Vid verdadera

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Cristo la Viña Verdadera, pintura griega del siglo XVII por Leos Moskos

La Vid Verdadera (griego: ἡ ἄμπελος ἡ ἀληθινή hē ampelos hē alēthinē) es una alegoría o parábola dada por Jesús en el Nuevo Testamento. Encontrado en Juan 15:1–17, describe la vida de Jesús. discípulos como sarmientos de sí mismo, que es descrito como la "vid verdadera", y Dios Padre el "labrador".

Antiguo Testamento

Cristo la vid por Angelos Akotantos completado entre 1425 - 1457

Hay numerosos pasajes del Antiguo Testamento que se refieren al pueblo de Israel como una vid (hebreo: גָּ֫פֶן gephen): Salmo 80: 8–16, Isaías 5:1–7, Jeremías 2:21, Ezequiel 15:1–8, 17:5–10 y 19:10–14, y Oseas 10:1. Los pasajes del Antiguo Testamento que utilizan este simbolismo parecen considerar a Israel como fiel a Dios y/o objeto de un castigo severo.

Árbol de Jesse por Victor, 1674

Ezequiel 17:5–10 contiene imágenes de vid que se refieren a un rey de la casa de David, Sedequías, quien fue nombrado rey en Judá por Nabucodonosor. Los cristianos vinculan el tema con el Árbol de la vida y el Árbol de Jesé. El Árbol de Jesé tiene su origen en un pasaje del Libro bíblico de Isaías. El libro describe metafóricamente el Árbol de Jesé en un pasaje y hace referencia al descenso del Mesías y los cristianos aceptan que se refiere a Jesús. Las diversas figuras representadas en el linaje de Jesús se extraen de los nombres enumerados en el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Lucas. A veces también se representa a la Virgen María en una vid.

Cretan School

Cristo la vid por Victor, 1674

La verdadera vid era un tema popular pintado por artistas cretenses. Uno de los primeros pintores del tema fue Angelos Akotantos. Angelos pintó varias versiones de la obra durante el siglo XV. Una de las pinturas de Angelo de la Vid Verdadera titulada Cristo la Vid se encuentra en el Monasterio de la Virgen Odigitria, Heraklion, Creta. El tema fue copiado por muchos artistas y Cristo la Vid o Christos o Ambelos es una representación de los nueve apóstoles originales con Pablo el evangelista a veces referido como el decimotercer apóstol, Lucas el evangelista y Marcos el evangelista en un árbol. El tema está vinculado al Árbol de Jesé, que es el uso original del árbol genealógico como representación esquemática de una genealogía. El tema se originó en un pasaje del Libro bíblico de Isaías y describe el descenso del Mesías. El árbol es la representación artística de los antepasados de Jesucristo y Cristo se muestra en un árbol ramificado. El árbol típicamente surge de Jesé de Belén, Jesé era el padre del rey David. El Árbol de Jesé (Ρίζα του Ιεσσαί) ha aparecido numerosas veces en el arte bizantino griego italiano y el tema de la Vid Verdadera también forma parte del Nuevo Testamento. Es una parábola o alegoría que se encuentra en Juan 15:1–17. Describe a los discípulos de Jesús como ramas de él mismo. Leos Moskos completó su versión de la obra entre 1650-1690 y se titula Cristo la Vid. Víctor completó su versión de Cristo la Vid en 1674.

Interpretación como parábola

Icono de Cristo como la Viña verdadera

Varios autores como Barbara Reid, Arland Hultgren o Donald Griggs comentan que "las parábolas están notablemente ausentes en el Evangelio de Juan". Según la Enciclopedia Católica, "No hay parábolas en el Evangelio de San Juan"; y según la Encyclopædia Britannica, "Aquí Jesús' enseñanza no contiene parábolas sino sólo tres alegorías, los sinópticos la presentan como parabólica de principio a fin." Todas estas fuentes sugieren que el pasaje se describe mejor como una metáfora que como una parábola. Sin embargo, algunos escritores, en particular Juan Calvino, se refirieron al pasaje con un término latino que normalmente se traduce al inglés como "parábola".

Texto

Juan 15:1–17 dice en la Biblia de Douay-Rheims:

Yo soy la verdadera vid; y mi Padre es el marido. Cada rama en mí, que no da fruto, quitará; y todo aquel que da fruto, la purificará, para que produzca más fruto. Ahora estás limpio por razón de la palabra, que te he hablado. Quédate conmigo, y yo en ti. Como la rama no puede dar fruto de sí misma, a menos que permanezca en la vid, así tampoco podéis vosotros, a menos que permanecáis en mí. Yo soy la vid; vosotros las ramas: el que permanece en mí, y yo en él, el mismo da mucho fruto; porque sin mí no podéis hacer nada. Si alguno no permanece en mí, será echado como rama, y se marchitará, y lo juntarán, y lo echarán en el fuego, y él quemará. Si permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti, pedirás lo que quieras, y te será hecho. En esto es glorificado mi Padre; para que produzcan mucho fruto, y se conviertan en mis discípulos. Como el Padre me ha amado, yo también te he amado. Abrid en mi amor. Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor; como yo también he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanecerás en su amor. Estas cosas os he hablado, para que mi alegría esté en vosotros, y vuestro gozo sea lleno. Este es mi mandamiento, que os améis unos a otros, como yo os he amado. Un amor más grande que este hombre, que un hombre pone su vida por sus amigos. Eres mis amigos, si haces las cosas que te mando. No os llamaré ahora siervos; porque el siervo no sabe lo que hace su señor. Pero os he llamado amigos: porque todas las cosas que he oído de mi Padre, os he dado a conocer. No me has escogido; mas yo te he escogido, y te he señalado, para que vayas, y produzcas fruto; y tu fruto permanezca; para que todo lo que pidieres al Padre en mi nombre, él te lo dé. Estas cosas que te ordeno, que te amas.

Véase también

  • Christifideles laici
  • Soy ( termino bíblico)
  • Fruto del Espíritu Santo
  • El árbol y sus frutas
  • Gufna, vendimia celestial en el mandarismo

Notas

  1. ^ Talbert, Charles H. (1994). Leyendo Juan: Comentario literario y teológico sobre el Cuarto Evangelio y las Epístolas Johanninas. Leyendo el Nuevo Testamento (eda revisada). Macon, Georgia: Smyth " Helwys Publishing Incorporated. pp. 219–221. ISBN 1573122785.
  2. ^ "Intro a Ezequiel". Biblica. 2016-10-09. Retrieved 2019-11-06.
  3. ^ Bladen 2021, págs. 20 a 50.
  4. ^ Fafalis Giorgos (15 de junio de 2022). "Cristo Vid". National Documentation Centre. Archivado desde el original el 19 de abril de 2024. Retrieved 19 de abril, 2024.
  5. ^ Escritores del personal (5 de diciembre de 2021). "Greek Art Catalogue". El Museo Benaki. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2021. Retrieved 19 de abril, 2024.
  6. ^ Acheimastou Potamianou, Myrtalē (1998). Iconos del Museo Bizantino de Atenas. Atenas, Grecia: Ministerio de Cultura. p. 170. ISBN 9789602149119.
  7. ^ Hatzidakis, Manolis; Drakopoulou, Evgenia (1997). ΈλλνĆνες Г⋅γρ rinspect μετćν יλσσĆ (1450-1830). TELόμος 2: усскийαβαλλρος - Ψαθόπολος [Pintores griegos después de la caída de Constantinopla (1450-1830). Volumen 2: Kavallaros - Psathopoulos]. Athens: Center for Modern Greek Studies, National Research Foundation. pp. 205–208. hdl:10442/14088. ISBN 960-7916-00-X.
  8. ^ Bladen 2021, pág. 51.
  9. ^ Barbara Reid, 2001 Parábolas para predicadores ISBN 0-8146-2550-9 página 3
  10. ^ Arland J. Hultgren, 2002 Las parábolas de Jesús ISBN 0-8028-6077-X página 2
  11. ^ Donald L. Griggs, 2003 La Biblia desde cero ISBN 0-664-22577-2 página 52
  12. ^ Public Domain Barry, William (1913). "Parables". En Herbermann, Charles (ed.). Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company. Retrieved 5 de julio 2016.
  13. ^ von Hügel, Friedrich (1911). "Juan, Evangelio de San" . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia BritannicaVol. 15 (11a edición). Cambridge University Press. p. 454.
  14. ^ Calvin, Juan (1553). Comentario sobre el Evangelio según Juan. Vol. 2. Traducido por William Pringle. Retrieved 5 de julio 2016.
  15. ^ Juan 15:1-17

Bibliografía

  • Bladen, Victoria (2021). El Árbol de la Vida y la Estética Arbórea en la Literatura Moderna Temprana. Nueva York, NY: Taylor & Francis. ISBN 9781000454819.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save