mensaje con canciones, tocando una lira mientras vagaba de un lugar a otro. La mayoría de sus composiciones fueron espontáneas y en lenguaje vernáculo, pero algunas fueron escritas en Sandhya Bhasha (un lenguaje lleno de códigos de doctrinas secretas entendido por Yogi Sidhas), una poesía llena de preguntas y acertijos en la tradición védica y Upanishadic.
Allama murió en Kadalivana cerca de Srishila (Andhra Pradesh), y la leyenda dice que "se hizo uno con el linga ".
Poemas
El estilo poético de Allamaprabhu ha sido descrito como místico y críptico, rico en paradojas e inversiones (modo bedagu), firmemente en contra de cualquier forma de simbolismo, poderes ocultos (siddhis) y su adquisición, adoración en el templo, sistemas convencionales y prácticas rituales, e incluso crítico de compañeros devotos y poetas de Veerashaiva. Sin embargo, todos sus poemas son no sectarios y algunos de ellos incluso usan un lenguaje directo. Se le atribuyen unos 1.300 himnos.
Según el erudito canarés Shiva Prakash, los poemas de Allama son más parecidos a los koans (acertijos) de la tradición zen japonesa y tienen el efecto de despertar los sentidos de la complacencia. El crítico Joseph Shipley simplemente clasifica los poemas de Allama como los de un " Jnani perfecto " ("santo"). Se sabe que algunos de los poemas de Allama cuestionan y prueban el rechazo absoluto de lo temporal por parte de los devotos de Veerashaiva, incluso Basavanna no se salvó. Un poema suyo se burla de Akka Mahadevi por cubrir su desnudez con trenzas, mientras la exhibe al mundo al mismo tiempo, en un acto de rechazo a los placeres. El erudito Basavaraju compiló 1321 poemas existentes de Allamaprabhu en su obra Allamana Vachana Chandrike.(1960). Se sabe que estos poemas cubren una gama completa, desde la devoción hasta la unión final con Dios.
Los poemas dan poca información sobre la vida temprana de Allama y sus experiencias mundanas antes de la iluminación. En palabras del erudito Ramanujan, a un santo como Allama, “la mariposa no recuerda a la oruga”. Su sabiduría se refleja en sus poemas, de los cuales solo una pequeña parte tiene un aspecto devoto (bhakta, poemas 64–112). Más de la mitad de los poemas se centran en la fase posterior (sthala) de la vida de un santo, la mayoría trata sobre la unión con dios y la realización (aikya, poemas 606–1321). Sus poemas usan la frase "Señor de las cuevas" o "Guheswara" para referirse a Shiva, y esta práctica afirma que Subramanian se debe a que Allamaprabhu recibió su iluminación en un templo en una cueva.
Vi huir la fragancia, cuando vino la abeja,¡Qué maravilla!Vi huir el intelecto, cuando llegó el corazón.Vi huir el templo, cuando vino Dios.— Allamaprabhu, Shiva Prakash 1997, págs. 179–180
El venado con cabeza de tigre, el tigre con cabeza de venado,Unidos por la cintura.Mira, otro vino a masticar cercaCuando el tronco sin cabeza roza las hojas secas,Mira, todo se desvanece, oh Guheswara.— Allamaprabhu en modo Bedagu, Shiva Prakash 1997, p. 180
Si la montaña se siente fría, ¿con qué la cubrirán?Si los campos están desnudos, ¿con qué los vestirán?Si el devoto es mundano, ¿con qué lo compararán?¡Oh! ¡Señor de las cavernas!— Allamaprabhu, Subramanian 2005, pág. 219
Mira aquí, las patas son dos ruedas;el cuerpo es un carro, lleno de cosasCinco hombres conducen el carroy un hombre no es como otro.A menos que lo montes con pleno conocimiento de sus caminos, el eje se romperá,¡oh Señor de las Cavernas!— Allamaprabhu, Ramanujan 1973, pág. 149
Cosmovisión
Virasaiva y los vachanakaras
Allama se dedicó a la adoración de Shiva. Usó sus vachanas para difundir el lingayathismo, que es monoteísta y no dualista, y tiene un fuerte mensaje igualitario. Su filosofía y práctica se presenta en los Panchacaras, cinco códigos de conducta, y el Shatsthala, seis fases o pasos hacia la unidad con Shiva. Para los vacanakaras (poetas de Vachana), "el 'ver' de primera mano era más importante para su poesía que las formulaciones teológicas". Sin embargo, el sistema Shatsthala proporciona una estructura narrativa a las vachanas, retratando un progreso hacia la unión con Shiva. Antologías posteriores, con la notable excepción de Shoonya Sampadane, siguieron este esquema en su arreglo de las vachanas.
Aunque Allamaprabhu y los Vacanas han sido calificados como poetas bhakti, DR Nagaraj señala que Allamaprabhu no era un poeta bhakti. Nagaraj explica que la "insistencia de Allama en modos de metáfora opacos y misteriosos está en marcado contraste con el modelo emocionalmente transparente del bhakti".
Preocupaciones sociales
Allamaprabhu usó la poesía, ahora parte de la literatura Vachana Sahitya, para criticar los rituales y las convenciones sociales, romper las barreras sociales y enfatizar los valores morales y el culto devocional de Shiva. Los vacanakaras, de los que Allama era un destacado portavoz, rechazaban tanto las 'grandes' tradiciones de la religión védica como las 'pequeñas' tradiciones locales, y cuestionaban y ridiculizaban los "sistemas de creencias clásicos, las costumbres sociales y las supersticiones, el culto a las imágenes, el sistema de castas, el ritual védico de yajna, así como los sacrificios locales de corderos y cabras".
Durante el siglo XV, los sacerdotes de Virashaiva consolidaron la tradición de Virashaiva, enfatizando demasiado los aspectos teológicos y metafísicos e ignorando los aspectos sociopolíticos. El Shoonya Sampadane es el resultado de esta consolidación, que está "muy lejos de las preocupaciones sociopolíticas del movimiento del siglo XII".
Filosofía y religiosidad
Allamaprabhu propagó la conciencia unitaria del Ser y Shiva, utilizando la poesía para expresar esta unidad. Los vachanakaras consideraban el lenguaje como un medio limitado para expresar "la experiencia unitiva de la verdad". Sin embargo, las vachanas son vistas como una expresión de lo Divino cuando, en palabras de Allama,
Todo Lenguaje es la esencia del más allá del conocerse a sí mismo. Todo lenguaje es ignorancia si uno no es consciente de sí mismo.
La poesía y la espiritualidad de Allama son "intensamente personales y experimentales", y las vachanas en general "tienen [...] una relación muy compleja con otras escuelas", lo que hace que sea muy difícil rastrear y establecer influencias exactas y desarrollos independientes. Sin embargo, la filosofía de Allama se describe como monismo y también como no dualismo ("advaita"). Quitó el énfasis en la necesidad de perfeccionar las hazañas difíciles del Yoga y enfatizó la superación de los límites entre el conocimiento relativo y absoluto, entre el devoto y el gurú (maestro). Usó su poesía para enseñar a otros, expresando una espiritualidad que es Nirguna (sin atributos, cualidades), pero usa Sagunadevocionalismo para expresar metafóricamente lo que es inexpresable:
Sin la dualidad – mente y mero hueso,Para aquel que ha fusionado su propio Ser con el Señor,Todas las acciones son acciones de linga solamente.Con la mente dada a descansar de su fatiga habitual,Para aquel que ha fusionado su propio Ser con el Señor,Todos los pensamientos de alcanzar su conocimiento se echan a perder.Él mismo en Sí mismo habiéndose unido con un gran yugo,Para él no hay dualidad, ninguna unidad se rompió,¡Oh Señor de las Cavernas!— Allamaprabhu, traducido por R Blake Michael
Escritos sobre Allamaprabhu
Allamaprabhu fue el protagonista de algunos escritos importantes en el idioma kannada. El poeta de Vijayanagara, Chamarasa, escribió Prabhulingalile (1430) en la corte del rey Deva Raya II, dando cuenta de la vida y las enseñanzas de Allamaprabhu. En esta obra, Allama es considerada una encarnación del dios hindú Ganapati, y Parvati, la consorte del dios Shiva, toma la forma de la princesa de Banavasi para probar su desapego del mundo material. Tan popular fue la obra, que el rey la hizo traducir a los idiomas tamil y telugu. Más tarde, se hicieron traducciones a los idiomas sánscrito y marathi.
Con la intención de reavivar el espíritu del siglo XII, se compiló Sunyasampadane ("Logro de la nada" o "El cero místico"), una famosa antología de poemas Vachana y filosofía Veerashaiva durante la era Vijayanagara. Fue compilado en cuatro versiones comenzando con el antólogo Shivaganaprasadi Mahadevaiah en c. 1400. Otras versiones de Halage Arya (1500), Siddhalingayati (1560) y Siddaveerannodaya (1570) se consideran refinamientos. Con Allama como su figura central, estas antologías dan un vívido relato de su interacción, en forma de diálogos, con santos y devotos contemporáneos. La calidad del trabajo se considera muy alta. Uno de sus trabajos fue traducido al tamil por Karpanai Kalangiyam Sivaprakasa Swamigal como "Prabhu Linga Leelai".
Contenido relacionado
Gana-Sangha
Gran India
Danza clásica india