logo

La Ciudadanía en la Antigua Roma

By: Anavitarte, E. J.*

La ciudadanía romana es el reconocimiento de que una persona formaba parte del populus romanus, es decir, era parte de la sociedad civil romana.

Recordemos que la Antigua Roma siempre fue, técnicamente, una ciudad-estado, y no un estado nación, por lo que al referirnos a conceptos como el de 'ciudadanía', se deben entender desde la perspectiva de: comunidad de ciudadanos, y no desde la de un aparato estatal.

Este reconocimiento era el máximo estatus de capacidad jurídica al que una persona podía acceder, de allí su importancia. Y a lo largo de la historia romana existieron reformas que flexibilizaron el acceso de las personas a la ciudadanía, hasta que en el año 212 se promulgara la constitución Antoniniana que concedió a todos los habitantes libres del suelo romano el estatus de ciudadanía.

Clasificación de la Ciudadanía Romana

Si bien la división más sencilla que se puede hacer respecto a la ciudadanía romana es la de ciudadanos y no ciudadanos, para entender mejor las implicaciones jurídicas que traían los diferentes estatus deberíamos agruparlos en ciudadanía romana, ciudadanía latina y peregrinos.

Los ciudadanos romanos eran aquellos que o bien habían nacido de un matrimonio romano legítimo, o que bien habían adquirido la ciudadanía por sus servicios.

Los ciudadanos latinos, era un reconocimiento especial en el estatus jurídicos de las personas que habitaban en territorio latino, y posteriormente en territorio italiano, que si bien no necesariamente tenían la ciudadanía romana, tenían mayores ventajas en la aplicación del derecho romano. Ello porque los romanos, luego de su expansión hacia afuera de la península itálica, vieron siempre a italia como una zona de influencia natural y como aliados naturales.

Esta ciudadanía fue de consolidación progresiva, y se mezcló con el reconocimiento a los extranjeros que provenían de naciones socii o foederatus.

Y por último los peregrinos, que hacía alusión a todos aquellos que no gozaban de ningún nivel de ciudadanía romana. Entre ellos están los extranjeros a las fronteras del imperio, pero también las naciones gobernadas sin derecho a ciudadanía. Precisamente porque Roma nunca se consideró como un estado nación, sino como una metrópolis capaz de subyugar diferentes pueblos bajo su dominio, así que muchos pueblos dominados no eran más que peregrinos en territorio romano.

Derechos de los Ciudadanos Romanos

Los derechos de los ciudadanos romanos se remontan al Ius Quiritium, que había establecido todo el marco de los derechos más básicos a los que tendrían derechos las personas que eran parte plena de la sociedad civil romana. Lo cual remonta su origen a la Monarquía Romana.

Entre ellos encontramos los siguientes:

  1. Ius suffragiorum
  2. Ius honorum
  3. Ius commercii,
  4. Ius connubii,
  5. Ius migrationis

Adquisición de la Ciudadanía Romana

En general el modo ordinario de adquisición de la ciudadanía romana era el nacimiento. Sin embargo encontramos otra forma en la que se pudo acceder a la ciudadanía romana, como prestar servicios al estado romano, lo que incluye el servicio militar, que concedía automáticamente el estado de ciudadanía transmisible a sus hijos, recordemos que en el derecho romano arcaico la ciudadanía y el servicio militar estaban íntimamente ligados, sobretodo por el contexto de sociedades sin especialización militar.

Los libertos podían votar y sus descendientes luego de la tercera generación podían obtener la plena ciudadanía; en general las personas con aspecto romano, que hablaran latín y que provenían de ciudades altamente romanizadas se les consideraba ciudadanos romanos. También podía comprarse la ciudadanía.

Pérdida de la Ciudadanía Romana

La ciudadanía romana era un concepto menos sólido que el que tenemos hoy en día sobre ciudadanía, así que no existían registros consolidados para reconocer que alguien era ciudadano.

Ante esto jugaba un papel muy importante el reconocimiento de dicho estatus por parte de los demás miembros de la sociedad civil, así por ejemplo mediante una tacha pública, o mediante la sanción de un magistrado una persona podía ser borrada del censo y excluirse de muchas actividades como el matrimonio.

Al irse de su ciudada, aunque no perdía su ciudadanía, era también difícil demostrar dicha condición, así que lo que le reconocería la ciudad a la que llegara sería la acogida local.

Derecho Romano

Tabla de Contenido

  1. ¿Qué es la ciudadanía en el derecho romano?
  2. ¿Cómo se clasificaba la ciudadanía en el derecho romano?
  3. ¿Qué derechos otorgaba la ciudadanía en el derecho romano?
  4. ¿Cómo se adquiría la ciudadanía romana?
  5. ¿Cómo se perdía la ciudadanía romana?

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, April). La Ciudadanía en la Antigua Roma. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/04/29/la-ciudadania-en-el-derecho-romano-y-en-la-antigua-roma/