Viaje al final de la noche

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
1932 novela de autoficción de Louis-Ferdinand Céline

Viaje al final de la noche (francés: Voyage au bout de la nuit, 1932) es la primera novela de Louis-Ferdinand Céline. Esta obra semiautobiográfica sigue las aventuras de Ferdinand Bardamu en la Primera Guerra Mundial, el África colonial, los Estados Unidos y los suburbios pobres de París, donde trabaja como médico.

La novela ganó el Premio Renaudot en 1932, pero dividió a los críticos debido a la descripción pesimista del autor de la condición humana y su estilo de escritura innovador basado en el lenguaje, la jerga y los neologismos de la clase trabajadora. Actualmente se la considera una de las mejores novelas del siglo XX.

Fondo

Céline comenzó a escribir Viaje al final de la noche, su primera novela, en 1929 mientras trabajaba como médico en una clínica pública en el suburbio obrero de Clichy en París. La novela se basa en su experiencia en la caballería francesa durante la Primera Guerra Mundial, su estancia en el África colonial como empleado de una empresa forestal francesa, su visita a los Estados Unidos en 1925 como funcionario de salud de la Sociedad de Naciones y sus experiencias como un médico en París. Terminó la novela a finales de 1931 y la envió a dos pequeñas editoriales y a la importante editorial Gallimard, antes de que fuera aceptada por una cuarta editorial, Denoël et Steele, que recientemente había tenido éxito con L& de Eugène Dabit. #39;Hôtel du Nord. Viaje al final de la noche se publicó en octubre de 1932.

El título deriva de la primera estrofa de una canción atribuida por el autor a la "Guardias Suizas (1793)", y cuya traducción al francés es el epígrafe del libro de Céline: «Notre vie est un voyage / Dans l'Hiver et dans la Nuit / Nous cherchons notre pasaje / Dans le Ciel où rien ne luit» (Nuestra vida es un viaje / A través del invierno y la noche; / Nosotros buscar nuestro camino / En un cielo sin luz). (En realidad, la Guardia Suiza fue abolida en Francia en 1792. El texto proviene del poema "Die Nachtreise" (1792) de Karl Ludwig Giesecke. Posteriormente, Friedrich Wilke le puso música al poema y fue asociado con la invasión francesa de Rusia, en la que se desplegaron algunos regimientos suizos).

Resumen de la trama

Ferdinand Bardamu es un joven estudiante de medicina parisino que, en un ataque de entusiasmo, se alista voluntariamente en el ejército francés al estallar la Primera Guerra Mundial. Durante su primer enfrentamiento con el enemigo, decide que la guerra no tiene ningún sentido y que necesita marcharse. Solo en una misión de reconocimiento nocturna, conoce a un reservista francés llamado Léon Robinson que quiere ser capturado por los alemanes para poder permanecer fuera de la guerra en la relativa seguridad de un campo de prisioneros de guerra. Bardamu y Robinson se dirigen a una ciudad francesa, pero allí no hay alemanes a quienes rendirse. Decepcionados, toman caminos separados.

Bardamu es herido en combate y recibe la médaille militaire. De permiso de convalecencia en París, conoce a una enfermera voluntaria estadounidense llamada Lola con quien tiene una aventura. Visitan un parque de atracciones donde Bardamu sufre un ataque de nervios en la galería de tiro. Le dice a Lola que rechaza la guerra porque no quiere morir por nada. Lola le dice que es un cobarde y lo deja.

Bardamu comienza una relación con Musyne, un violinista. Sin embargo, pronto lo abandona por una sucesión de argentinos ricos que se han beneficiado de la guerra. Lo trasladan a un hospital especializado en electroterapia y psiquiatría patriótica. Al final se le declara psicológicamente no apto para el servicio y se le da de baja del ejército.

Bardamu viaja al África colonial francesa, donde lo ponen a cargo de un puesto comercial en el interior de la jungla. Aquí se hace amigo de Alcide, su colega en la administración francesa. Bardamu descubre que el puesto comercial es sólo una choza en ruinas y que el hombre al que está relevando es Robinson. Robinson le dice que la empresa engaña a sus empleados y a los nativos, por lo que es sensato engañar a la empresa. Robinson se escapa durante la noche. Después de unas semanas, Bardamu tiene fiebre y, en su delirio, prende fuego al puesto comercial.

Temiendo un castigo por defraudar a la empresa, Bardamu decide huir a la costa. Los nativos del pueblo cercano llevan a Bardamu, que todavía delira, a una colonia española donde un sacerdote lo vende a un armador como galeote.

El barco navega hacia Nueva York, donde Bardamu es puesto en cuarentena hasta que le baje la fiebre. Consigue un trabajo con la autoridad de cuarentena y lo envían a Manhattan a hacer un recado. Él va en busca de Lola y finalmente la localiza. Ahora es rica y está ansiosa por deshacerse de él. Ella le da cien dólares y él se marcha a Detroit en busca de trabajo.

Trabaja en la línea de montaje de Ford Motor Company, pero encuentra el trabajo agotador y deshumanizante. Se enamora de una prostituta llamada Molly que quiere que se establezca en Estados Unidos con ella pero le confiesa su manía por escapar de cualquier situación en la que se encuentre. Se topa con Robinson y se sorprende al saber que no ha logrado hacer nada. él mismo en América. Decide regresar a Francia y terminar su formación médica.

De regreso a París, Bardamu completa sus estudios de medicina y comienza a ejercer en el sombrío (ficticio) suburbio de La Garenne-Rancy. La mayoría de los residentes son demasiado pobres para pagarle y él se ocupa principalmente de las consecuencias de los abortos fallidos y se ocupa de casos desesperados que otros médicos no quieren abordar. Entre sus pacientes se encuentran Madame Henrouille y su marido, cuya madre, la abuela Henrouille, vive en un cobertizo detrás de su casa. Quieren que la internan en un manicomio, pero Bardamu se niega a ayudarlos. Contratan a Robinson para matarla, pero la trampa explosiva que le prepara le explota en la cara y lo cega.

En un intento de silenciar el escándalo, los Henrouille hacen arreglos para que Robinson y la abuela Henrouille administren una exhibición de momias en la cripta de una iglesia en Toulouse. La anciana convierte la exposición en un negocio rentable. Robinson, cuya vista está mejorando gradualmente, se compromete con una mujer llamada Madelon que vende velas en la iglesia y lo ha estado cuidando. Robinson y Madelon planean asesinar a la abuela Henrouille y apoderarse de la exhibición. Una noche, Robinson empuja a la anciana por las empinadas escaleras que conducen a la cripta y la mata.

Mientras tanto, Bardamu encuentra trabajo en un manicomio en las afueras de París. El director del asilo, el Dr. Baryton, comienza a recibir lecciones de inglés de Bardamu. Conmovido por los poetas isabelinos y la trágica historia del pretendiente Monmouth, Baryton pierde todo interés por la psiquiatría y se marcha a Inglaterra, poniendo a Bardamu a cargo del asilo. En la clínica de Baryton, Bardamu tiene un nuevo romance con Sophie, una enfermera de Eslovaquia.

Robinson conoce a Bardamu y le explica que ha dejado a Madelon y su lucrativo trabajo en la cripta porque no la quiere a ella ni a su amor. Bardamu le permite quedarse en el asilo y le da un trabajo de baja categoría. Madelon busca a Robinson y amenaza con entregarlo a la policía si no se casa con ella. Sophie sugiere que ella y Bardamu deberían tener una cita doble con Robinson y Madelon para poder reconciliarlos. Los cuatro van a una feria, pero durante el viaje en taxi de regreso al asilo, Robinson le dice a Madelon que no quiere estar con ella porque el amor le repugna. Tienen una discusión violenta y Madelon le dispara a Robinson y huye. Robinson muere y Bardamu reflexiona que aún no ha podido encontrar una idea más grande que la muerte.

Temas principales

Viaje al final de la noche refleja una visión pesimista de la condición humana en la que el sufrimiento, la vejez y la muerte son las únicas verdades eternas. La vida es miserable para los pobres, inútil para los ricos, y las esperanzas de progreso y felicidad humanos son ilusorias.

El biógrafo de Céline, Patrick McCarthy, sostiene que el odio es un tema central de la novela. El hombre celiniano sufre un pecado original de odio malicioso, pero no hay Dios que lo redima. El odio da a los personajes "una razón concreta, aunque ilusoria, para su infelicidad". Además: “El rasgo característico del odio celiniano es que es gratuito: no se desagrada porque el objeto del desagrado le haya perjudicado; uno odia porque tiene que"

La guerra es otro tema importante. Según Merlin Thomas, Céline presenta el horror y la estupidez de la guerra como una fuerza implacable que "convierte al individuo corriente en un animal que sólo busca sobrevivir". Son los pobres los que siempre sufren más. Bardamu ve la guerra simplemente como un medio para que los ricos eliminen a los pobres.

Céline también explora el tema de la supervivencia en un mundo hostil. Aunque el hombre celiniano no puede escapar a su destino, según McCarthy: “tiene cierto control sobre su muerte”. No necesita ser masacrado arbitrariamente en batalla y no necesita cegarse con diversiones. Puede optar por afrontar la muerte, un proceso más doloroso pero más digno."

Thomas señala que Bardamu aprende que aunque los pobres y los débiles no pueden evitar su destino, pueden elegir el desafío. "Si eres débil, entonces obtendrás fuerza despojando a aquellos a quienes temes de todo el prestigio que pretenden poseer... [L]a actitud de desafío que acabamos de describir es un elemento de esperanza y salvación personal.&#34 ;

Bardamu también encuentra cierto consuelo al contemplar la belleza humana y los raros ejemplos de bondad humana. Bardamu admira a Molly no sólo por su belleza física sino también por su sencilla generosidad. Cuando Alcide se ofrece como voluntario para otra temporada en el África colonial para poder pagar la educación de su sobrina huérfana, Bardamu piensa que está actuando tontamente, pero admira sus buenas intenciones.

Estilo

In Viaje al Fin de la Noche, Céline desarrolló un lenguaje literario único basado en el francés hablado de la clase obrera, la jerga médica y náutica, los neologismos, las obscenidades, y la jerga especializada de soldados, marineros y el submundo criminal. Revisión de la novela en 1932, un crítico para Les Nouvelles littéraires elogió su "lengua extraordinaria, la altura de lo natural y lo artificial" mientras que el crítico para Le Populaire de Paris lo condenó como mera vulgaridad y obscenidad.

La novela es una narración en primera persona. Thomas describe la voz narrativa como clínica y distante: la voz del médico experimentado que observa el mundo a través de los ojos de su juvenil alter ego Bardamu. El tono clínico se asocia frecuentemente con comentarios sardónicos y humor negro derivados de los inútiles esfuerzos de los personajes por controlar su entorno y escapar de su destino. Como señala McCarthy: "No se trata sólo de que todos los hombres deban morir, sino que cada momento de sus vidas se vuelve inútil". Todo lo que hacen es ridículo."

La voz narrativa clínica y desprendida ocasionalmente da paso a un delirio alucinatorio. A veces esto se asocia con fiebre o estrés psicológico, a veces ocurre sin causa aparente. Vitoux afirma: "El delirio es el segundo estado de existencia que distancia la realidad aburrida y prosaica, y un exceso de lo cual hace que el escritor (como su héroe) incomparablemente despejado en las profundidades de su miseria, permitiéndole distinguir las verdaderas realidades poéticas y convulsivas contenidas en la vida y la muerte".

Recepción y reputación crítica

Viaje al Fin de la Noche fue publicado en octubre de 1932 para la atención crítica generalizada. La novela atrajo a admiradores y detractores en todo el espectro político, con algunos elogios de sus temas anarquistas, anticolonialistas y antimilitaristas, mientras que un crítico lo condenó como "las confesiones cínicas y jeringas de un hombre sin valor ni nobleza". La novela era la favorita de la Prix Goncourt de 1932. Cuando el premio fue otorgado a Guy Mazeline Les Loups, el escándalo resultante aumentó la publicidad de la novela de Céline que vendió 50.000 copias en los dos meses siguientes. La novela fue premiada Prix Renaudot en 1932.

Viaje al final de la noche está considerada hoy en día como una de las grandes obras de la literatura europea. En 2003, la novela apareció en la lista de The Guardian' de "100. Las mejores novelas de todos los tiempos". En 1999 ocupó el sexto lugar en la lista de Le Monde' de las 100 novelas del siglo veinte.

Historia de la publicación

  • Céline, Louis-Ferdinand (1932). Voyage au bout de la nuitParís, Denöel et Steele.
  • Céline, Louis-Ferdinand (1934). Viaje al Fin de la Noche. Traducido por Marks, J. H. P. Londres: Chatto y Windus.
  • Céline, Louis-Ferdinand (1950). Viaje al Fin de la Noche. Traducido por Marks, J. H. P. London: Vision.
  • Céline, Louis-Ferdinand (1983). Viaje al Fin de la Noche. Manheim, Ralph (trans.). Nueva York: Nuevas direcciones. ISBN 978-0-8112-0847-5.
  • Céline, Louis-Ferdinand (1988). Viaje al Fin de la Noche. Manheim, Ralph (trans.). Calder. ISBN 978-0-7145-4139-6.
  • Sturrock, John (1990). Louis-Ferdinand Céline, Viaje al Fin de la Noche. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-37854-0.
  • Céline, Louis-Ferdinand (2006). Vollmann, William T. (después) (ed.). Viaje al Fin de la Noche. Traducido por Ralph Manheim. Nueva York: Nuevas direcciones. ISBN 978-0-8112-1654-8.

Contenido relacionado

Bruja malvada del oeste

La Bruja Mala del Oeste es un personaje ficticio que aparece en la novela clásica infantil El maravilloso mago de Oz creada por el autor estadounidense L....

Willy Wonka

Willy Wonka es un personaje ficticio que aparece en la novela infantil de 1964 del autor británico Roald Dahl Charlie y la fábrica de chocolate, su secuela...

Resumen de los cuentos de Decameron

Este artículo contiene resúmenes y comentarios de las 100 historias de El Decamerón de Giovanni...

Misterio (género)

El misterio es un género de ficción donde la naturaleza de un evento, generalmente un asesinato u otro crimen, permanece misteriosa hasta el final de la...

Splatterpunk

Splatterpunk es un movimiento dentro de la ficción de terror que se originó en la década de 1980, que se distingue por su representación gráfica, a...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save