William Kurelek
William Kurelek, CM RCA (3 de marzo de 1927 – 3 de noviembre de 1977) fue un artista y escritor canadiense. Su trabajo estuvo influenciado por su infancia en las praderas, sus raíces ucraniano-canadienses, su lucha contra las enfermedades mentales y su conversión al catolicismo romano.
Vida temprana
William Kurelek nació cerca de Whitford, Alberta en 1927, el mayor de siete hijos de una familia de inmigrantes ucranianos: Bill, John, Winn, Nancy, Sandy, Paul e Iris. Su padre, Dmytro Kurelek, nació en Boriwtsi, Bucovina. Mary Huculak, su madre, nació en Canadá y recibió su educación primaria en una escuela rural local. Su familia había llegado con la primera ola de inmigración ucraniana a Canadá y también era de Boriwtsi. Dmytro y Mary eran primos. Dmytro llegó a trabajar a la granja Huculak a principios de 1923. La pareja se casó en el verano de 1925; su madre no tenía entonces diecinueve años.
Su familia perdió su granja de cereales durante la Gran Depresión y se mudó a una antigua granja lechera de seiscientas acres cerca de Stonewall, Manitoba, alrededor de 1933. Un primo dejó a la familia bajar de su carreta en la puerta de su nueva granja en oscuridad absoluta. La parte trasera de su granja limitaba con el pantano, hoy Oak Hammock Marsh. Algunas de sus pinturas en los libros El verano de un niño de la pradera y El invierno de un niño de la pradera representan a Kurelek y otros niños en el entorno del pantano. Las líneas de árboles a lo largo del horizonte registradas por él en estas pinturas todavía son reconocibles en la zona.
"La escuela Victoria se podía ver desde nuestra lechería, a una milla de distancia." Era la escuela de una sola aula a la que asistían Kurelek y su hermano John. Cuando estaban a punto de ingresar a la escuela secundaria, su padre anunció que lo harían en Winnipeg, donde compró una casa en Burrows Ave., considerando que esto era el camino económicamente más inteligente que tirar el dinero en alquiler. Los fines de semana, sus padres traían comida de la granja para ayudar a compensar el costo de vida en la ciudad. Finalmente, su hermana Winnie se unió a sus hermanos. Asistieron a la escuela secundaria Isaac Newton, a unas cuadras de distancia. Kurelek fue el mejor de su clase en alemán y obtuvo buenos resultados en todas las demás materias. A la vuelta de la esquina de la casa estaba la iglesia ortodoxa ucraniana de Santa María la Protectora, donde asistió a la escuela ucraniana y encontró una figura paterna muy positiva en el reverendo P. Majewsky.

Kurelek se graduó de la escuela secundaria en 1946 y se matriculó en el otoño de ese año en el Curso General de Artes de la Universidad de Manitoba, graduándose con su título en mayo de 1949. Para entonces, la granja familiar se había vendido y su padre había trasladado a la familia a Vinemount, Ontario, cerca de Hamilton. Kurelek había desarrollado un interés temprano por el arte, que no fue alentado por sus trabajadores padres. A pesar de ello, se matriculó en el Ontario College of Art de Toronto. Su explicación a su padre fue que se podía ganar dinero con el arte comercial. De hecho, no tenía ninguna intención de dedicarse al arte comercial. Durante este tiempo, trabajó en trabajos ocasionales para mantenerse, como en un lavado de autos en University Ave. En la OCA, resultó ser el único estudiante con un título universitario. Aquí estudió a los grandes artistas mexicanos contemporáneos: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco. Su atractivo innato y su amor por los murales pueden haberse originado en su niñez, cuando en su ausencia su padre se aventuró un día a subir las escaleras y entrar en la habitación de su hijo para descubrir, para su horror, las paredes cubiertas de ilustraciones indecorosas.
Los amigos de Kurelek en la OCA le hablaron de una Escuela de Bellas Artes en San Miguel, México, que podría otorgarle una beca si producía algo que valiera la pena. Impulsado por la idea de estudiar con uno de los grandes muralistas mexicanos, pintó su primer autorretrato. Aunque estudió en el Ontario College of Art de Toronto y en el Instituto Allende de México, fue principalmente autodidacta a partir de los libros. Cosacos de Zaporozhia, un regalo a su padre, es el último cuadro que Kurelek pintó antes de partir por primera vez a Europa y muestra la influencia de los muralistas mexicanos en su obra.
Inglaterra
Cuando tenía veintitantos años, se había mudado a Inglaterra. En 1952, padeciendo depresión clínica y problemas emocionales, ingresó en el Hospital Psiquiátrico Maudsley de Londres. Allí fue tratado por esquizofrenia. En el hospital pintó y produjo El Laberinto, una oscura representación de su torturada juventud. Su experiencia en el hospital quedó documentada en el libro LIFE Science Library The Mind, publicado en 1965.
En este hospital, Kurelek conoció a un terapeuta ocupacional que cambió el curso de su vida espiritual. Margaret Smith le trajo un libro de poemas, envuelto en una sobrecubierta que había hecho con un periódico católico. "Yo era un ateo acérrimo en ese momento..." Kurelek recordó y, al descubrir su fe, se burló de ella al respecto. Más tarde, él le preguntó si estaba orando por él y ella respondió: "Sí, lo hago". A partir de aquí comenzaron a asistir juntos a los servicios religiosos. Tomó un curso por correspondencia de la iglesia y se reunió con el padre Edward Holloway, un teólogo formado en el English College de Roma, quien lo ayudó a superar algunos obstáculos finales. En febrero de 1957, Kurelek ingresó a la Iglesia Católica Romana mediante una ceremonia de bautismo condicional. Margaret Smith y su amigo David John, un escultor que trabajaba para la iglesia, fueron sus padrinos.
Fue trasladado del Maudsley al Hospital Netherne, donde permaneció desde noviembre de 1953 hasta enero de 1955, para trabajar con Edward Adamson (1911-1996), un pionero de la arteterapia. En Netherne produjo tres obras maestras: ¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Por qué lo soy? (donado al American Visionary Arts Museum por Adamson en su inauguración en 1995), Escupo sobre la vida y Una bola de hilo y otras tonterías. yo>. En 1984, cuando la Galería de Arte de Ontario expuso Selecciones de la Colección Edward Adamson, Adamson donó a la Asociación Psiquiátrica de Ontario un gran dibujo a lápiz de Kurelek de uno de los interiores del Hospital Netherne, que mostraba un grupo de pacientes en su tiempo libre.
Enmarcador
A finales de 1956, Kurelek trabajaba para F.A. Pollak Limited, una elegante tienda de marcos cerca del Palacio de Buckingham. Trabajó aquí durante 25 meses. Frederick Pollak, un judío austríaco que había huido de Alemania en los años treinta y se instaló en Londres en 1938, donde fundó su tienda de enmarcado y restauración de antigüedades, había fabricado marcos para el Louvre. El encuadre era un arte que se remontaba al Renacimiento, y un solo marco podía costar miles de libras y requerir meses de trabajo. Pollak se convirtió en otra escuela para Kurelek, donde aprendió los secretos celosamente guardados del dorado, que eventualmente se abrieron paso en sus técnicas como pintor. Su aprendizaje en Pollak's, construyendo y restaurando marcos, le serviría de forma práctica hasta unos años antes de su muerte. Cuando regresó a Canadá en 1959, la Isaacs Gallery de Toronto reconoció inmediatamente las habilidades enmarcadas que había adquirido en Europa. En años posteriores, Avrom Isaacs comentó que Kurelek tardaría más en construir un marco que en pintar el lienzo. Isaacs se convirtió en el agente vitalicio de Kurelek; fue un acuerdo comercial que no quedó escrito. Cirios brillantes alrededor de las Santidades del Día de los Muertos de 1970 es parte de su serie Naturaleza, pobre madrastra e indica que, aunque todavía estaba construyendo marcos para sus propias pinturas. bastante reconocido como artista en este momento.
Artista canadiense
La primera exposición de Kurelek en la Galería Isaac fue del 26 de marzo al 7 de abril de 1960. La muestra contó con 20 pinturas. Entre ellos, tanto sus autorretratos (1950, y 1957); 3 Trompe-l'œil, pinturas que le habían valido un lugar durante tres años seguidos en la Exposición de Verano de la Royal Academy; Remordimiento por su período hospitalario; los Juegos infantiles de granja en el oeste de Canadá, al estilo de Brueghel, precursores de las pinturas de sus hijos por venir; Saw-Sharpener, una mirada a sus días como leñador; Cuando haya vuelto a casa; La Moderna Torre de Babel; He aquí el hombre sin Dios, este último refleja el inicio de un cambio de actitud hacia la oración y la iglesia. Aunque en ese momento estaba trabajando en su serie La Pasión de Cristo según San Mateo, ninguna de estas pinturas religiosas se incluyó porque no se podrían vender. El poeta canadiense John Robert Colombo, para quien Kurelek había ilustrado recientemente su primer libro de poesía, describe mejor la apertura: “Había mucha gente de aspecto extraño, no el público artístico habitual. Bill parecía terriblemente fuera de lugar en su propia apertura. Tenía la tez rojiza y parecía un leñador; parecía como si estuviera en el país equivocado, en el siglo equivocado, en la situación equivocada. ¡No parecía que él hubiera producido este trabajo!" Los Isaacs' Las populares noches de estreno atrajeron a los sofisticados de la ciudad, afectando la vestimenta bohemia de su época. Esta vez contrastaron marcadamente con Kurelek, sus padres y sus amigos ucranianos. No obstante, fue la multitud más grande que la galería había atraído jamás, y al año siguiente la Galería Isaac se había mudado a un edificio más grande.
En 1961, el comité de mujeres de la Galería de Arte de Ontario invitó al prestigioso Alfred Barr del Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York a visitar y seleccionar una pintura canadiense para la colección de su museo. En aquella época estaba de moda el expresionismo abstracto. Barr llegó y los sorprendió al elegir un cuadro de Kurelek: Granizada en Alberta. Cuando el comité de damas llamó a Kurelek para que fuera a la AGO a reunirse con Barr, él ni siquiera sabía que Av Isaacs había presentado uno de sus cuadros al concurso. Kurelek, que vivía económicamente en ese momento, se ofreció a tomar un tranvía, pero lo convencieron de que tomara un taxi que fue enviado a buscarlo.
Kurelek visitó por primera vez el Centro de Información Católica en las calles Bathurst y Bloor en Toronto en noviembre de 1959. Su énfasis en ese momento era la instrucción y el estímulo de los conversos, lo que encajaba con su reciente conversión. Pronto se encontró asistiendo dos veces por semana, ayudando en uno de sus comités. Aquí conoció a Jean Andrews: "No sólo tenía una sonrisa encantadora, sino que también era una verdadera belleza". Jean era enfermero, anglocanadiense, y formaba parte del Praesidium Our Lady of the Wayside en el centro, "que se dedicaba a rehabilitar a prostitutas y drogadictos, un tipo de obra de caridad cristiana bastante valiente que yo admiraba". 34; Tenía unos treinta y tantos años, aproximadamente la misma edad que él, y estaba interesada en los niños y en tener una familia propia. Su noviazgo fue alentado por el centro y el 8 de octubre de 1962 la pareja se casó. Tituló un cuadro de su esposa que pintó el año en que se casaron: Mendelssohn en el invierno canadiense, ya que ella disfrutaba mucho escuchando el concierto para violín de Mendelssohn. En él, su esposa estaba sentada en un sencillo fondo de sótano de iglesia; cinco años más tarde repintó el fondo del actual augurando un futuro sombrío, en consonancia con su labor didáctica. El ambiente que probablemente tenía originalmente era el del Domingo Verde ya que este cuadro es anterior a su etapa didáctica.
El matrimonio de Kurelek rápidamente fue fructífero, con tres hijos nacidos en 1966. Adoptarían un cuarto hijo.
Arte Didáctico
En mayo de 1963, los "Experimentos en arte didáctico" Inaugurada la exposición en la galería Isaac, con las nuevas obras: El día que la bomba cayó sobre Hamilton, Infierno (El gusano que no muere), La paga del pecado es muerte y La hora de cenar en las praderas. Acerca de La hora de la cena en las praderas, Paul Duval escribió: "No recuerdo ninguna pintura religiosa canadiense que pueda igualarla por su impacto dramático". John Robert Colombo escribió sobre esta pintura: "una combinación casi perfecta de las praderas y la imagen religiosa". Elizabeth Kilbourn escribió sobre la muestra: "Si esto es arte didáctico, me expondría de buena gana a más, incluso a riesgo de convertirme". En 1964, en un viaje de regreso a Stonewall y al pantano, el diario de Kurelek registra que todavía luchaba por fusionar su mensaje religioso con sus pinturas de la naturaleza. Harry Malcolmson tenía la respuesta para él cuando le dio una crítica negativa en el siguiente programa didáctico de 1966. Malcolmson escribió: “La sátira generalmente implica exponer un punto de manera indirecta. Hay tanta indirecta en el ataque con mazo de Kurelek como en los Diez Mandamientos... Esto no es tanto una muestra de arte como un sermón de fuego y azufre que nos exhorta a una conducta correcta." Kurelek tomó en serio esta crítica y en las exposiciones didácticas siguientes hizo sus pinturas más sutiles y tomó prestados largos títulos poéticos para ellas, por ejemplo, del poema del poeta Francis Thompson "El perro del cielo" por su serie Naturaleza, pobre madrastra. Thy Young Skyey Blossoms de esta serie ilustra el enfoque más poético de sus pinturas didácticas.
Etnia
Paralelamente a sus pinturas didácticas, Kurelek también continuó con las más convencionales. En el otoño de 1964, pintó veinte cuadros en honor a su padre, y un par de años más tarde otro en honor a su madre, aunque en este último no pudo evitar sermonear abiertamente en los escritos sobre los cuadros. Sus largos e incómodos sermones colocaron al cristianismo por delante de las dificultades de las mujeres pioneras. "Afortunadamente, los textos tuvieron muy poca circulación y las pinturas fueron un verdadero elogio para las mujeres pioneras que ayudaron a construir este país." La conciencia de Kurelek sobre su etnia ucraniana comenzó en 1964 con su primer regreso a las praderas para pintar desde que se fue en 1949. Su pintura Manitoba Party se encuentra al comienzo de este período (se pinta a sí mismo como un niño escondido debajo de la mesa dentro de la tienda). Esta creciente conciencia étnica en él se encontró con una creciente conciencia social en la comunidad ucraniana, y en 1965, Anna Balan, Olga Hamara y Stella Olynyk de la Asociación de Mujeres Ucranianas de Canadá se acercaron a él para una serie para la revista canadiense. Centenario en 1967, tenía como objetivo celebrar a las mujeres ucranianas y cómo ayudaron a dar forma a la vida pionera canadiense. Las mujeres querían mejorar su comunidad a partir de las artes populares e invitaron a Kurelek a ayudar. Tituló su serie: "Mujer ucraniana pionera en Canadá". Esta vez su artículo simplemente agradeció a las damas de UWAC por su ayuda a lo largo del proyecto.
Originalmente ortodoxo ucraniano y brevemente ateo profeso, Kurelek, convertido a la Iglesia Católica Romana en 1957, en 1959 había comenzado su serie de la Pasión según San Mateo, 160 pinturas sobre la Pasión de Cristo. Lo completó en 1970. Las 160 pinturas inauguraron la inauguración del nuevo Instituto San Vladimir en Toronto, como su primera exposición de arte el 26 de febrero de 1970. Los Kolankiwsky, que asistieron a la inauguración, se presentaron a la hora de la cena el los Kureleks' peldaño. Estaban planeando abrir una galería de arte en las Cataratas del Niágara y querían comprar la serie completa. Al no tener esperanzas de vender ninguna de estas pinturas, ahora con una galería entera dedicada a ellas, Kurelek vio esto como nada menos que un milagro. Ese mismo año los Kolankiwsky organizaron una gira de tres semanas por la Ucrania soviética, por galerías de arte e iglesias. Kurelek lo acompañó y las autoridades soviéticas le permitieron visitar el pueblo de su padre, ver la casa donde nació su padre y pasar cuatro breves horas con sus familiares.
Autor
Kurelek conoció a May Cutler en junio de 1971. Fueron presentados por Mira Godard durante su exposición de "Los últimos días" serie en la Galería Marlborough Godard en Montreal, Quebec. Cutler se preguntó si le escribiría un libro infantil. Ese libro se convirtió en El invierno de un niño de la pradera, su primer libro como autor publicado. Dos años más tarde se expusieron en esta misma galería los veinte cuadros originales del libro. Los diez puestos a la venta desaparecieron en media hora. Las personas que no pudieron comprar uno viajaron a Toronto, donde los otros diez se vendieron con la misma rapidez la semana siguiente en la tienda de Isaacs. Galería. Inmediatamente después de este éxito, siguió rápidamente una serie de otros libros de Kurelek escritos por Tundra. Cutler le escribió más tarde a Robert Fulford que ella fue la primera persona que le pidió a Kurelek que escribiera un libro: "Ahora todo el mundo quiere que Kurelek haga libros". Escribió e ilustró una serie de libros para niños, varios de los cuales se han convertido en clásicos modernos. En 1974 ilustró una nueva edición de Quién ha visto el viento de W. O. Mitchell. Ganó el premio de ilustrador Amelia Frances Howard-Gibbon por A Prairie Boy's Winter en 1974 y A Prairie Boy's Summer en 1976. .
La conciencia étnica personal de Kurelek se tradujo en un creciente reconocimiento de la identidad étnica de los demás. etnicidad. En 1973, en una conferencia sobre estudios étnicos en Toronto, Kurelek conoció a Abe Arnold, quien se convirtió en su colaborador en el libro La vida judía en Canadá. Helen Worthington, del Toronto Star, los llamó la extraña pareja de Canadá. "Uno es un católico ucraniano tímido, sensible, introvertido y devoto; el otro es un judío atrevido, enérgico, extrovertido y comprometido." La ascendencia irlandesa de la esposa de Kurelek lo impulsó a trabajar en una serie de pinturas irlandesas y sobre el separatismo de Quebec, un francocanadiense con la esperanza de promover la paz. Su desconcierto, de que ninguna de estas dos últimas series encontrara editor, pasó por alto que el éxito de la serie judía se debió a los grandes esfuerzos y promoción de la misma por parte de Abe Arnold. Kurelek pasó a hacer una serie sobre inuit y viajó en octubre de 1975 a Pangnirtung en los Territorios del Noroeste en ese momento, hoy Nunavut.
Kurelek también realizó una serie de 20 pinturas que representan la Natividad como si Cristo hubiera nacido en varios escenarios canadienses: un iglú, la cabaña de un trampero, un furgón, un motel. Mantuvo una cabaña cerca de Combermere, Ontario, donde se inspiró para un libro de pinturas titulado Los canadienses polacos, y era amigo del cercano Apostolado de la Casa Madonna. Sus visitas a Ucrania en 1970 y nuevamente en 1977 fueron publicadas póstumamente en A la aldea de mi padre.
Viajes
Kurelek hizo autostop desde Canadá hasta México en 1950 y el Instituto Allende en San Miguel. En 1952 llegó a Inglaterra al Hospital Maudsley. Mientras estuvo aquí, hizo un viaje de tres semanas a Europa para buscar una escuela de arte donde pudiera estudiar. Fue a Viena, detrás del Telón de Acero, y vio los ocho grandes Brueghels expuestos en el Kunsthistorisches Museum. En Bélgica y los Países Bajos vio el retablo de Van Eyck, así como pinturas de El Bosco y Brueghel. Mientras estuvo en Londres, pasó tiempo en las galerías de arte: la Tate; la Galería Nacional que exhibió La burla de Cristo de Vincent van Gogh y Bosch.
Después de su conversión, visitó Lourdes en 1958 y realizó un viaje a Tierra Santa en 1959, lo que en sí mismo fue una especie de aventura. Primero tomó el Orient Express, nuevamente detrás de la Cortina de Hierro, a través de Yugoslavia y Turquía, y luego se hizo pasar de contrabando a Tierra Santa en un barco de carga de granos estadounidense desde İskenderun a Beirut. Luego, en avión se dirigió a Jerusalén. Aquí visitó los lugares del Calvario y la tumba de Cristo, combinados en ese momento en la Iglesia del Santo Sepulcro; el Cenáculo, escenario de la Última Cena; el Huerto de Getsemaní; la tumba de Lázaro en Betania, al otro lado del monte de los Olivos; y Belén, con su Iglesia de la Natividad; antes de caminar a pie por la franja de tierra de nadie hacia Israel, consciente todo el tiempo de atravesar tierra santa, el camino que había recorrido la Sagrada Familia. Su experiencia de Tierra Santa, que a sus ojos había cambiado poco respecto a dos mil años antes, se refleja en los rostros, lugares y paisajes representados en su serie La Pasión de Cristo según San Mateo. . Regresó a Londres pasando por Roma.
En 1969, hizo un viaje alrededor del mundo, deteniéndose en Sudáfrica para visitar a su hermana Sandy, luego a Calcuta para visitar una escuela misionera en Darjeeling y, finalmente, a Hong Kong para visitar a su hijo adoptivo. En 1970, realizó el primer viaje de dos para visitar el pueblo de su padre en la Ucrania soviética. En Canadá viajó a todos los lugares que se encuentran en sus pinturas.
Últimos años
La división en Kurelek entre su creatividad y la religión continuó hasta el final de su vida. En 1975, mientras peregrinaba nuevamente a Lourdes, completó 73 ilustraciones para la traducción de Bohdan Melnyk de Fox Mykyta de Ivan Franko. Al principio no sabía nada sobre Franko, pero cuando le sugirieron que el clásico ucraniano debería formar parte de la cultura dominante, siguió adelante con el proyecto. “Dado que la avaricia, la hipocresía y el oportunismo son a menudo contraproducentes, Fox juega astutamente con estos defectos morales. Los dibujos brillan con energía, humor y sabiduría obtenida con tanto esfuerzo tanto de Franko como de Kurelek." Una vez terminadas las ilustraciones, Kurelek leyó el libro más detenidamente y expresó su preocupación de que el zorro de Franko estuviera usando disfraces clericales con fines egoístas. Retrasó la publicación del libro y sólo se publicó póstumamente.
En 1976, se desarrolló un drama similar con la autora Gloria Kupchenko Frolick y su novela El hombre pollo. Kurelek completó 15 pinturas para ilustrarlo y luego lo pensó mejor. "Si quisiera utilizar su obra para ilustrar su ficción, tendría que cambiar el texto, convirtiendo el aborto en un aborto espontáneo realizado por una partera no calificada." A pesar de saber que estaba basado en una historia real. El autor cambió la historia al gusto del ilustrador y fue publicada.
En enero de 1976, Kurelek pintó el mural en la capilla del St. Thomas More College en Saskatoon. Fue la culminación de muchas influencias, los muralistas mexicanos, Breughel y su cristianismo. Al tener problemas con las alturas, su asistente Geralyn Jansen subió a la cima y pintó a Dios en el mural con la imagen anicónica del sol.
Kurelek fue nombrado miembro de la Real Academia Canadiense de las Artes. En 1976, fue nombrado Miembro de la Orden de Canadá. Murió de cáncer en Toronto en 1977. Sus archivos y una parte sustancial de su trabajo, incluida la serie Passion mencionada anteriormente, se encuentran en la Galería de Arte y Archivos de Niagara Falls de Canadá.
En la cultura popular
En 1981, la banda de hard rock Van Halen lanzó su cuarto álbum titulado "Fair Warning", con una portada que presenta varios detalles en primer plano del cuadro de William Kurelek "The Maze' 34; desde 1953.
Precios de venta récord
En la subasta Cowley Abbott de importantes objetos canadienses y comerciales. Arte internacional, 6 de diciembre de 2023, #Lote #6, Streets Pier, Worthing de Kurelek, alrededor de 1957, gouache, 30 x 21,5 pulgadas (76,2 x 54,6 cm), estimación de la subasta: $25,000.00 - $35.000,00, realizado un precio de $144.000,00.
Publicaciones
Trabaja en solitario
- O Toronto (1973). Toronto: New Press.
- Alguien conmigo: una autobiografía (1973). Ithaca, Nueva York: Centre for Improvement of Undergraduate Education, Cornell University.
- Alguien conmigo: una autobiografía (1980). Toronto, McClelland y Stewart, 1980. ISBN 0-7710-4564-6.
- Invierno de un niño de la pradera (1973). ISBN 0-88776-102-X.
- Lumberjack (1974). ISBN 0-88776-378-2
- Alemán: Die Holzfäller. Transl. Ilse Stasmann. Jungbrunnen, Viena 1982
- El verano de un chico de la pradera. (1975). ISBN 0-88776-116-X.
- La pasión de Cristo (1975). Niagara Falls: Niagara Falls Art Gallery & Museum.
- Kurelek's Canada (1975). Toronto: Pagurian Press Limited.
- El último del Ártico (1976). Toronto: Pagurian Press Limited.
- A Northern Nativity (1976). ISBN 978-0-88776-099-0.
- Campos (1976). Montreal: Tundra Books.
- Alguien conmigo: una autobiografía (1980). Toronto: McClelland y Stewart.
- El pionero ucraniano (1980). Niagara Falls: Niagara Falls Art Gallery. Basado en el mural de 1971 del mismo título.
- Los canadienses polacos (1981). Montreal: Tundra Books.
- Alguien conmigo (reimpresión) (1988). Niagara Falls: Niagara Falls Art Gallery.
- Al pueblo de mi padre (1988). Montreal: Tundra Books. ISBN 978-0-88776-220-8.
En colaboración
- Trajeron un nuevo mundo (1985) Montreal: Tundra Books. Texto de Margaret Engelhart, con fragmentos de los comentarios y pinturas del artista que ilustran el texto de Engelhart.
- Con el historiador Abraham Arnold. Vida judía en Canadá (1976). Edmonton: Hurtig Publishers.
- Kurelek Country (1999) Toronto: Libros clave de Porter. Prefacio de su distribuidor, Av Isaacs; ensayo biográfico del historiador Ramsay Cook.
- Con Joan Murray (1983). Visión de Kurelek en Canadá. Edmonton: Hurtig Publishers. Catálogo de exposición.
Obras ilustradas por él
- Kupchenko-Frolick, G. (1989). El hombre de pollo. Stratford, Ontario: Williams-Wallace Publishers.
- Ivan Franko. (1978). Fox Mykyta. Montreal: Tundra Books. (72 ilustraciones.)
- Mitchell, W.O. (1976). Quien ha visto el viento. Toronto: Macmillan de Canadá.
- De Marco, D. (1974). Aborto en Perspectiva. Cincinnati: Hiltz & Hayes Publishing. (Fotografías de la cabeza de sección.)
Exposiciones seleccionadas
- Punto de desintegración: una perspectiva rural. Alberta Government House, 2010-2012.
- Kurelek: El Mensajero. Touring Winnipeg, Victoria y Hamilton, 2011-2012.
- Kurelek de la Comunidad: Autobiografía a través de su arte y escrituras, Ukrainian Cultural Heritage Village, 2012
- En 2020, Kurelek estaba en un programa de grupo titulado País del próximo año, vinculado con artistas tan aparentemente distantes como Louise Noguchi en el Remai Modern, Saskatoon.
- William Kurelek: La presencia de Melancolía, Galería de Arte Winnipeg, 2022-2023.
- William Kurelek: La vida judía en Canadá, McMichael Canadian Art Collection, 2022.
Película y vídeo sobre él
- Artist's Studio, una película de Halya Kuchmij.
- El laberinto de William Kurelek (1969 y 2011). Dirigida por Robert M. Young y David Grubin, producida y reimaginada por Nick Young y Zack Young. 65 minutos. Maquinas.
- Kurelek (1967). Dirigida por William Pettigrew. 10 minutos, 7 segundos, color. National Film Board of Canada.
- Pacem in Terris ()c.1970). Dirigido por John Giffin, escrito por Murray Abraham. 14 minutos, 23 segundos, color. Film Arts.
- Los pioneros ucranianos (1975). Dirigida por John Giffin, escrita por Juliette Mannock. 13 minutos, 51 segundos, color. Film Arts.
Contenido relacionado
Selén (actriz)
Odalys garcia
Adalberto rodriguez
Juan Barrymore
Senesino