logo

El Peculio en el Derecho Romano

By: Anavitarte, E. J.*

El peculio es una masa separada de bienes dentro del patrimonio del paterfamilias que se entrega a uno de sus agnados, o de sus esclavos, para que los administren de forma autónoma.

Esta masa era jurídicamente parte del patrimonio del pater, por lo que en sentido estricto no se habla de otro patrimonio, pero que tiene la capacidad de ser administrado sin el consentimiento previo del pater.

Esto, como una forma de solucionar el problema de la incapacidad de los filiusfamilias de ser titulares de bienes por su propia cuenta, pues su condición de alieni iuris limitaba el ejercicio de la propiedad.

Definición de Peculio

El peculio no es jurídicamente difícil de definir, porque el principio siempre es el mismo: (a) integración al patrimonio del padre del agnado, y (b) libertad de decisión para este último. Lo complicado podría ser diferenciar las formas de constitución del peculio, pero eso se verá más adelante.

Peculio: masa de bienes autónoma que el paterfamilias cedía de su patrimonio a un hijo o un esclavo.

[1]

[1]: Peculio | Glosario del derecho romano.

Tipos de Peculio

El peculio se clasificó de acuerdo a la fuente que los creara, por lo que en principio serían solo de dos tipos: (a) aquellos que nacían de la voluntad del padre, peculium profecticium, y (b) aquellos constituidos por el mérito innegable del hijo, peculium castrense. Y los otros dos de la lista podrían ser tomados más como peculios del derecho bizantino, que propiamente del romano, pues su orígen fue bastante tardío.

Los tipos de peculio son cuatro (4):

  1. Peculium profecticium. Este era el más básico, y al igual que otras figuras como la emancipación, sirvió como una ficción jurídica, para lidiar con algunos derechos absolutos romanos, como el de la propiedad. En principio, el peculio se daba para que el hijo lo administrara, pero posteriormente era más un reconocimiento de algunos bienes propios del hijo.
  2. Peculium castrense. Dado que los filiusfamilias tenían permitido servir en el ejército romano, era inequitativo que lo que habían conseguido con "sangre y sudor", literalmente, fuera a pasar a formar parte ipso iure del paterfamilias, por lo que el hijo tenía derecho a preservar en su haber las cosas conseguidas por el servicio militar, siendo el pater solo una condición nominal.
  3. Peculium quasi castrense. Este tipo de peculio se creó por el emperador Constantino, para permitir que, además de lo ganado en la milicia, formara parte del haber del hijo, todo lo ganado en el servicio al imperio romano. Antes del derecho posclásico no tendría sentido una reforma así, pues los alieni iuris tenían vetado el uso del ius honorum. Pero por algunas flexibilizaciones se hizo necesario.
  4. Peculium Adventicium. Este peculio, también creado por Constantino, hacía inapropiable los bienes que el hijo de familia obtuviera por vía materna, o por donación de terceros, por lo que el pater podría ser a lo sumo un mero usufructuario, como se hacía en el caso de las tutelas, lo que evidencia los cambios en las estructuras familiares romanas de finales del Imperio.

Características del Peculio

El peculio se caracterizó por crear (a) una ficción jurídica mediante la cual, una masa de bienes que eran jurídicamente parte del patrimonio de un ciudadano romano paterfamilias, quedaba a cargo de otro ciudadano romano, no como mandatario, sino a título propio, como si fuese su propiedad.

  • Ficticio
  • Autónomo
  • Universal

Esto fue especialmente útil para conceder a los hijos no emancipados y a los esclavos el derecho de administrar bienes, especialmente porque (b) el peculio era autónomo y la ley concedía protección jurídica especial a estos bienes para que no pudiesen integrarse abusivamente al patrimonio del paterfamilias.

Estos bienes, (c) se entregaban y disponían a título universal, es decir sin inventario, por lo que se creaba en sí mismo un patrimonio autónomo en cabeza del encargado el peculio. Así por ejemplo, el dueño también se adueña de lo que el encargado ingresa al peculio.

peculio adventicio derecho romano
peculio profecticio derecho romano
peculio cuasi castrense derecho romano
tipos de peculio derecho romano
peculio castrense y cuasi-castrense derecho romano
peculio o pecunio
peculio profesional
que es peculio en derecho

Derecho Romano

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Tipos
  3. Características

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, November). El Peculio en el Derecho Romano. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/11/08/el-peculio-en-el-derecho-romano/