logo

Pirámide de Kelsen

La pirámide de Kelsen o pirámide invertida de Kelsen es un modelo de representación teórico, acerca de la distribución de las normas de acuerdo a su nivel de prevalencia jurídica.

Las normas que están en la cima de la pirámide, prevalecen en su aplicabilidad, en caso de haber controversia, sobre las que están debajo de ellas.

Este modelo presenta uno de los planteamientos centrales del jurista y filósofo austriaco Hans Kelsen, el de las diferentes jerarquías de las normas jurídicas, al interpretar los criterios de fallo que tendrían un tribunal, especialmente los los tribunales de cierre, o los tribunales constitucionales.

El Orden Jurídico Jerárquico según Kelsen

Kelsen, establece en su obra, y especialmente en su Teoría Pura del Derecho, la base axiológica de cualquier representación del orden jurídico ─Rechtsordnung─ en un sistema de normas dado, que sería, la necesaria jerarquización a la que tienen las diferentes normas para evitar la anomia.

Esto es, que mientras encontramos un conjunto de normas que puedan aplicarse coherentemente, habrán entre ellas contradicciones, imposibles de prever durante su creación, y que darán como resultado la prevalencia de una, u otra norma.

La manera en la que se se determina cuál norma debe ser aplicada, constituye la base de un sistema jerárquico, dispuesto como mínimo en escalas, según su orden, este es el origen conceptual de la pirámide de Kelsen. Y ha sido profundamente útil para desarrollar la teoría constitucional moderna, que se centra en el mismo concepto prevalencias normativas ─Grundnorm─.

Modelo en Forma de Pirámide

En este modelo, que tiene la forma de una pirámide, representa dos aspectos de la teoría de Kelsen, por un lado (a) crea una escala de normas, en la que unas y otras tienen diferente jerarquía jurídica, y por el otro (b), representa la plenitud de un sistema jurídico dado, en el que toda norma, es el producto necesario de otra norma anterior, hasta llegar a una norma fundante.

En el caso de Kelsen, la norma fundante por esencia la constitución.

Pirámide de Kelsen

Así, las normas inferiores, tanto el resultado de las normas anteriores, es decir su manifestación, y tienen una menor prevalencia normativa, una aplicación más contextual, y en general, un proceso de modificación más dificultoso.

Modelo en Forma de Pirámide Invertida

En este modelo se representa la teoría de Kelsen en cuanto al peso de prevalencia normativa que tiene cada uno de los tipos positivos que Kelsen propone, agrupándolos conforme desarrollan al anterior.

Pirámide invertida de Kelsen

Niveles Normativos de la Pirámide de Kelsen

Kelsen, para desarrollar los alcances de su teoría del derecho, planteó una forma de clasificar las normas, en 4 niveles diferentes, para entender cómo aplicarlas a casos concretos y cómo dirimir los problemas surgidos de su aplicabilidad.

  1. Nivel constitucional
  2. Nivel legal
  3. Nivel judicial-administrativo
  4. Nivel contractual

El primero de los niveles, y quizá el mayor aporte que haya hecho Kelsen a la teoría constitucional, es el de (a) las normas constitucionales, que constituyen la base de validez sobre las que se desarrolla todo el ordenamiento jurídico. Luego vienen (b) las leyes, que constituyen la principal fuente de normas internas en el ordenamiento jurídico, y que tienen siempre un carácter general.

Como desarrollo concreto de las normas legales, vienen (c) las normas judiciales y las normas administrativas, que regulan solo situaciones particulares, y por último (d) las normas privadas que las partes se crean exclusivamente para ellas, en virtud de su libertad negativa de acción.

División entre Normas Constitucionales y Normas Positivas

Según la teoría de Kelsen, las normas jurídicas, son una expresión positiva del derecho mismo, es decir, creadas de acuerdo al derecho, y por ello, deben tener como criterio de validez a otras normas.

Esta es la premisa básica del pensamiento kelseniano.

  1. Norma fundamental
  2. Normas jurídicas

Y al ser otras normas, los criterios de validez de una norma dada, prevalecerá aquella que dota de validez a la otra, pues no puede ser algo válido, si aquello que le da validez le contradice.

Tenemos entonces dos primeros niveles de la jerarquía de normas en la Pirámide: (a) una norma fundamental, que no puede ser creada por el propio derecho, y (b) el resto del ordenamiento jurídico, que se crea en vigencia, y en virtud, del derecho positivo.