logo

La Ley de las XII Tablas

By: Anavitarte, E. J.*

La Ley de las XII Tablas, es la primera recopilación escrita, que hicieron los romanos de su propio derecho, con el objetivo de plasmar públicamente las normas que hasta ese entonces se regían por la costumbre no escrita, hacia el año 450 a. C.

Esta recopilación, marca un antes y un después en la historia jurídica romana, y puede decirse que el derecho romano, como disciplina jurídica ─laica─, se inicia a partir de su promulgación. Por lo que fue siempre ─para los romanos─ el ejemplo de ley perfecta, dada su sencillez y concisión al regular los temas que trataba.

Estaba compuesta por doce tablas de bronce, colgadas públicamente en el foro, cada una de las cuales contenía normas y principios sobre un conjunto de temas relacionados entre sí; una sobre el matrimonio, otra sobre la herencia, y así sucesivamente. Aunque hasta nuestros días solo llegaron los relatos y algunos fragmentos que los juristas romanos hacen de su contenido.

Definición de las XII Tablas

Para dar una definición de las leyes de las doce tablas, deben tenerse en cuenta al menos dos aspectos: (a) primero, las circunstancias sociales y políticas en las que se expidieron las doce tablas, pensadas como un pacto definitivo entre todo el pueblo romano, para lograr solucionar la tensión entre patricios y plebeyos.

XII Tablas: Leyes fundamentales de las República Romana, expedidas entre 451 y 449 a. C.

Y segundo (b) que estas leyes cimentaron el posterior ordenamiento jurídico que desarrollaría la República Romana, precisamente por permitir superar el conflicto social de la época.

Así, las doce tablas tienen una doble connotación, similar a la de una constitución, por un lado un aspecto político, que responde al conflicto patricio plebeyo, pero por el otro, un aspecto jurídico, que responde a la necesidad de normas públicas que permitieran el acceso a la administración de justicia a los ciudadanos de la naciente democracia romana.

Siendo así las leyes fundantes o fundamentales ─o constitucionales─ que dieron vida al nuevo contrato social de la República Romana.

Historia de las XII Tablas

Durante el inicio de la república romana, y como consecuencia de la nueva vocación republicana que había tomado el estado romano, la plebe comenzaría a exigir más derechos a los patricios, sin recibir de su parte ninguna medida que consideraran realmente relevante para mejorar sus condiciones sociales; así, para el año 494 la plebe se organiza y ocurre lo que posteriormente se denominaría la secesión de los plebeyos (secessio plebis).

Imágen de la traducción de la tabla I
Traducción de la tabla I

A pesar de que no existiera ya un rey, la plebe continuaba dependiendo de los patricios para conocer sus derechos, no tenían oportunidades reales de accionar jurídicamente contra los asuntos que les afectasen, no conocían las fechas fastas o nefastas, ni las acciones o derechos que debían alegarse.

Por ellos los plebeyos se organizaron en torno a sus propias magistraturas, creando el Tribuno de la Plebe, en sus propios comicios, el Concilio de la Plebe, y se fueron de la ciudad de roma en un acto de rebeldía.

Esto desencadenó la necesidad de encontrar una forma de aplacar su deseo por tener instituciones jurídicas que fueran públicas, consensuadas, y de común aceptación, por lo que a mediados del siglo V a. C., la ciudad de Roma delegó tres senadores para que viajaran a Atenas y se ilustraran en la forma en que los griegos habían adoptado el modelo republicano.

Lo que desencadenó, que luego de su regreso, con las normas de Solón en mano, se suspendieran las magistraturas a nivel general, y se delegara en diez personas, los decenviros, como magistrados extraordinarios, con el poder de compilar las regulaciones romanas usando el ejemplo griego, para dar a la ciudad de una norma consolidada al estilo de la constitución de Solón.

Así, siendo pública, cualquier ciudadano podía consultar en ella los derechos que podía o no ejercer.

Autores de las XII Tablas

Las leyes de las doce tablas, son la creación de diez personas electas exclusivamente para ese fin, denominados 'decenviros', por ser precisamente diez. Esto permite entender la trascendencia historiográfica que tuvieron para el pueblo romano, pues ninguna otra ley requirió para su expedición de decenviros, sino que eran votadas en los comícios.

Así que estos decenviros tenían un papel similar al de delegados constituyentes, y la misma ley la función de una ley fundamental, tal como lo narra Tito Livio [¶].

De entre todos los miembros que conformaron el decenvirato, el más destacado sería el jurista y entonces cónsul Apio Claudio, al que fuentes como Livio (Ab Urbe Condita, 3.33.7) lo citan como el guía de todo este proceso de creación de una ley fundamental para el pueblo romano.

  • Primeras Diez Tablas
  • Apio Claudio Craso (Presidente)
  • Tito Genucio Augurino
  • Tito Veturio Gémino
  • Cayo Julio Julo
  • Aulo Manlio Vulsone
  • Servio Sulpicio Camerino
  • Publio Sestio Capitón
  • Publio Curiacio Fisto
  • Tito Romilio Roco
  • Espurio Postumio Albo

Estos serían los autores de las primeras diez tablas, que corresponden con el Primer Decenvirato (451 a. C.), pero posteriormente, los plebeyos continuaron exigiendo que se añadieran e incorporaran mayores reformas a las leyes de las entonces diez tablas, por lo que se convocó de nuevo a un Segundo Decenvirato (450 a. C.), presidido ahora personalmente por Apio Claudio.

  • Tablas Once y Doce
  • Apio Claudio Craso (Presidente)
  • Marco Cornelio Maluginense
  • Lucio Sergio Esquilino
  • Lucio Minucio Esquilino
  • Quinto Fabio Vibulano
  • Quinto Petelio Libón
  • Tito Antonio Merenda
  • Cesón Duilio Longo
  • Espurio Opio Córnicen
  • Manio Rabuleyo

Estos últimos terminando su labor en el año 449 a. C., momento en el que se restituyeron las magistraturas normales, y volvieron a elegirse cónsules para administrar los asuntos públicos; quedando entonces las 12 Tablas plenamente delimitadas, 10 durante el Primer Decenvirato, y 2 más durante el Segundo Decenvirato.

Características de las XII Tablas

Las doce tablas constituyen uno de los eventos más importantes en la historia jurídica romana, al punto de que desde el derecho constitucional, las doce tablas pueden compararse con la Constitución de Solón en Atenas, en la cual ─precisamente─ se inspiraron.

  • Publicidad
  • Universales
  • Integradoras

Y esto puede evidenciarse con tres características las diferenciaron del resto de leyes posteriores, primero (a) en que forman parte del paso entre el derecho no escrito ─ius non scriptum─ al derecho escrito ─ius scriptum─ en el mundo romano, cuyo principal objetivo fue dotar de publicidad a las normas de la civitas.

Segundo (b) las leyes de las Doce Tablas abordaron todo el derecho de la época, desde el público hasta el privado, desde las penas hasta los incapaces y menores de edad, por lo que a diferencia de todas las leyes posteriores, tuvieron un alcance orgánico y universal.

Y tercero (c) constituyeron el eje integrador de las relaciones sociales en toda la civitas, al menos hasta bien entrado el periodo imperial, delimitando el alcance mínimo de cualquier norma posterior, rigiendo tanto a patricios como a plebeyos por igual, lo que sería indispensable para comprender la lucha de clases romana hasta la plena integración con la Lex Hortensia (286 a. C.).

Contenido de las XII Tablas

La Ley de as XII tablas como su nombre lo indica, se organizaba en torno a doces (12) tablas, en principio de bronce, que contenían los asuntos más importantes para la regulación de la vida romana, tanto en derecho civil, penal, procesal y público.

La primera tabla, tabla I, contenía los asuntos del procedimiento judicial, demostrando la importancia que los romanos le daban al derecho procesal como garantía necesaria de la titularidad de derechos sustanciales.

  • I: Procedimiento judicial
  • II: Organización del juicio
  • III: Obligaciones
  • IV: Patria potestad
  • V: Sucesiones, tutelas y curatelas
  • VI: Propriedad
  • VII: Servidumbres
  • VIII: Delitos
  • IX: Derecho público
  • X: Derecho sagrado
  • XI: Reglas sociales
  • XII: Complementarios

La segunda tabla regulaba el trámite de los litigios. La tercera tabla la ejecución de los resultados del litigio, cuando se llegaba a condena o alguna de las partes confesara. La cuarta tabla regulaba las potestades conferidas al paterfamilias. La quinta tabla regulaba asuntos familiares como la herencia, las tutelas y las curatelas.

La sexta tabla regulaba la propiedad y la posesión. La séptima tabla regulaba derechos reales, como los inmuebles edificados y plantados, las servidumbres y la delimitación del derecho de dominio. La octava era de contenido penal y regulaba crímenes. La novena trataba sobre el derecho público y los delitos contra la cosa pública romana. La décima tabla regulaba el derecho sacro y las ritualidades religiosas.

Las dos últimas tablas no fueron el trabajo de los primeros decenviros, sino de un segundo decenvirato, que consagro una tabla once, con la prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos, y una undécima tabla sobre aclaraciones varias.

Importancia de las XII Tablas

La Ley, o Leyes, de las XII Tablas, fue la respuesta que dieron los romanos a una situación social muy concreta: la secessio plebis. Y terminaría por representar este pacto, que el pueblo romano hizo como unidad social durante al menos mil años más.

De aquí el respeto con el que los autores clásicos se refieren a estas leyes, y el hecho de que ninguna de sus disposiciones fuera derogada durante la vigencia del orden jurídico romano.

Por lo que, tras la fundación de Roma, el siguiente hito histórico de carácter fundacional, en el ideario colectivo romano sería la promulgación de las Leyes de las XII Tablas, que fundan propiamente los valores de la nueva República Romana.

[...] qui nunc quoque, in hoc immenso aliarum super alias acervatarum legum cumulo, fons omnis publici privatique est iuris.

(que aún ahora, en este inmenso cúmulo de leyes amontonadas unas sobre otras, son la fuente de todo el derecho tanto público como privado)

Livio[1]
(Traducción del autor*)

En otras palabras, tras la expulsión de Tarquino el soberbio, los romanos no adoptaron el republicanismo ─si acaso lo era─, como un ideal social, sino como una forma de evitar nuevamente que un monarca profanara la estabilidad del pueblo.

Así que, al menos durante el medio siglo que siguió a la expulsión de este Tarquino, entre el 509 a. C. y hasta la secessio plebis, en el 464 a. C., Roma exploro cómo organizarse, pero aún no existía un factor aglutinante, que uniera al pueblo en general, como lo haría anteriormente el rex.

Por lo que estas Leyes, se convirtieron de facto en una constitución, que dió sentido a la nueva República, en la que ahora, todos los ciudadanos estaban sujetos, ya no a un rex, sino a este concepto de lex.

Al punto que, la mayor parte del derecho romano posterior, o mejor dicho, de las leyes posteriores ─haciendo salvedad de todo el derecho honorario─, fue un desarrollo de las normas que se establecían ya en la Ley de las XII Tablas; que por lo demás fue muy completa.

Con ella nacería el derecho escrito, público y ciudadano, sobre el cual se sustentó la subsiguiente tradición jurídica romana, y por extensión, las tradiciones jurídicas occidentales, como la de nuestros países hispanohablantes.

[1]: Tito Livio | Ab Urbe Condita: Lib. 3, Secc. 34, Párr. 2.

Diapositivas
PDF
importancia
imágenes
resumen
año
destrucción
garantías

Derecho Romano

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Historia
    1. Autores
  3. Características
  4. Contenido
  5. Importancia

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, March). La Ley de las XII Tablas. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/03/17/la-ley-de-las-xii-tablas/