Zuccabar
36°15′57″N 2°17′50″E / 36.26583, -2.29722
Zuccabar (o Zucchabar) era una antigua ciudad de la provincia romana de Mauretania Caesariensis. Está situada en la actual Miliana, Argelia.
Historia
Zuccabar fue constituida como colonia romana (Colonia Iulia Augusta Zucchabar) bajo el reinado del emperador Augusto.
En efecto, la actual Miliana corresponde a la ciudad de origen púnico conocida en época romana como "Zucchabar" (o incluso "Succhabar"). Bajo Augusto, recibió el rango de colonia y por ello se la denominaba Colonia Iulia Augusta Zucchabar. La forma griega del nombre que utilizó el geógrafo Ptolomeo era Ζουχάββαρι (Zuchabbari). Plinio el Viejo la llama "colonia de Augusta, también llamada Succabar", y Amiano Marcelino le da el nombre de Sugabarri o (en forma adjetival) Sugabarritanum.
Zuccabar pertenecía a la provincia romana de Mauretania Caesariensis y estaba situada a 70 km al sur de la capital Cesarea, con una población de casi 5.000 habitantes (en su mayoría bereberes romanizados).
Zucchabar se convirtió en sede episcopal cristiana en el siglo IV. Se registran los nombres de dos de sus obispos católicos y un donatista:
- Maximianus, que asistió a la Conferencia de Cartago (411);
- Germanus, el obispo donatista que asistió a la misma conferencia;
- Stephanus, uno de los obispos católicos que Huneric convocó a una reunión en Cartago en febrero de 484 y luego exiliado.
El obispado está incluido en la lista de sedes titulares de la Iglesia Católica. En la Antigüedad tardía era una sede episcopal que ha "renacido" como sede titular de la Iglesia Católica Romana desde 1967.
Miliana fue (re)fundada en el siglo X por Buluggin ibn Ziri en el sitio de la antigua ciudad romana de Zuccabar (o "Succhabar").
Notas
- ^ a b Huß, Werner (Bamberg) (octubre de 2006). "Succhabar". El nuevo Pauly de Brill.
- ^ a b Miliana ville historique Archivado el 24 de marzo de 2014, en la máquina Wayback
- ^ "Zucchabar: un recurso de place Pleiades". Pléyades: un mirador de lugares pasados. Retrieved 2018-02-01.
- ^ Ptolomeo, Libro 4, capítulo 2 (página 95 en la traducción de Edward Luther Stevenson (Nueva York, 1932)) Archivado el 24 de marzo de 2014, en la máquina Wayback
- ^ a b Plinio, Historias Naturales, libro 5, capítulo 1
- ^ Ammianus Marcellinus, Historia romana, XXIX, V, 25 y 20
- ^ Jan den Boeft, Jan Willem Drijvers, Daniël den Hengst, Hans Teitler (editors), Philological and Historical Commentary on Ammianus Marcellinus XXIX (Brill 2013 ISBN 978-90-0426787-9), p. 179
- ^ George Sale, George Psalmanazar, Archibald Bower, George Shelvocke, John Campbell, John Swinton An Universal History, from the Earliest Account of Time (T. Osborne 1748), p. 313
- ^ Stefano Antonio Morcelli, Africa christiana, Volumen I, Brescia 1816, p. 371
- ^ Annuario Pontificio 2013 (Libreria Editrice Vaticana, 2013, ISBN 978-88-209-9070-1), pág. 1013
Bibliografía
- Sin ley, R. Mauretania Caesartiensis: encuesta arqueológica y geográfica. Universidad Durham. Durham, 1969 Zuccabar
- Lepelley, Claude. Rome et l'intégration de l'Empire, 44 av. J.-C. – 260 ap., T. 2, « Approches régionales du Haut-Empire romain », Nouvelles Clio, 1998
- Prevost, Virginie. Les dernières communautés chrétiennes autochthones d'Afrique du Nord". Armand Colin ed. (pág. 461-483)
- Smith Reid, James. Los municipios del Imperio Romano La Universidad de Michigan Press. Chicago, 1913
Véase también
- Cesarea de Mauretania
- Castellum Tingitanum
- Rapidum
- Icosio