logo

Las Tribus de la Antigua Roma

By: Anavitarte, E. J.*

Las tribus romana, situaban al individuo al interior de la sociedad civil, y le permitían por tanto interrelacionarse con los demás individuos, con los órganos estatales, y con los ritos y costumbres religiosas.

Desde la creación de Roma, y dado que era una ciudad fundada intencionalmente ─no el producto de años de asentamientos en el lugar─, se hizo necesario dividir a las personas atendiendo a un orden que privilegiaba la procedencia cultural, y no su jerarquía social.

Especialmente para la administración de los asuntos comunes, por lo que nacería de ella la figura de los comicios ─curiados, centuriados─, y la fuerte delimitación jurídica entre el derecho privado en cabeza del paterfamilias, y el público basado en el consenso.

Definición de Tribu

Al momento de dividir Roma, para poder gestionar sus asuntos internos, Rómulo situó a las personas en tres tribus, las cuales obedecían a su procedencia étnica, ya que Roma era un punto intermedio entre otros pueblos y controlaba el acceso al mar a través del río Tiber.

Tribu: Máxima división socio-política de la ciudad de Roma.

Estas Tribus fueron, los Ramnes, Tities y Luceres. Los Ramnes agrupaba a aquellos de procedencia latina, los Tities a los de procedencia sabina y los Luceres a los de procedencia Etrusca, las cuales garantizaban la convivencia pacífica entre pueblos con tradiciones diferentes.

Con el tiempo Roma se convertiría en una mixtura más homogénea y con las reformas al sistema de comicios introducidas por el Rey Servio Tulio, las Tribus pasaron a representar circunscripciones territoriales, tanto urbanas, tribus urbanas, como rurales, tribus rústicas, y ya no representaban la procedencias étnicas de sus integrantes. Ésta circunscripción duró hasta el final del imperio romano.

La Primera División por Tribus

Ante un pueblo étnicamente tan diverso como el romano, Rómulo decidiría que para organizar la vida social, política, familiar y religiosa de los primeros quirites ─romanos antiguos─, debían dividirse de acuerdo a su procedencia; pues tanto etruscos, como latinos y sabinos tenían cultural diferentes.

  • Ramnes
  • Tities
  • Luceres

Las tribus serían tres ─de allí el nombre tribu─, (a) los latinos, llamados ramnes; (b) los sabinos, llamados tities; y (c) los etruscos, llamados luceres. Todos parte de la fundación de Roma, con tradiciones, y variaciones lingüísticas propias.

Con esto Rómulo logró que las diferencias étnicas no fragmentaran la sociedad romana, y definiría una visión del derecho privado única, muy particular del pueblo romano; lo que precisamente hizo surgir su derecho, pues siendo diferentes sus costumbres familiares, debía restringirse la vida pública y la privada.

Estructura Socio-Familiar

Esta primera división de la sociedad romana ─atribuible a Rómulo─, en Ramnes, Tities y Luceres, constituía una forma de organización socio-familiar, y no solo social, en la que cada familia se encontraba dentro de una tribu, a través de las gens. Por lo que familia y sociedad estarían ligados estructuralmente.

Con esto, si la persona era étnicamente latina, como Rómulo, sería parte de la tribu Ramnes; si era sabina se agruparía en la tribu Tities, y si era etrusca en la tribu Luceres.

  1. Tribu
  2. Curia
  3. Gens
  4. Familia

Cada una de éstas tribus a su vez se subdividió en diez (10) curias, para gestionar la relación entre sus miembros y el monarca; siendo unidades de coordinación y discusión de los asuntos que conciernen a la ciudad. Aún hoy la palabra curia sigue siendo usada para designar lugares de debate.

Cada curia a su vez fue organizada en diez (10) gens, aunque la realidad de ésta cifra puede ser otra, porque la gens era la mínima unidad familiar al momento de constituirse Roma. Y dentro de la gens, que guardaba relaciones de familia extendida, estaba propiamente la familia, que constituía la relación social más directa del individuo.

Estructura socio-familiar romana

Las Curias y los Comicios Curiados

Cada tribu romana había sido constituída por una gran cantidad de familias, así que se hizo necesario poder gestionar los asuntos comunales sin tener que reunir a toda la tribu para resolverlos, así nacen las curias, que agrupaban familiar en torno a un lugar de deliberación común, donde los paters podían tomar decisiones que les afectaran y planear cómo actuarían en relación a las elecciones pues recordemos que la monarquía romana fue de carácter electivo.

Los comicios curiados fueron una forma de asamblea romana agrupada en torno a las curias como unidad de voto, es decir que cada curia deliberaba y en conjunto representaban una decisión a los asuntos presentados por el magistrado.

Las Gens y la Ingenuidad

En el momento de la formación de Roma, cada una de las Curias estaba conformada a su vez por al parecer diez (10) gens o "gentes" quienes eran propiamente los primeros núcleos familiares romanos. Todas las personas pertenecientes a dicho grupo familiar usaría el mismo cognomen para poderse identificar, similar al uso actual de los apellidos. Dicho cognomen generalmente era el nombre del pater de la gens. Sin embargo al crecer el número de descendientes de un mismo pater, fue imposible mantener la unidad de la familia nuclear, así que la gens se convirtió en una forma de parentesco superior a la familia nuclear.

En términos generales podría definirse a la gens como el conjunto de todos los varones descendientes de un antepasado común y que serían sus agnados si éste antepasado estuviese vivo, por lo cual en sentido estricto la gens es una sola familia agnaticia.

Dado que la gens fue una forma de organizar a la sociedad romana en el periodo arcaico, y que generaba vínculos por ascendencia, ésta representa el enlace entre las circunscripciones territoriales y el parentesco, de allí que sea normal que tuviera efectos jurídicos como la adquisición de la ciudadanía romana.

Las personas que pertenecían a una gens, y que nunca habían caído en la esclavitud se les llamaba ingenuas, éste estatus fue importante al principio de la época romana porque iba aparejado con los derechos especiales que tenían los patricios como poder acceder a los cargos del colegio de pontífices, y aunque fue cayendo en desuso conforme las reivindicaciones de los plebeyos les concedieron estatus similares a los patricios, la ingenuidad siguió siendo una forma de prestigio social y linaje.

La Segunda División por Tribus

Tras el reinado Tarquino I (578 a. C.), Roma había expandido sus fronteras territoriales, y se había convertido en un centro de poder regional que atraía comerciantes, refugiados y nuevas gentes de toda su área de influencia; por lo que la división tradicional en tribus étnicas se hizo obsoleta.

Estas nuevas tribus serían cuatro urbanas: (a) Suburana, (b) Esquilina, (c) Colina y (d) Palatina, y un número variable de tribus rústicas ─fuera de la ciudad─.

  • Suburana
  • Esquilina
  • Colina
  • Palatina

Esto debido a que, por un lado, (a) Roma no era ya habitada solo por quirites ─primeros romanos─, y por el otro, (b) la identidad propia de los romanos se había diferenciado suficiente de los demás pueblos de la región, lo que hacía innecesario ligar a cada ciudadano con una procedencia étnica particular.

Además, una fuerte inmigración desde las ciudades etruscas creó una rivalidad entre los nuevos mercaderes etruscos, y la nobleza latino-sabina, que tradicionalmente era más poderosa; lo que impulsó a Servio Tulio ─rey de origen etrusco─, a reformar las estructuras políticas de la ciudad.

Reformas de Servio Tulio

Por un lado, (a) Servio Tulio cambió la forma de organizar a las tribus, que ya no agrupaban a las personas según su orígen étnico, sino su origen territorial dentro de la misma ciudad; es decir, las tribus dejaron de ser grandes colonias de extranjeros conviviendo, a ser verdaderas circunscripciones territoriales.

Y por el otro (b) creó unos nuevos comicios, los comicios por centurias en donde el voto dependía de la capacidad económica de los ciudadanos, y no de su origen, rivalizando así con los antiguos comicios por curias, que agrupaban a las familias patricias, en donde eran mayoría los latino-sabinos ─dos terceras partes─.

Estas reformas se mantendrían por el resto de la historia romana, y constituyeron la base de la organización posterior del poder político durante la república, pues tanto los comicios por centurias, como los comicios por tribus ─territoriales─ serían las principales fuentes del derecho público; adquiriendo los comicios curiados un papel meramente privado.

Diagrama de la competencias de los comicios romanos
Competencias de los comicios

Secessio Plebis y los Comicios por Tribus

Luego de la primera secesión de los plebeyos, en el año 494 a.n.e. comenzaron a existir magistraturas menores que debían ser cubiertas mediante elección, así como asuntos legislativos que no eran propios de la anterior forma de legislación, los comicios centuriados, donde se priorizaba a los terratenientes y ciudadanos más ricos.

Estas necesidades fueron cubiertas por los comicios por tribus, donde la unidad de voto fue la tribu, y se elegían magistraturas menores como los ediles, cuestores, tribunos militares y tribunos de la plebe.

La Familia dentro de la Tribu

La definición de familia en el derecho romano no es algo tan claro como podría hacerse en la actualidad, donde definimos familia desde los integrantes de la relación matrimonial. En principio la familia romana estaba constituida por los vínculos de parentesco, es decir que tenía un carácter de extensión mucho más amplio y por el patrimonio.

Así encontramos que la familia era una unidad no solamente de personas, sino de cosas también, de donde surge el concepto de herencia.

Una de las formas en el que los romanos se refirieron a la familia fueron domus, que equivalía a la unidad familiar doméstica y familia, que en la Ley de las XII tablas decía que debía ser heredada por el hijo más próximo.

Imágen sobre las potestades del paterfamilias, y los sujetos bajo su poder
Personas sometidas al poder del pater

De alguna forma, todos los sujetos que se encontraban bajo la autoridad civil del paterfamilias, podían considerarse como parte de la misma familia. Incluso en el caso de los esclavos.

De aquí que, por ejemplo, se habla de la familia Caesaris, en referencia a los esclavos que trabajaban en labores burocráticas junto al emperador.

Sin embargo, y dada la cantidad de acepciones que puede tomar el término familia, se habla principalmente de dos tipos de familiaridad o parentesco: la familia agnaticia, y la familia cognaticia.

La Familia Agnaticia y la Cognaticia

La familia agnaticia correspondía a las personas que se encontraban bajo la autoridad del paterfamilias, y es la institución nuclear de todo el ius civilis romano.

La familia agnaticia correspondía a las personas que tenían vínculos de consanguinidad entre sí, y sería una institución propia del ius naturalis.

Cabe destacar que en un sentido estricto en el derecho civil romano, la familia solo correspondería a la familia agnaticia y a los miembros de la gens, mientras que las relaciones de mera consanguinidad serían vistas como un vinculo cognaticio.

Derecho Romano

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Primera división
    1. Estructura
      1. Curias
      2. Gens
  3. Segunda división
    1. Reformas
    2. Comicios
  4. Familia
    1. Agnaticia y cognaticia

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, June). Las Tribus de la Antigua Roma. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/06/01/la-division-socio-familiar-romana/