logo

La Legitimidad de las Normas Jurídicas

By: Anavitarte, E. J.*

La legitimidad de las normas jurídicas, es la percepción subjetiva que tiene la población, sobre la aplicabilidad de una norma en la realidad, esto es, si cumple con sus expectativas sobre lo que debería aplicarse, o hacerse, en determinadas circunstancias.

Esta percepción, representa valores inconscientes, que no son estrictamente jurídicos, pero que afectan la capacidad de un sistema dado, para hacer cumplir su autoridad, mantener la estabilidad social, y en general: gestionar el poder. Por lo que la legitimidad, comprende la relación existente entre la norma ideal, y la práctica jurídica.

Teniendo en cuenta que el solo acto de establecer normas, no crea necesariamente consecuencias en la realidad, y que pueden existir normas carentes de eficacia, revoluciones, protestas, vacíos, antinomias, o contradicciones jurídicas.

Factores de la Legitimidad

La legitimidad de las normas jurídicas tiene, por un lado, algunos requisitos formales para comprender la legitimidad, y por otro, una división en cuanto al ámbito de acción de la legitimidad.

Según su ámbito de acción, la legitimidad se divide en:

  1. Legitimidad formal ─validez o legalidad─, que es la legitimidad desde el aspecto jurídico de la norma, es decir que haya sido emitida por el órgano competente y se presuma auténtica por concurrir en ella los elementos formales para su producción.
  2. Legitimidad material, que es la que compete sobre todo a la ciencia jurídica, es la legitimidad desde el aspecto del cumplimiento o acatamiento por parte de la población.

Diferencia entre Validez, Legalidad y Legitimidad

En términos generales, tanto legalidad, como validez, son parte de la legitimidad formal de una norma jurídica, pero diferenciándose, en su momento de aplicación: (a) la legalidad es previa, y (b) la validez es posterior.

Así, la validez de una norma, corresponde al aspecto formal de su legitimidad, con respecto a otras normas del ordenamiento jurídico, y por tanto la validez solo opera luego de su expedición: si la norma encaja dentro del ordenamiento jurídico, es válida.

La legalidad por su parte, corresponde al aspecto formal de su legitimidad, con respecto al proceso de integración dentro del ordenamiento jurídico, por lo que no analiza a la norma en sí, sino al proceso previo a su expedición: si la norma se promulgó por la autoridad establecida, con los pasos establecidos, es legal.

Entonces, pueden existir normas legales, pero no válidas, en cuyo caso la judicatura se encarga de excluirlas de nuevo del ordenamiento jurídico. También pueden existir normas válidas, que no sean legales, como en el caso de los estados de excepción militares, o en las dictaduras.

El Problema de la Legitimidad

A esta diferencia entre la creación ideal de una norma, y su capacidad de manifestarse en la realidad, se le denomina en los estudios jurídicos y políticos: el problema de la legitimidad, das Legitimitätsproblem.

Pues la legitimidad, no siempre está asociada con la existencia de un proceso de validación previo de las normas, o con la autoridad que las expida, o con el estado de derecho; sino que depende directamente de las condiciones sociales y de la época, siendo así un objeto de estudio cambiante.

Téngase en cuenta algunos contextos históricos, como la esclavitud, el apartheid, o el exterminio del pueblo judío, que fueron en todo caso, el producto de normas jurídicas.

Autores

De aquí que diversos autores autores lo han abordado desde diferentes perspectivas: Max Weber, que lo hace a través del concepto mismo de legitimidad, esto es, intentando entender la forma en que las personas legitiman a sus estructuras de gobierno.

Hans Kelsen, quien lo hace a partir del estudio positivista del derecho, y en donde encontramos conceptos como la estructura jerárquica de las normas (pirámide de Kelsen), abordando este problema a partir de la legitimidad funcional, esto es, la legitimidad de una norma por el solo hecho de existir válidamente dentro del sistema normativo ─entiéndase validez o legalidad─.

Jürgen Habermas, lo plantea a partir de la necesidad recíproca que tienen las ciencias sociales de analizarse en su conjunto, esto es, que tanto la validez de una norma (legalidad), como su legitimidad, están ligadas entre sí, por condiciones indesligables.

Norberto Bobbio, lo abordó por su parte, a partir de la eficacia que tiene dentro del orden social establecido, la aplicabilidad de las normas, o sea, que la legitimidad es un factor de poder respecto del orden establecido, y un factor de eficacia de la norma, respecto de ella misma.

Ciencia Política

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Factores
    1. Validez, legalidad y legitimidad
  3. Problema de legitimidad
    1. Autores

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, July). La Legitimidad de las Normas Jurídicas. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/07/10/la-legitimidad-de-las-normas-juridicas/