Xenofobia contra venezolanos
Los actos y muestras de prejuicio, xenofobia, discriminación, violencia y racismo contra los migrantes venezolanos se han intensificado en la década de 2010 debido a la crisis de refugiados venezolanos.
Fondo
Período de independencia
Después de las guerras de independencia hispanoamericanas, los venezolanos llegaron a ocupar puestos claves en la administración de las nacientes repúblicas. Esto desató el resentimiento de las poblaciones locales, que se rebelaron para expulsar a los extranjeros. En septiembre de 1828 en Bogotá se lleva a cabo la Conspiración de la Septembrina; este fue un intento de asesinar al líder Simón Bolívar, quien fue apoyado por militares venezolanos y en oposición a los generales y abogados neogranadinos encabezados por Francisco de Paula Santander. Estos hechos llevarían a la disolución de los proyectos bolivarianos de la Gran Colombia y la Nueva Granada (hoy Colombia y Panamá) tres años después, logrando Ecuador y Venezuela la independencia total.
Por su parte, Bolívar también impuso un régimen autoritario en Perú, donde las tropas venezolanas cometieron diversos abusos. La impopular Constitución Bolivariana fue derogada en 1827 y Perú entró en guerra con Gran Colombia al año siguiente, poco después de intervenir en Bolivia en apoyo de los rebeldes que querían derrocar al régimen del venezolano Antonio José de Sucre.
En Ecuador, el venezolano Juan José Flores siguió gobernando como dictador hasta 1845, año en que se produce la Revolución Marcista o Revolución Nacionalista, levantamiento que tenía entre sus objetivos la expulsión de las tropas extranjeras que aún permanecían en el país.
Auge petrolero
Con la llegada del auge petrolero en la década de 1970, la economía venezolana experimentó un crecimiento sin precedentes. Esto hizo que los venezolanos fueran estereotipados como opulentos, arrogantes o " agringados ", en parte por la xenofobia que cometían contra la población de las regiones fronterizas y contra el aumento de migrantes que llegaban al país.
Chavismo y crisis
Cuando Hugo Chávez llegó al poder, las relaciones con varios países se deterioraron, al punto que el gobierno colombiano denunció la existencia de un proyecto del imperialismo venezolano sobre la región. Según varias fuentes, el gobierno venezolano estaba interfiriendo en los gobiernos de Argentina, Bolivia y varias islas del Caribe, además de apoyar exteriormente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
El rechazo ideológico al chavismo y al madurismo ganó una creciente xenofobia a raíz de la salida diaria de miles de venezolanos por la crisis económica que atraviesa el país desde 2013. Según la ONU, a inicios de 2019 el número de refugiados de Venezuela en otros países llegó a unos 3,5 millones. A pesar de que los gobiernos regionales han recibido solidariamente a los migrantes, los venezolanos han sido acusados de influir en mayores índices de desempleo y delincuencia, y han sido víctimas de hostigamiento, insultos e incluso violencia por parte de ciudadanos de diferentes países.
Por país
Bolivia
En marzo de 2019, un grupo de 14 venezolanos fueron arrestados por autoridades migratorias por protestar frente a la embajada de Cuba en La Paz. Seis de ellos fueron expulsados del país, ya que según el gobierno:
Una vez finalizadas las entrevistas migratorias, se identificó que estos ciudadanos no tienen comercio legal ni razón legal para su permanencia en el país. Confesaron estar involucrados en actividades conspirativas y participar en actividades políticas que afectan el orden público, a cambio de dinero.
Sin embargo, la acción fue condenada por organizaciones como Amnistía Internacional, que consideró que la expulsión fue arbitraria y se hizo como parte de una persecución sistemática contra los migrantes venezolanos por la estrecha relación del gobierno de Evo Morales con el régimen de Nicolás Maduro.
Brasil
En agosto de 2018, el gobierno del estado fronterizo de Roraima solicitó el cierre temporal de la frontera, alegando que su administración no podía controlar la gran cantidad de venezolanos que ingresaban diariamente al país. Inicialmente, el juez Helder Girão Barreto ordenó la suspensión de entrada a tierra de venezolanos, pero luego la medida fue revocada por la Corte Suprema, que consideró que la prohibición era contraria a la Constitución y los pactos internacionales suscritos por Brasil.
Días después, un campamento de refugiados venezolanos fue atacado en el municipio de Pacaraima. Una turba armada con armas provinciales prendió fuego a las tiendas de campaña y otras pertenencias de los inmigrantes, obligando a más de 1.200 a cruzar la frontera. Los hechos ocurrieron en represalia por el presunto ataque a un comerciante brasileño por parte de cuatro venezolanos.
El entonces candidato presidencial Jair Bolsonaro dijo que el gobierno no debería dar la espalda al sentimiento popular en Roraima y propuso la creación de campos de refugiados con la ayuda de la ONU. Una vez que asumiera la presidencia, Bolsonaro dijo que adoptaría criterios más rigurosos para el ingreso de extranjeros a Brasil, pero dictaminó que no devolvería inmigrantes venezolanos a su país.
Chile
En mayo de 2017, manifestantes venezolanos fueron confrontados por un grupo de chilenos que mostraban su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro en las inmediaciones de la embajada de Venezuela en Santiago. Unos meses después, venezolanos que protestaban en el mismo lugar fueron golpeados y asaltados por comunistas chilenos.
En enero de 2018, una mujer discapacitada agredió con un bastón a una inmigrante en Santiago, mientras la llamaba comunista y decía que votaba por Sebastián Piñera. El mismo mes, un chofer de Valparaíso le gritó “venezolano de mierda” a un inmigrante que trabajaba en una gasolinera, antes de atacarlo con una escoba.
En enero de 2019, durante un partido entre las selecciones Sub-20 de Chile y Venezuela, el futbolista chileno Nicolás Díaz Huincales llamó "muerto de hambre" al venezolano Pablo Bonilla. Posteriormente, el jugador chileno ofreció disculpas públicas a través de una carta. Una mujer chilena también se refirió a un inmigrante con el que trabajaba "muriéndose de hambre" en Cartagena a finales de mes.
En febrero del mismo año, tras la publicación de un video donde un grupo de chilenos y venezolanos ofenden a las víctimas de Augusto Pinochet, ciudadanos de izquierda lanzaron una campaña virtual llamando a la gente a no ayudar a los inmigrantes y pidiendo la expulsión de los venecos y venezorranas, ambas calumnias ofensivas contra los venezolanos específicamente.
Según declaraciones del cónsul dominicano en Arica, la policía fronteriza chilena niega la entrada a cualquier inmigrante que sea negro o venezolano y no lleve documentos prepagos y boletos que detallen dónde se quedarán y cuándo regresarán.
El 25 de septiembre de 2021, los habitantes de Iquique organizaron una protesta contra los inmigrantes recientes, en su mayoría venezolanos. Durante las protestas ocurrió un incidente en el que un grupo de manifestantes prendió fuego a las pertenencias de los migrantes. Ministerio Público de Chile ordenó una investigación para identificar y juzgar a los responsables del incendio.
Colombia
En enero de 2017, mientras entregaba viviendas construidas por el Ministerio de Vivienda a personas desplazadas en la localidad fronteriza de Tibú, el entonces vicepresidente Germán Vargas Lleras dijo:
Son para población desplazada, pero los de Tibú, no van a dejar que lleguen los venecos, por todo el mundo, no son para los venecos.
Aunque Vargas Lleras dijo luego que su uso de "veneco" fue solo como un gentilicio, el presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que se trataba de una agresión xenófoba y exigió una disculpa.
En mayo de 2017, Rodolfo Hernández, alcalde de Bucaramanga, dijo que de Venezuela eran los mendigos, prostitutas y desempleados que habían llegado, y que no era posible echarlos, pero la ciudad no pudo responder a la crisis.
En septiembre de 2017 hubo un enfrentamiento entre vendedores ambulantes colombianos y venezolanos por el control de los espacios dentro del sistema TransMilenio, que dejó un muerto.
Desde finales de 2017 comenzaron a circular panfletos amenazantes contra los venezolanos en las ciudades fronterizas de Cúcuta y Arauca. Entre los grupos involucrados en la entrega de estas amenazas se encontraban el ELN, el Clan del Golfo y el Grupo de Limpieza Social de Arauca.
En enero de 2018, un grupo de jóvenes lanzó bombas incendiarias contra 900 venezolanos que se encontraban en un refugio en un polideportivo de Cúcuta.
En mayo de 2018 comenzó a circular un audio en el que se lanzaban amenazas militares contra los inmigrantes que no salieran del municipio de Subachoque en dos semanas.
En octubre de 2018, un venezolano fue linchado en Ciudad Bolívar, luego de ser conectado con el secuestro de niños a través de cadenas falsas de WhatsApp. Al menos 200 ciudadanos participaron en el linchamiento con piedras, palos y machetes. Luego de esto, dos venezolanos estuvieron a punto de ser linchados en el mismo lugar y otros dos migrantes fueron golpeados en Transmilenio.
En enero de 2019 aparecieron panfletos amenazantes contra venezolanos residentes en Ipiales, cerca de la frontera con Ecuador. Las autoridades consideran que el fenómeno se dio por el regreso de población venezolana desde Ecuador, donde en las semanas previas hubo ataques contra inmigrantes.
En febrero de 2019, el alcalde Rodolfo Hernández dijo que los venezolanos eran “fábricas de hacer chinitos pobres ”. Cinco meses después, la periodista Claudia Palacios escribió una columna en el diario El Tiempo instando a las venezolanas a dejar de dar a luz.
En julio de 2019 se encontraron cinco cuerpos descuartizados en Bogotá, tres de ellos pertenecientes a ciudadanos venezolanos. En agosto del mismo año aparecieron panfletos amenazantes en Bucaramanga exigiendo que los comerciantes de la ciudad reemplacen a sus trabajadores venezolanos en 48 horas.
Con el aumento del número de inmigrantes venezolanos que buscan vivienda en Bogotá, se reporta que en varios lugares es común encontrar anuncios que dicen “Se alquila: no venezolanos”.
Durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2018, una acusación común entre los candidatos fue que su competencia quería hacer de Colombia una segunda Venezuela. Además, el candidato conservador Alejandro Ordóñez dijo que ante la migración masiva de venezolanos, los empresarios deben priorizar el derecho al trabajo de los colombianos. Posteriormente, Ordóñez fue designado embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos, cargo desde el cual dijo que la migración venezolana era parte de una agenda para irradiar el socialismo en toda América Latina.
Según una encuesta publicada por la revista Semana en marzo de 2019, el 41% de los migrantes había sufrido algún tipo de rechazo o discriminación. Sin embargo, el 81% de los encuestados dijo no haber sido víctima de ningún delito por su nacionalidad, y la mayoría describió a los colombianos como personas amables y amigables.
Curazao
En 2017, 1203 venezolanos fueron deportados de Curazao. Muchos de ellos fueron incluso obligados a pagar el billete de vuelta.
A través de una estrategia de expulsión feroz, los venezolanos sin estabilidad son deportados antes de que puedan solicitar el estatus de refugiado. A pesar de los reclamos de organizaciones como Amnistía Internacional. En noviembre de 2018, el Ministerio del Interior y Relaciones del Reino de los Países Bajos (país al que pertenece la isla) declaró que el gobierno no investigaría el asunto.
Ecuador
En agosto de 2018, el gobierno ecuatoriano emitió un decreto que requiere que los venezolanos que deseen ingresar al país presenten pasaportes válidos. Sin embargo, un juez suspendió la aplicación del decreto, argumentando que contradecía los convenios internacionales suscritos por Ecuador.
En octubre del mismo año, una marcha de venezolanos en Quito fue confrontada por un grupo de ciudadanos que amenazaron con quemar vivos a los inmigrantes, mientras pedían al gobierno mayores controles migratorios. Uno de los participantes del grupo dijo:
Estamos cansados de que los venezolanos además de su vanidad, su soberbia, que vengan a robar, a matar, todo contra nosotros. No sé qué exigen, ni sé quién organizaría esa marcha, pero queremos evitar la confrontación.
En enero de 2019, tras el brutal asesinato de una ecuatoriana a manos de un venezolano en Ibarra, se produjeron una serie de ataques contra migrantes, incluidos desalojos forzosos y quema de propiedades. Pocas horas después del asesinato, el presidente Lenín Moreno había declarado:
Ecuador es y será un país de paz. No dejaré que ninguna gente antisocial nos lo quite. La integridad de nuestras madres, hijas y amigas es mi prioridad.
He dispuesto la formación inmediata de brigadas para monitorear la situación legal de los inmigrantes venezolanos en las calles, en los lugares de trabajo y en la frontera.
Hemos abierto las puertas, pero no sacrificaremos la seguridad de nadie.
Moreno recibió duras críticas por estas declaraciones, ya que algunos grupos sintieron que sus palabras incitaron a la xenofobia. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a Moreno "nazi", "fascista" y traidor.
Días después, Ecuador comenzó a exigir que los venezolanos que ingresen al país muestren sus antecedentes penales, mientras que unos 250 migrantes regresaron a Venezuela como parte de un corredor humanitario creado por el propio gobierno venezolano debido al aumento del sentimiento antivenezolano tras el evento.
Hungría
A pesar de su retórica antiinmigración tras la crisis migratoria europea, el gobierno de Viktor Orbán ha recibido a cientos de migrantes venezolanos que han demostrado tener al menos un antepasado húngaro. Sin embargo, la acogida no ha sido tan positiva, con varios ciudadanos denunciando a la policía la presencia de venezolanos negros en los alrededores del balneario de Balatonoszod, donde inicialmente se albergaba a los inmigrantes.
Irán
Durante las elecciones presidenciales de 2017, la prensa reformista utilizó la palabra venezueloi ("venezolanización"), para criticar al gobierno por tomar un rumbo similar al del régimen de Nicolás Maduro y advertir sobre la posibilidad de una crisis económica similar a la de Venezuela..
Panamá
En noviembre de 2016, el Frente Nacional del Pueblo Panameño convocó una protesta bajo el lema “no más arepas, no más tequeños” (en referencia a dos platos típicos de Venezuela). Los organizadores de la marcha argumentaron que los migrantes venezolanos dañaron la economía del país, desplazando a los trabajadores locales y aumentando la delincuencia. La marcha generó alarma entre algunos grupos, pero al final solo reunió a unas pocas decenas de personas.
En agosto de 2017, el presidente Juan Carlos Varela anunció que se requeriría una visa para los venezolanos que viajaran a Panamá, citando razones económicas y de seguridad:
Ante la ruptura del orden democrático en Venezuela, situación que pone en riesgo nuestra seguridad, nuestra economía y las fuentes de empleo de los panameños, y luego de una profunda consideración, he tomado la decisión de exigir visa a los ciudadanos venezolanos que quiero viajar a panamá
El gobierno venezolano consideró la medida antiintegracionista y dijo que actuaría con reciprocidad. Poco después aparecieron anuncios en los que bares panameños ofrecían descuentos a quienes golpeaban a inmigrantes venezolanos.
Perú
Se denuncia que muchos delincuentes venezolanos han llegado a Perú y continúan delinquiendo, lo que provoca el aumento de la xenofobia. En marzo de 2018 se difundió en las redes sociales una campaña antivenezolana, durante la cual se vieron pancartas con el lema “Perú sin venezolanos” en varios puentes de Lima.
En junio de 2018, una persona resultó herida tras enfrentamientos entre peruanos y venezolanos en el distrito limeño de San Martín de Porres. En julio de 2018 se convocaron marchas para rechazar la presencia de inmigrantes venezolanos en Perú.
En agosto de 2018, el gobierno peruano introdujo el requisito de pasaporte para aquellos venezolanos que pretendieran ingresar al país, pero la medida fue suspendida en octubre, cuando los tribunales dictaminaron que este requisito iba en contra de los compromisos que debe cumplir Perú como parte del Mercosur. En el mismo mes, 89 venezolanos regresaron a su país auspiciados por su propio gobierno. Nicolás Maduro dijo que sus compatriotas habían sido víctimas de una campaña de odio, y que en el Perú solo habían encontrado racismo, desprecio, persecución económica y esclavitud.
En enero de 2019, un venezolano fue asesinado luego de peleas entre venezolanos y peruanos en el distrito de Chao (La Libertad). En el mismo mes hubo enfrentamientos entre venezolanos que protestaban frente a la embajada de su país en Lima y ciudadanos peruanos que exigían a su gobierno el cierre de fronteras.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, el 35% de los venezolanos que viven en Perú han sufrido actos de xenofobia.
En septiembre de 2019 se dio a conocer la noticia del hallazgo de dos cuerpos mutilados cuyos restos habían sido repartidos en distintos puntos de Lima. Tras algunas investigaciones, la policía informó que los cuerpos pertenecían a un ciudadano de origen venezolano y un peruano, aparentemente asesinados por tratos con una organización criminal extranjera. En videos obtenidos de las cámaras de seguridad de un hotel en San Martín de Porres, donde fueron asesinadas ambas víctimas, se descubrió que los involucrados en el crimen eran cinco ciudadanos venezolanos, tres hombres y dos mujeres, uno de los cuales ya contaba con antecedentes penales. por homicidio, a quienes se les ve trasladando los restos a un vehículo. Esta noticia desató una ola de odio y pánico hacia los inmigrantes venezolanos en las redes sociales. La seguridad fronteriza también fue criticada,
Trinidad y Tobago
En abril de 2018, 82 solicitantes de asilo venezolanos fueron deportados de Trinidad y Tobago, lo que violó las leyes internacionales en la materia. Ante las críticas emitidas por ACNUR, el primer ministro Keith Rowley dijo que no permitiría que la ONU ni ninguna otra agencia "convirtieran a su país en un campo de refugiados". Los migrantes venezolanos en Trinidad y Tobago son víctimas de una discriminación generalizada, ya que a diferencia de otros países, en las islas no se ha implementado un plan de acogida de refugiados, por lo que es difícil encontrar trabajo legal sin ser devuelto.
Internet
Con la hiperinflación en Venezuela y el bolívar venezolano devaluado, muchos venezolanos han recurrido a la agricultura de oro virtual en juegos de rol multijugador masivo en línea (MMORPG) como Tibia y RuneScape. En Reddit, un usuario publicó una guía racialmente abusiva sobre cómo matar venezolanos en los lugares “jugador contra jugador” donde se realiza el cultivo de oro; la guía fue seguida por comentarios desmedidos. Los moderadores eliminaron la publicación y los comentarios después.
Contenido relacionado
Día de la Emancipación
Hispanofobia
Plantaciones de azúcar en el Caribe