Villa de los Misterios

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La Villa de los Misterios (en italiano: Villa dei Misteri) es una antigua villa romana suburbana bien conservada en las afueras de Pompeya, en el sur de Italia. Es famosa por la serie de exquisitos frescos de la Sala 5, que suelen interpretarse como la iniciación de una novia en un culto mistérico grecorromano. En la actualidad, estos frescos se encuentran entre los más conocidos de los relativamente escasos restos de pintura romana antigua del siglo I a. C.

Al igual que el resto de la ciudad romana de Pompeya, la villa quedó sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. Se excavó a partir de 1909. En la actualidad, es un lugar popular entre los turistas que visitan Pompeya y forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Ubicación (a la izquierda) fuera de Pompeya

Ubicación

Plan de la villa

La villa está situada a unos 400 m al noroeste de las murallas de la ciudad, entre las calles Via Delle Tombe y Via Superiore, bordeadas de monumentos funerarios que conducen a la Puerta de Herculano de Pompeya, y está cerca de la Villa de Diomedes y de la llamada Villa de Cicerón. Se encuentra sobre una colina con una amplia vista del actual Golfo de Nápoles; se apoya en una pendiente y está sostenida en parte por un criptopórtico formado por arcos ciegos.

Historia

La villa fue construida en el siglo II a.C. y alcanzó su máximo esplendor durante la época de Augusto, cuando fue ampliada y embellecida considerablemente. Sin embargo, investigaciones recientes han postulado que la villa fue construida a principios del siglo I a.C., en la época de Sila. Este análisis se basa en evidencia estratigráfica y en la datación de los frescos del Segundo Estilo, que son la decoración más antigua de la villa y que datan estilísticamente de principios del siglo I a.C. Después de su construcción, era una villa urbana, es decir, un tipo de villa suburbana, con grandes habitaciones y jardines colgantes, en una posición panorámica. Después del terremoto del año 62 d.C., cayó en desuso, al igual que gran parte de la ciudad, y se transformó en una villa rústica con la incorporación de equipos agrícolas como un lagar. El edificio se utilizó principalmente para la producción y venta de vino.

Se desconoce quién era el propietario de la villa, como ocurre con muchas casas particulares de Pompeya. En la villa se encontró un sello de bronce que nombra a L. Istacidius Zosimus, un liberto de la poderosa familia Istacidii, que era el propietario de la villa o el supervisor de su reconstrucción después del terremoto del año 62 d. C. La presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha llevado a algunos historiadores a sugerir que ella era la propietaria.

Descubrimiento y excavación

La villa, inicialmente llamada Villa Item, en honor a su descubridor, Aurelio Item, fue descubierta entre 1909 y 1910 en una excavación dirigida por Giuseppe Spano; una investigación más profunda fue realizada entre 1929 y 1930 por Amadeo Maiuri, tras la expropiación impuesta por el Estado italiano.

Entre 2013 y 2015 se llevaron a cabo importantes trabajos de restauración y conservación de los frescos.

En 2018, los arqueólogos descubrieron los restos únicos de caballos enjaezados. El establo fue excavado tras el descubrimiento en 2017 de túneles ilegales alrededor de las paredes de la villa para robar artefactos, que habían destruido uno de los cuerpos.

Descripción

Cast of girl found at the entrance to the Villa

Aunque la Villa estuvo cubierta por metros de piedra pómez y ceniza, sufrió daños menores durante la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. La mayor parte de sus paredes, techos y, en particular, sus frescos sobrevivieron prácticamente intactos.

La antigua entrada, situada justo enfrente de la moderna, tenía bancos para la espera de los clientes y conducía a las estancias de servicio, entre las que se encontraba un patio para almacenar y descargar los productos, las dependencias de los sirvientes y las estancias para los equipos agrícolas. Durante las excavaciones se descubrió un lagar que ha sido restaurado en su ubicación original. No era raro que las casas de los más ricos incluyeran espacios para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, sobre todo porque muchos romanos de élite poseían tierras de cultivo o huertos en las inmediaciones de sus villas. Más allá de la entrada se encuentra el peristilo, las dependencias de los baños y la cocina, y el atrio principal con un impluvium que conduce a un triclinium con acceso a un pórtico con vistas al golfo de Nápoles. La sala 5, decorada con los famosos frescos que dan nombre a la villa, se encuentra a la derecha de la sala 4, que es un cubículo que a menudo se identifica como una "cámara nupcial".

Aunque a menudo se cree que se trata de un triclinio, la habitación 5 podría haber sido un cubículo o, como postula Brenda Longfellow, incluso multifuncional y utilizada por varios miembros de la familia en diferentes momentos del día o en diferentes días. Debido a que el uso exacto de la habitación es incierto, también se la suele denominar oecus, pero no se la puede caracterizar con seguridad como tal. La habitación 5 está ubicada en la parte trasera de la villa, junto a un peristilo con una sola entrada y salida, lo que la convierte en una de las habitaciones menos accesibles de la villa para los visitantes. Debido a su rica decoración y su relativa inaccesibilidad, se cree que se utilizó en ocasiones especiales para invitados.

Se encontraron los cuerpos de dos mujeres y un niño en las capas inferiores de la erupción de piedra pómez de la Villa, lo que sugiere que se encontraron en las primeras etapas de la erupción del Vesubio. Estaban en el piso superior de la sección de la granja y se hicieron moldes de yeso de ellos como en otras áreas de Pompeya y Herculano. Se encontraron seis cuerpos (una niña cerca de la entrada, una mujer y otros cuatro en el criptopórtico) en las capas superiores de la erupción piroclástica, lo que indica que habían sobrevivido a la primera parte de la catástrofe.

Frescoes

El primer fresco que representa la lectura de los rituales de los misterios nupciales
El tercer fresco del triclinio, interpretado para representar las etapas de iniciación al culto
El quinto fresco que representa un rito Bacchic

La villa recibe su nombre de las pinturas de la Sala 5, que pertenecen al Segundo Estilo y datan de alrededor del 70-60 a. C. Aunque el tema real de los frescos es objeto de debate, la interpretación más común es que representan la iniciación de una mujer en el matrimonio de acuerdo con los Misterios Dionisíacos, un culto mistérico dedicado al dios conocido por los romanos como Baco. Se requerían ritos específicos para convertirse en miembro. Una característica clave que ayuda a identificar estas escenas como báquicas es la representación de las ménades, las seguidoras femeninas de la deidad. Estas devotas a menudo se muestran bailando con drapeados arremolinados en cerámica griega pintada desde el siglo VI a. C. en adelante. Hay muchas interpretaciones diferentes de los frescos, pero comúnmente se cree que representan un rito religioso de alguna forma. Una teoría común es que los frescos representan a una novia iniciándose en los Misterios Báquicos en preparación para el matrimonio. En esta hipótesis, se cree que el elaborado traje que lleva el personaje principal es un atuendo nupcial.

Restauraciones

Los famosos frescos de la villa fueron descubiertos por primera vez en 1909, pero pronto se dañaron debido a una combinación de mala protección contra los elementos y un terremoto que ocurrió en junio. Los principales problemas que surgieron fueron la humedad y los residuos de sal que se filtraron del suelo, lo que provocó que aparecieran manchas blancas en la superficie de las pinturas. Para contrarrestar esto, se quitaron grandes secciones de los frescos y se volvieron a colocar después de que se reconstruyeran las paredes con piedra nueva para resistir mejor la humedad y la filtración de la sal.

Según los métodos de conservación que prevalecían en la época, se aplicaban capas de cera y petróleo para eliminar los residuos y brindar protección, lo que explica el brillo brillante que era característico de los frescos del siglo XX y principios del XXI. Estos recubrimientos demostraron ser notablemente eficaces para proteger las pinturas de mayores daños, pero un efecto secundario fue que distorsionaron el colorido original, haciendo que el fondo rojo pareciera más oscuro que el pigmento original. Más tarde, en 1909, un equipo alemán de arqueólogos emprendió más restauraciones en el lugar.

Entre 2013 y 2015 se llevaron a cabo restauraciones de los frescos con técnicas modernas, entre ellas un tratamiento con el antibiótico amoxicilina, que eliminó el dióxido de manganeso que se había filtrado desde el suelo en las pinturas y las bacterias estreptococos que se alimentan de los pigmentos y provocan su deterioro. Otro tratamiento fue el análisis y la restauración de los tonos de color originales, después de que se utilizara tecnología láser para eliminar las capas de cera y petróleo aplicadas a principios del siglo XX.

Interpretación de los frescos

Debido al tema y al orden de los frescos, se pretende que se lean como una sola narración. Las escenas representan diferentes momentos del ritual de iniciación a los Misterios Báquicos. Las mujeres y los sátiros ocupan un lugar destacado, y es posible que la familia del propietario de la villa actuara como modelos para las mujeres y los niños representados en los frescos. Dada la teoría ampliamente aceptada de que los murales representan aspectos del culto a Baco, algunos proponen que la propia sala decorada con frescos se utilizó para realizar iniciaciones y otros rituales, aunque el uso exacto de esta sala es objeto de un intenso debate. Molly Swetnam-Burland ha argumentado en contra de esta interpretación de la sala, afirmando que, en comparación con otras representaciones de Baco en contextos religiosos en los alrededores de Pompeya, el Baco de estos frescos es diferente en aspectos clave, lo que demuestra que no se trata de un espacio religioso.

  • El primer mural muestra a una noble mujer romana que se acerca a una sacerdotisa o matrona sentada en un trono, por el cual un niño pequeño lee un pergamino – presumiblemente la declaración de la iniciación en el culto o cantar un himno. Al otro lado del trono se muestra una joven mujer en una túnica púrpura y una corona de mirto, sosteniendo una ramita de laurel y una bandeja de pasteles. Ella parece ser una chica que sirve y puede traer una ofrenda al dios o a la diosa.
  • El segundo mural representa otra sacerdotisa (o iniciación) y sus asistentes preparando el Liknon canasta; a sus pies están las piernas del banco que ella está sentada en que podría ser confundido como hongos. A un lado Silenus (un hombre de la parte de la criatura y el caballo de la parte) está jugando un liro. Silenus, el nombre del tutor y compañero de Bacchus, también fue un término general utilizado para describir su especie mitológica.
  • El tercer mural muestra un sátira tocando los panpipes y una ninfa chupando una cabra en una escena Arcadiana. A su derecha es una figura que algunos han identificado como la diosa Aura. Otros la han identificado como el iniciado o la novia.
  • En la dirección a la que mira en el horror, el cuarto mural muestra a un joven sátiro siendo ofrecido un tazón de vino por Silenus, mientras que detrás de él, otro sátira sostiene una máscara aterradora que el sátira bebe ve reflejado en el tazón (esto puede paralelo al espejo en el que los jóvenes Bacchus miran en los ritos orficos). Junto a ellos se sienta una diosa, quizás Ariadne o Semele, con Bacchus acostado a través de su regazo.
  • El quinto mural muestra a una mujer que lleva un personal y lleva una gorra, artículos presentados a menudo después de la terminación exitosa de una iniciación. Se arrodilla ante una sacerdotisa y parece ser azotada por una figura femenina alada. Junto a ella está una figura de baile (un Maenad o Thyiad) y una figura de propiedad con un tirso (un símbolo de iniciación de Bacchus) hecho de largos tallos de hinojo envuelto, rematado con un cono de pino.
  • En el sexto mural una mujer está vestida por un asistente, mientras que un cúpulo tiene un espejo (o retrato) hasta ella. Esta escena se interpreta a menudo como una novia que se lee antes de su ceremonia de matrimonio. A la derecha de la novia es otra imagen de un Cupido mirándola.
  • En el séptimo mural, un matron se muestra entronizado y en un disfraz elaborado.

A la luz de las recientes restauraciones, Elaine K. Gazda ha reexaminado las figuras y su relación entre sí en los frescos y en la vida real. Gazda sostiene que las restauraciones han hecho posible la identificación de las mujeres representadas en los frescos, no como la misma mujer repetida a lo largo de una escena de iniciación, sino como retratos de diferentes mujeres con sus propios rasgos individualizados. Identifica a la matrona del último mural como la domina de la villa, a la novia del sexto mural como su hija, al Baco como el dominus y a los demás como los hombres y mujeres de la familia, como parientes y personas esclavizadas.

Música y medios de comunicación

En 2011, la banda Corde Oblique lanzó la canción "Slide", inspirada en los frescos de los misterios. En esta canción se han interpretado pocas reconstrucciones de instrumentos musicales antiguos, como la lira y la flauta de Pan. La canción está incluida en el álbum "A hail of bitter almonds".

Véase también

  • Arquitectura romana
  • Lista de cúpulas romanas
  • Estación de tren Pompei Scavi-Villa dei Misteri

Referencias

  1. ^ a b Wallace-Hadrill, Andrew (2018-07-12), Marzano, Annalisa; Métraux, Guy P. R. (eds.), "La Villa de los Misterios en Pompeya y los Ideales de la Hospitalidad Helenística", La villa romana en la cuenca mediterránea (1 ed.), Cambridge University Press, pp. 63–74, doi:10.1017/9781316687147.005, ISBN 978-1-316-68714-7, recuperado 2022-12-07
  2. ^ a b Pappalardo, Umberto (2009). El esplendor de la pintura de la pared romana. Los Angeles, California: Getty Publications. p. 46. ISBN 9780892369584.
  3. ^ Hayes, Emily (2015-03-13). "La Villa de los Misterios de Pompeii finalmente restaurada después de 2 años". www.iitaly.org. Retrieved 2020-04-28.
  4. ^ Messina, Mario (2023-01-21). "Aurelio" Artículo, el primero que descubrir la Villa de los Misterios de Pompeya". SWI swissinfo.ch (en español europeo). Retrieved 2024-04-21.
  5. ^ "Salvar la Villa de los Misterios". www.archaeology.org. Archaeology Magazine. Retrieved 2024-04-21.
  6. ^ a b c d E. Bramati (2014-06-09). "Los frescos de la Villa de los Misterios tratados con antibióticos". www.arte.it. Retrieved 2020-04-28.
  7. ^ "Pompeii caballo encontrado todavía con arnés". BBC Noticias. 2018-12-24. Retrieved 2021-01-31.
  8. ^ "Los restos de un caballo todavía llevan un arnés encontrado en el antiguo establo Pompeya". Global News. Retrieved 2021-01-31.
  9. ^ Blanco, Megan (2018-12-24). "Los restos de caballo encontrados todavía con arnés en el antiguo establo Pompeya". www.standard.co.uk. Retrieved 2021-01-31.
  10. ^ a b c Pappalardo, Umberto (2009). El esplendor de la pintura de la pared romana. Los Angeles, California: Getty Publications. pp. 46–49. ISBN 9780892369584.
  11. ^ a b c d Longfellow, Brenda (2000). "¿Un espacio de género? Ubicación y función de la Sala 5 en la Villa de los Misterios". En Gazda, Elaine (ed.). La Villa de los Misterios en Pompeya: antigua musa ritual, moderna. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Museum of Art. pp. 30–33. ISBN 9781930561021.
  12. ^ Giuseppe Luongoa et al., Impacto de la erupción explosiva AD 79 en Pompeya, II. Causas de la muerte de los habitantes inferidos por análisis estratigráficos y distribución de las víctimas humanas, Journal of Volcanology and Geothermal Research 126 (2003), págs. 183 a 190.
  13. ^ "Fríez diocesano, Villa de Misterios, Pompeya". Smarthistory en la Academia Khan. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2014. Retrieved 20 de febrero, 2013.
  14. ^ Giuntoli, Stefano. Arte e Historia de Pompeya. Casa Editrice Bonechi, Florencia, 1995. Página 126. ISBN 88-7009-454-5
  15. ^ Hearnshaw, Victoria (1999). "El Ciclo Dionisio en la Villa de los Misterios: Un Re-Leer". Arqueología mediterránea. 12: 43–50. ISSN 1030-8482. JSTOR 24667847.
  16. ^ Antonio Virgili, Culti misterici ed orientali a Pompei, Gangemi, Roma, 2008.
  17. ^ a b c d e f Pappalardo, Umberto (2009). El esplendor de la pintura de la pared romana. Los Angeles, California: Getty Publications. pp. 49–50. ISBN 9780892369584.
  18. ^ Gantz, Timothy. Mito griego temprano, Volumen I. The Johns Hopkins University Press, 1993. ISBN 0-8018-5360-5
  19. ^ "Villa de los misterios Pompeya por Raichel Le Goff". www.raichel.org. Archivado desde el original en 2019-05-06. Retrieved 2015-11-19.
  20. ^ "Pompeii.html". Umich.edu. Archivado desde el original en 2016-06-23. Retrieved 2015-11-19.
  21. ^ Lobell, Jarrett A.; Sorrentino, Pasquale (2014). "Salvar la Villa de los Misterios". Arqueología. 67 (2): 24–31. ISSN 0003-8113. JSTOR 24364039.
  22. ^ Redazione ANSA (2015-03-20). "Pompeii's Villa dei Misteri reopens-Update 2". www.ansa.it. Retrieved 2020-04-28.
  23. ^ King, Carol (2013-07-25). "Laser solía restaurar Frescoes en la Villa de Misterios de Pompeya". Italy Magazine. Retrieved 2020-04-28.
  24. ^ Zanker, Paul (2010). Arte romano. Traducido por Heitmann-Gordon, Henry. Los Angeles, California: Getty Publications. p. 26. ISBN 978-1-60606-030-8.
  25. ^ Swetnam-Burland, Molly (2000). "Bacchus/Liber en Pompeya: Un contexto religioso para la Villa de los Misterios Frieze". En Gazda, Elaine (ed.). La Villa de los Misterios en Pompeya: antigua musa ritual, moderna. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Museum of Art. pp. 68–69. ISBN 9781930561021.
  26. ^ a b c d e f "Misterios diocesanos". www.hellenica.de. Retrieved 15 de noviembre 2014.
  27. ^ a b c d Gazda, Elaine K. (2021). "Portraits and Patrons: The Women of the Villa of the Mysteries in their Social Context". En Longfellow, Brenda y Molly Swetnam-Burland (ed.). Vidas de las mujeres, Voces de las mujeres: Cultura de los materiales romanos y Agencia femenina en la Bahía de Nápoles. Austin, Texas: University of Texas Press. pp. 133–150. ISBN 9781477323588.
  • Converto, Claudia. Campania, civilización y arte. Milan, Italia: Kina Italia.
  • Preservación de la Villa ofrecida en archaeology.org
  • Villa de los misterios en www.art-and-archaeology.com
  • Romano-Campanian Wall-Painting (inglés, italiano, español y francés) Archivado 2011-03-07 en la máquina Wayback
  • Pompeya Silencio Villa de Misterios
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save