Vijñana

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Vijñāna (sánscrito: विज्ञान) o viññāa (Pali: विञ्ञाण) se traduce como "conciencia", "fuerza vital", "mente" o "discernimiento".

El término vijñāna se menciona en muchos de los primeros Upanishads, donde ha sido traducido por términos como comprensión, conocimiento e inteligencia.

En los primeros cuatro nikāyas del Sutta Pitaka' del Canon Pāli, viññāa es uno de los tres términos pali superpuestos utilizados para referirse a la mente, los otros son manas y citta. Cada uno se utiliza en el sentido genérico y no técnico de "mente" en general, pero a veces los tres se utilizan en secuencia para referirse a los procesos mentales de uno en su conjunto. Sin embargo, sus usos principales son distintos.

Budismo

Esta sección considera el concepto budista principalmente en términos de la literatura pali del budismo temprano, así como en la literatura de otras escuelas budistas.

Literatura pali

En toda la literatura pali, se puede encontrar viññāa. como uno de los pocos sinónimos de la fuerza mental que anima el cuerpo material, que de otro modo sería inerte. Sin embargo, en varios textos pali, el término tiene un significado más matizado y específico del contexto (o “técnico”). En particular, en la "Cesta de discursos" del Canon Pali. (Suttapitaka), viññāa (generalmente traducido como "conciencia") se analiza en al menos tres contextos relacionados pero diferentes:

(1) como derivado de las bases del sentido (āyatana), parte de la experiencialmente exhaustiva "Todos" (sabba);
2) como uno de los cinco agregados (khandha) de aferrarse (upadana) en la raíz del sufrimiento (dukkha); y
(3) como una de las doce causas (nidana) de "Dependent Origination" (paticcasamuppāda) que proporciona una plantilla para nociones budistas de kamma, renacimiento y liberación.

En el Abhidhamma del Canon Pali y en los comentarios pali poscanónicos, la conciencia (viññāa) se analiza además en 89 estados diferentes que se clasifican de acuerdo con sus resultados kármicos.

Gráfico 1 El Canon de Pali Seis sextets:
bases sensoriales

sentimiento

antojo
"internal"
sentido
órganos
"external"
sentido
objetos
contacto

conciencia
  1. Las seis bases de sentido interno son el ojo, el oído,
    nariz, lengua, cuerpo y mente.
  2. Las seis bases de sentido externo son formas visibles,
    sonido, olor, sabores, toques " objetos mentales.
  3. La conciencia específica del sentido surge dependiente
    en una base interna de sentido externo.
  4. El contacto es la reunión de un sentido interno
    base, base de sentido externo & conciencia.
  5. El sentimiento depende del contacto.
  6. El hambre depende del sentimiento.
Fuente: MN 148 (Thanissaro, 1998) detalles del diagrama
Gráfico 2:
El Cinco Aggregates ()pañca khandha)

según el Pali Canon.
(rūpa)
4 elementos (mahābhūta)
contacto(phassa)

conciencia (viñāna)









factores mentales (cetasika)

feeling(vedanā)

percepción (sañña)

formation(saṅkhāra)
  • La forma se deriva de los Cuatro Grandes Elementos.
  • La conciencia surge de otros agregados.
  • Factores mentales surgen del Contacto de
    Conciencia y otros agregados.
Fuente: MN 109 (Thanissaro, 2001) Silencio detalles del diagrama

Derivado sentido-base

En el budismo, las seis bases de los sentidos (Pali: saḷāyatana; sct.: ṣaḍāyatana) se refieren a los cinco sentidos físicos órganos (cf. campo receptivo) (pertenecientes al ojo, oído, nariz, lengua, cuerpo), la mente (denominada base del sexto sentido) y sus objetos asociados (formas visuales, sonidos, olores, sabores, tacto y mental). objetos). Sobre la base de las seis bases sensoriales, surgen una serie de factores mentales que incluyen seis "tipos" o "clases" de la conciencia (viññāa-kāyā). Más específicamente, según este análisis, los seis tipos de conciencia son la conciencia ocular (es decir, la conciencia basada en el ojo), la conciencia del oído, la conciencia de la nariz, la conciencia de la lengua, la conciencia del cuerpo y la conciencia de la mente.

En este contexto, por ejemplo, cuando el campo receptivo de un oído (el estímulo proximal, más comúnmente conocido por los budistas como base de los sentidos u órgano de los sentidos) y el sonido (el estímulo distal u objeto de los sentidos) son presente, surge la conciencia asociada (relacionada con el oído). El surgimiento de estos tres elementos (dhātu) – p.e. Oído, sonido y conciencia del oído: conducen a la percepción, conocida como "contacto" y a su vez provoca una "sentimiento" agradable, desagradable o neutral; surgir. Es a partir de ese sentimiento que surge el "deseo" surge. (Ver figura 1.)

En un discurso titulado "El Todo" (Sabba Sutta, SN 35.23), el Buda afirma que no existe "todo" fuera de los seis pares de bases sensoriales (es decir, seis bases sensoriales internas y seis externas). El "discurso del abandono" (Pahanaya Sutta, SN 35.24) amplía aún más el Todo para incluir los primeros cinco sextetos antes mencionados (bases de los sentidos internos, bases de los sentidos externos, conciencia, contacto y sentimiento). En el famoso "Sermón del Fuego" (Ādittapariyāya Sutta, SN 35.28) el Buda declara que "el Todo está en llamas" con pasión, aversión, engaño y sufrimiento (dukkha); para obtener liberación de este sufrimiento, uno debe desencantarse del Todo.

Por lo tanto, en este contexto, viññāa incluye las siguientes características:

  • viñā.a surge como resultado de las bases de sentido material (āyatana)
  • hay seis tipos de conciencia, cada uno único a uno de los órganos del sentido interno
  • Concienciaviñā.a) es separado (y surge) de la mente (mano)
  • aquí, la conciencia conoce o es consciente de su base sensorial específica (incluyendo la mente y los objetos mentales)
  • viñā.a es un requisito previo para el surgimiento de la ansia (ta.)
  • por lo tanto, por la derrota del sufrimiento (dukkha), uno no debe identificar con ni adjuntar a viñā.a

Las agregadas

(feminine)

En el budismo, la conciencia (viññāa) es uno de los cinco "agregados" experienciales definidos clásicamente; (Pali: khandha; sct.: skandha). Como se ilustra (Fig. 2), los otros cuatro agregados son materiales "forma" (rupa), "sentir" o "sensación" (vedana), "percepción" (sanna) y "formaciones volitivas" o "fabricaciones" (sankhara).

En SN 22.79, el Buda distingue la conciencia de la siguiente manera:

"¿Y por qué lo llamas 'consciencia'? Porque conoce, así se llama conciencia. ¿Qué es lo que conoce? Conoce lo que es amargo, amargo, pungente, dulce, alcalino, no alcalino, salado, sin sal. Porque conoce, se llama conciencia."

Este tipo de conciencia parece ser más refinada e introspectiva que la asociada con el agregado de percepción (saññā) que el Buda describe en el mismo discurso de la siguiente manera:

"¿Y por qué lo llamas 'percepción'? Porque percibe, así se llama "percepción". ¿Qué percibe? Percibe el azul, percibe el amarillo, percibe el rojo, percibe el blanco. Porque percibe, se llama percepción."

De manera similar, en un comentario del siglo V d.C., el Visuddhimagga, hay una analogía ampliada sobre un niño, un aldeano adulto y un experto "cambista" ver un montón de monedas; la experiencia del niño se compara con la percepción, la experiencia del aldeano con la conciencia y la experiencia del cambista con la verdadera comprensión (paňňā). Así, en este contexto, la "conciencia" denota más que la experiencia subjetiva irreductible de los datos sensoriales sugerida en los discursos de "el Todo" (ver sección anterior); Además, implica una profundidad de conciencia que refleja un grado de memoria y reconocimiento.

Todos los agregados deben verse como vacíos de naturaleza propia; es decir, surgen dependientes de causas (hetu) y condiciones (paticca). En este esquema, la causa del surgimiento de la conciencia (viññāa) es el surgimiento de uno de los otros agregados (físico o mental); y el surgimiento de la conciencia, a su vez, da origen a uno o más de los agregados mentales (nāma). De esta manera, la cadena de causalidad identificada en el modelo agregado (khandha) se superpone a la cadena de condicionamiento en el modelo de Originación Dependiente (paticcasamuppāda).

Origen dependiente

La Conciencia (viññāa) es el tercero de las Doce Causas (nidāna) del Origen Dependiente (Pali: paṭiccasamuppāda; sct.: pratītyasamutpāda). Dentro del contexto del Originamiento Dependiente, diferentes discursos canónicos representan diferentes aspectos de la conciencia. Tradicionalmente se destacan los siguientes aspectos:

  • la conciencia está condicionada por inventos mentales (saṅkhāra);
  • conciencia y el cuerpo mental (nāmarūpa) son interdependientes; y,
  • La conciencia actúa como una "fuerza de vida" por la cual hay una continuidad a través de los renacimientos.
Condicionamiento de fabricación mental y kamma

Numerosos discursos afirman:

"De fabricaciones [saṅkhāraComo condición necesaria viene la conciencia [viñā.a]."

En tres discursos en la Samyutta Nikaya, el Buda destaca tres manifestaciones particulares de saṅkhāra como la creación de una "basis para el mantenimiento de la conciencia" (ārammaaṃ...) que podría llevar a la existencia futura, a la perpetuación de los procesos físicos y mentales, y a la ansia y su sufrimiento resultante. Como se indica en el texto común que figura a continuación (en inglés y Pali), estas tres manifestaciones tienen la intención, planificación y promulgación de tendencias latentes ("obsesing")

Los 12 Nidānas:
Ignorancia
Formación
Conciencia
Nombre " Formulario "
Six Sense Bases
Contacto
Sentimiento
Craving
Clinging
Esta viniendo
Nacimiento
Edad antigua " Muerte "
... [W]hat one intends, and what one plans, and regardless one has a tend towards:
esto se convierte en una base para el mantenimiento de la conciencia.
Cuando hay una base hay un apoyo para el establecimiento de la conciencia.
Yañca... ceteti, yañca pakappeti, yañca anuseti,
ārammaameta hot hoti viñānassa Åhitiyā.
Àrammae sati patiåā viñānnaassa hoti.

Así, por ejemplo, en el "Discurso de Intención"Cetanā Sutta, SN 12.38), el Buda más elaborado:

Bhikkhus, lo que uno piensa, y lo que uno planea, y cualquiera que tenga tendencia hacia: esto se convierte en una base para el mantenimiento de la conciencia. Cuando hay una base hay un apoyo para el establecimiento de la conciencia. Cuando se establece la conciencia y ha llegado al crecimiento, existe la producción de futura existencia renovada. Cuando se produce la futura existencia renovada, el nacimiento futuro, el envejecimiento y la muerte, el dolor, la lamentación, el dolor, el descontento y la desesperación llegan a ser. Tal es el origen de toda esta masa de sufrimiento.

El lenguaje del comentario y subcomentario poscanónico de Samyutta Nikaya afirma además que este texto analiza los medios por los cuales la "conciencia kámmica [kármica]" "producir frutos en el continuo mental de uno." En otras palabras, ciertos actos intencionales u obsesivos de nuestra parte establecen inherentemente en la conciencia presente una base para la existencia de la conciencia futura; de esta manera, la existencia futura está condicionada por ciertos aspectos de la intención inicial, incluidas sus cualidades saludables e insanas.

Por el contrario, en el "Discurso Atacado"Upaya Sutta, SN 22.53), establece que si la pasión por los cinco agregados (formas y procesos mentales) son abandonados entonces:

"... debido al abandono de la pasión, el apoyo se corta, y no hay base para la conciencia. La conciencia, por lo tanto inestable, no prolifera, no desempeña ninguna función, es liberada. Debido a su liberación, es estable. Debido a su firmeza, está contenta. Debido a su contentamiento, no se agita. No agitado, él (el monje) está totalmente sin límites dentro. Él discerne que 'Birth es terminado, la vida santa cumplida, la tarea hecha. No hay nada más para este mundo".
Interdependencia mente-cuerpo

Numerosos discursos afirman:

"De la conciencia [viñā.aComo condición necesaria viene mente y materia [nāmarūpa]."

Además, algunos discursos afirman que, simultáneamente, lo contrario es cierto:

"La conciencia viene de la mente y la materia como su condición necesaria."

En el "Discurso de los haces de juncos" (Nalakalapiyo Sutta, SN 12.67), Ven. Sariputta utiliza esta famosa analogía para explicar la interdependencia de la conciencia, la mente y la materia:

"Es como si dos cuchillas de cañas se apoyaran entre sí. De la misma manera, de la mente y la materia como condición necesaria viene la conciencia, de la conciencia como condición necesaria viene la mente y la materia....
"Si uno fuera a quitar uno de esos cubos de cañas, el otro caería; si uno fuera para alejar al otro, el primero caería. Del mismo modo, desde el cese de la mente y la materia viene el cese de la conciencia, desde el cese de la conciencia viene el cese de la mente y la materia..."
"Fuerza vital" aspecto y renacimiento

Como se describió anteriormente en la discusión sobre fabricaciones mentales' condicionamiento de la conciencia, las acciones intencionales pasadas establecen una semilla kármica dentro de la conciencia que se expresa en el futuro. A través de la "fuerza vital" En este aspecto, estas expresiones futuras no sólo ocurren dentro de una sola vida, sino que impulsan impulsos kármicos (kammavega) a través de renacimientos samsáricos.

En el "Discurso de la Fe Serena" (Sampasadaniya Sutta, DN 28), Ven. Sariputta no hace referencia a una entidad consciente singular sino a una "corriente de conciencia" (viññāa-sota) que abarca múltiples vidas:

"... [U]nsurpasado es la manera del Señor Bendito de enseñar Dhamma con respecto al logro de la visión.... Aquí, algunos ascetas o Brahmin, por medio de ardor, empeño, aplicación, vigilancia y debida atención, alcanza un nivel de concentración tal que él... llega a conocer el flujo ininterrumpido de la conciencia humana establecido tanto en este mundo como en el próximo...".

El "Gran Discurso Causa"Mahanidana Sutta, DN 15), en un diálogo entre el Buda y la Ven. Ananda, describe la "consciencia" (viñā.a) de una manera que subraya su aspecto "fuerza de vida":

"De la conciencia como condición necesaria viene el nombre y la forma." Así se ha dicho. Y esta es la manera de entender cómo de la conciencia como condición necesaria viene el nombre y la forma. Si la conciencia no descendiera al vientre de la madre, ¿el nombre y la forma tomarían forma en el útero?"
"No, señor."
"Si, después de descender al útero, la conciencia se fuera, ¿se produciría nombre y forma para este mundo?"
"No, señor."
"Si la conciencia del niño o de la niña fuese cortada, ¿denominaría, crecería y alcanzaría la madurez?"
"No, señor."
"Así es una causa, esta es una razón, esta es una originación, esta es una condición necesaria para el nombre y la forma, es decir, la conciencia."

Discursos como este parecen describir una conciencia que es un fenómeno animador capaz de abarcar vidas dando lugar así al renacimiento.

Un discurso de Anguttara Nikaya proporciona una metáfora memorable para describir la interacción del kamma, la conciencia, el anhelo y el renacimiento:

[Ananda:] "Uno habla, Señor, de 'volverse, convertirse'. ¿Cómo se convierte en tak[e] lugar?"
[Buddha:] "... .nanda, kamma es el campo, conciencia la semilla y anhela la humedad para la conciencia de los seres obstaculizados por la ignorancia y alimentados por el anhelo de establecerse en [uno de los "tres mundos"]. Por lo tanto, se está volviendo a aparecer en el futuro."

Análisis abhidhammico

El Patthana, parte del Theravadin Abhidharma, analiza los diferentes estados de conciencia y sus funciones. El método de la escuela Theravāda consiste en estudiar cada estado de conciencia. Utilizando este método, algunos estados de conciencia se identifican como positivos, otros negativos y otros neutrales. Este análisis se basa en el principio del karma, el punto principal para comprender las diferentes conciencias. En total, según el Abhidhamma, existen 89 tipos de conciencia. Cincuenta y cuatro pertenecen a la "esfera de los sentidos" (relacionado con los cinco sentidos físicos, así como con el anhelo de placer sensual), 15 de la "esfera de la materia fina" (relacionado con las absorciones meditativas basadas en objetos materiales), 12 de la "esfera inmaterial" (relacionados con las absorciones meditativas inmateriales), y ocho son supramundanos (relacionados con la realización del Nibbāna).

Más específicamente, un viññāa es un único Se considera que el momento de conciencia conceptual y actividad mental normal consiste en una sucesión continua de viññāas.

Viññāa tiene dos componentes: la conciencia misma , y el objeto de esa conciencia (que podría ser una percepción, un sentimiento, etc.). Así, de esta manera, estos viññāas no son considerados fenómenos últimos (no derivados), ya que se basan en factores mentales (cetasika). Por ejemplo, los estados jhānic (meditativos) se describen como basados en los cinco factores mentales fundamentales: pensamiento aplicado (vitakka), pensamiento sostenido (vicara), éxtasis ( piti), serenidad (sukha) y concentración (ekaggatā).

Términos pali superpuestos para la mente

Según Bhikkhu Bodhi, el comentario pali poscanónico utiliza los tres términos viññā< /span>a, mano y citta como sinónimos de la base de los sentidos mentales (mana-ayatana); sin embargo, en el Sutta Pitaka, estos tres términos generalmente se contextualizan de manera diferente:

  • Viñā.a se refiere a la conciencia a través de una base de sentido interno específica, es decir, a través del ojo, el oído, la nariz, la lengua, el cuerpo o la mente. Por lo tanto, hay seis tipos de sentido específico Viñā.a. También es la base para la continuidad personal dentro y a través de la vida.
  • Manas se refiere a "acciones" mentales (kamma), a diferencia de aquellas acciones que son físicas o verbales. Es también la sexta base de sentido interno (ayatana), es decir, la base de la mente , cognizing mental sensa (dhammā) así como información sensorial de las bases del sentido físico.
  • Citta incluye la formación de pensamiento, emoción y volición; este es el tema del desarrollo mental budista (bhava), el mecanismo de liberación.

La citta se llama "luminous" en A.I.8-10.

A través de escuelas budistas

Si bien la mayoría de las escuelas budistas identifican seis modos de conciencia, uno para cada base sensorial, algunas escuelas budistas han identificado modos adicionales.

Seis vijñānas

Como se describe anteriormente, en referencia al "Todo" (sabba), el Sutta Pitaka identifica seis vijñānas relacionadas con las seis bases de sentido:

  1. Conciencia de ojos
  2. Conciencia del oído
  3. Conciencia de nariz
  4. Conciencia de lengua
  5. Conciencia corporal
  6. La conciencia mental describe la conciencia de las "ideas" - El budismo describe no cinco sino seis percepciones.

Ocho vijñānas

La escuela Yogacara / Cittamatra considera dos consciencias más.

  1. una conciencia llamada klistamanas, que reúne los obstáculos, los venenos, las formaciones kármicas.
  2. el ālayavijñāna es la conciencia "basis de todo" y ha sido traducido como "conciencia de tienda". Cada conciencia se basa en este. Es el fenómeno que explica el renacimiento.

Según Walpola Rahula, la "conciencia almacenada" del pensamiento Yogacara existe también en los primeros textos, como el "citta".

Amalavijñāna

La amalavijñāna, "conciencia inmaculada", es considerada por algunas escuelas de Yogācāra como un noveno nivel de conciencia. Esta "conciencia pura se identifica con la naturaleza de la realidad (parinispanna) o Talidad." Alternativamente, amalavijñāna puede ser considerado el aspecto puro de ālayavijñāna.

Algunos budistas también sugieren las conciencias hrdaya (Corazón) (ahorramientos supuestamente), o una teoría de las conciencias once o una conciencia de infinito (無大).

Usos contemporáneos

Viññāna se usa en el budismo tailandés para referirse específicamente a la conciencia o fuerza vital de uno después de que ha abandonado el cuerpo en el momento de la muerte. Los tailandeses diferencian entre winyaan y "jid-jai" (จิตใจ), que es la conciencia mientras todavía está conectada a un cuerpo vivo. Aunque el jid-jai abandona el cuerpo mientras sueñas por la noche y también puede exteriorizarse durante la práctica de meditación avanzada, todavía está conectado al cuerpo.

Hinduismo

Sri Ramakrishna define vijñāna como

"El único que, después de llegar a la Nitya, el Absoluto, puede morar en los Līlā, el:Relativo, y de nuevo subir de los Lîlā a la Nitya, tiene conocimiento maduro y: devoción. Sabios como Narada apreciaba el amor de Dios después de alcanzar el Conocimiento de: Bhaman. Esto se llama vijnāna." También: "¿Qué es vijnana? Es conocer a Dios de manera distinta mediante la realización de Su existencia a través de una experiencia intuitiva y hablar con Él íntimamente."

Ayon Maharaj ha caracterizado las opiniones de Sri Ramakrishna como manifestando lo que él llamó una "filosofía de Vijñāna Vedānta". En su libro Caminos infinitos hacia la realidad infinita (2018), Maharaj describe seis principios principales del Vijñāna Vedānta de Ramakrishna. Estos incluyen la noción de que "el vijñānī regresa del estado de nirvikalpa samādhi y alcanza la realización no dual más rica y afirmativa del mundo de que Dios se ha convertido en todo". 34;

Basado en textos antiguos, V.S.Apte (1890, rev. 1957-59) proporciona la siguiente definición de vijñānam (विज्ञानम्):

  1. Conocimiento, sabiduría, inteligencia, comprensión; यのの्のजのजのक क कのक कのरथのभवのमのमのवのवのवのवのजのञのञのयवのरのमेのमे Гमेの।の।の। эленнной нногоннноеннноеннноенннныеннннннныенныеннннныеннныенныеныеныеннннннннныеннннннннннныеннннныенннннннннннннннннннннннннныеныеннныеныеныенннннннныенныеныенныеныеннныенннннннннный entendimiento, entender, entender; entender; entender; Panchatantra (Pt.) 1.24;5.3; वющелиновающияющий कोशः "la vaina de la inteligencia" (la primera de las cinco vainas del alma).
  2. Discriminación, discernimiento.
  3. Habilidad, competencia; - Shringara Tilaka (Ś.) 1.2.
  4. Conocimiento mundial o profano, conocimiento derivado de la experiencia mundana (opp. Гепеннныханнныханный conocimiento que es 'conocimiento de Brahma o Espíritu Supremo'); эленннненнныханннныханнныхающеннный conocimiento, conocimiento derivado de la experiencia mundaria (o.) 7.2;
  5. Negocios, empleo.
  6. Música.
  7. Conocimiento de los catorce camiones.
  8. El órgano del conocimiento; पञЁचवのचवのञのचेногиченный शर (शरרhara) - Mahabharata (Mb.) 12.187.
  9. Saber más allá del conocimiento de los sentidos (principio de teclas verticales definidas)

Además, Monier Williams (1899; rev. 2008) proporciona la siguiente definición:

  1. para distinguir, discernir, observar, investigar, reconocer determinar, saber, entender - Rig Veda (RV.), etc., etc. (con na e inf.: 'a saber no cómo');
  2. para tener el conocimiento correcto - Katha Upanishad (KaijkhUp.)
  3. para ser sabio o aprendido - Mn. iv, 20;
  4. para escuchar o aprender de (gen.) - Chandogya Upanishad (ChUp.); Mahabharata (MBh).
  5. a reconocer en (loc.) - Panchatantra (Pañcat).
  6. a considerar o considerar como (dos acc.), Mn.; MBh., etc.; Kāv., etc.;
  7. para explicar, declarar - BhP.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save