Vetala Panchavimshati

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La representación de Ernest Griset de Vikram y el Betaal en 1870 de Richard Francis Burton retelling de la historia.

El Vetala Panchavimshati (sánscrito: वेतालपञ्चविंशति, IAST: vetālapañcaviṃśati), o Betal Pachisi ("Veinticinco (cuentos) de Betal"), es una colección de cuentos y leyendas dentro de una historia marco, de la India. A nivel internacional, también se lo conoce como Vikram-Vetala. Fue escrito originalmente en sánscrito.

Una de sus recensiones más antiguas se encuentra en el libro 12 del Kathasaritsagara ("Océano de las corrientes de la historia"), una obra en sánscrito compilada en el siglo XI por Somadeva, pero basada en materiales aún más antiguos, ahora perdidos. Esta recensión comprende de hecho veinticuatro cuentos, siendo la narración marco en sí la vigésimo quinta. Las otras dos recensiones importantes en sánscrito son las de Śivadāsa y Jambhaladatta.

Las historias de Vetala son populares en la India y han sido traducidas a muchas lenguas vernáculas indias. Existen varias traducciones al inglés, basadas en recensiones en sánscrito y en versiones en hindi, tamil, bengalí y maratí. Probablemente la versión en inglés más conocida sea la de Sir Richard Francis Burton, que, sin embargo, no es una traducción sino una adaptación muy libre.

Parcela

El legendario rey Vikramāditya (Vikrama) le promete a un vamachari (un hechicero tántrico) que capturará a una vetala, que cuelga boca abajo de un árbol y habita y anima cadáveres.

El rey Vikrama se enfrenta a muchas dificultades para llevar al vetala al tántrico. Cada vez que Vikrama intenta capturar al vetala, éste cuenta una historia que termina con un acertijo. Si Vikrama no puede responder correctamente a la pregunta, el vampiro consiente en permanecer en cautiverio. Si el rey sabe la respuesta pero sigue callado, su cabeza estallará en mil pedazos. Y si el rey Vikrama responde correctamente a la pregunta, el vampiro escapará y regresará a su árbol. Él sabe la respuesta a todas las preguntas; por lo tanto, el ciclo de captura y liberación del vampiro continúa veinticuatro veces.

Padre e hijo se encuentran con madre e hija, en el cuento final de Baital. Ilustración de Perham Wilhelm Nahl de Arthur W. Ryder 22 goblins.

En el vigésimo quinto intento, el Vetala cuenta la historia de un padre y un hijo tras una guerra devastadora. Encuentran a la reina y a la princesa con vida en medio del caos y deciden llevárselas a casa. A su debido tiempo, el hijo se casa con la reina y el padre con la princesa. Finalmente, el hijo y la reina tienen un hijo, y el padre y la princesa tienen una hija. El vetala pregunta cuál es la relación entre los dos niños recién nacidos. La pregunta deja perplejo a Vikrama. Satisfecho, el vetala se deja llevar al tántrico.

Vikram se prepara para decaer al tántrico. Ilustración de Ernest Griset de Burton Vikram y el Vampiro.

En su camino hacia el tántrico, Vetala cuenta su historia. Sus padres no tenían un hijo y un tántrico los bendijo con hijos gemelos con la condición de que ambos fueran educados por él. A Vetala le enseñaron todo lo que hay en el mundo, pero a menudo lo maltrataban. Mientras que a su hermano le enseñaron solo lo que necesitaba, pero siempre lo trataron bien. Vetala descubrió que el tántrico planeaba devolver a su hermano a sus padres y que Vetala en su lugar sería sacrificado, ya que era un "kumara que todo lo sabe" y al sacrificarlo, el tántrico podría ser inmortal y gobernar el mundo usando sus poderes tántricos. Vetala también revela que ahora el plan del tántrico es sacrificar a Vikram, decapitándolo mientras se inclinaba frente a la diosa. El tántrico podría entonces obtener el control sobre el vetala y sacrificar su alma, logrando así su malvada ambición. El vetala sugiere que el rey le pregunte al tántrico cómo realizar su reverencia, y luego aproveche ese momento para decapitar al hechicero él mismo. Vikramāditya hace exactamente lo que le dice el vetala y es bendecido por Indra y Kali. El vetala ofrece al rey una bendición, a lo que Vikram le pide que el corazón y la mente del tántrico se limpien de todos los pecados y que su vida sea restaurada como un buen ser vivo y que el vetala venga en ayuda del rey cuando sea necesario.

Variación

Una variación de esta historia reemplaza al vetal por un celestial menor que, a cambio de su propia vida, revela el complot de dos comerciantes (que reemplazan al hechicero) para asesinar a Vikrama y le aconseja a Vikrama que los engañe para que se coloquen en posiciones vulnerables como se describió anteriormente. Después de matarlos, la diosa le ofrece una recompensa a Vikrama, quien le otorga dos espíritus leales a ella como sus sirvientes.

Otros medios

Films

Fue adaptada a la película hindi de 1951 Jai Maha Kali (Vikram Vaital) de Dhirubhai Desai protagonizada por Lalita Pawar, Nirupa Roy, Shahu Modak, Raj Kumar y S. N. Tripathi. Fue rehecho en 1986 como Vikram Vetal, de Shantilal Soni, protagonizada por Vikram Gokhale, Manhar Desai y Deepika Chikhalia.

La película tamil de 2017 Vikram Vedha fue una adaptación moderna de la historia con la caracterización del rey Vikramaditya y el espíritu celestial Vetala derivados de esa trama. El título de la película también se derivó de los dos personajes clave del cuento popular. En 2022, la película se rehizo en hindi con el mismo título.

Televisión

En 1985, Sagar Films desarrolló la historia como una serie de televisión titulada Vikram aur Betaal, protagonizada por Arun Govil como Vikrama y Sajjan Kumar como Vetala. Se emitió en Doordarshan, la cadena de televisión pública de la India. Una nueva versión de esa serie realizada por la nueva generación de Sagar Films, titulada Kahaniyaan Vikram aur Betaal Ki, se emitió en el canal satelital indio Colors.

El animador indio Rajiv Chilaka dirigió Vikram Betal, una película para televisión para Cartoon Network en 2004, producida por su compañía Green Gold Animations. Otra comedia sobrenatural de 2006, Vicky & Vetaal, se inspiró en Baital Pachisi. En 2009 se estrenó una serie web titulada The Vetala, escrita y dirigida por Damon Vignale. La serie revela un personaje vetala generado por computadora en el episodio final.

La adaptación televisiva en hindi de 2018 de Vikram Betaal Ki Rahasya Gatha se emitió en &TV, donde los actores Aham Sharma y Makrand Deshpande interpretaron los papeles del rey Vikramaditya y Betaal respectivamente.

Literatura

El Chandamama infantil presentó durante muchos años una historia serializada titulada Nuevos cuentos de Vikram y Betal. Como sugiere el título, se mantiene la premisa original de la historia, ya que Vetala le cuenta nuevas historias al rey Vikrama.

En la novela, Alif el Invisible, un personaje llamado Vikrama el Vampiro aparece como un genio. Cuenta cómo hace miles de años, el Rey Vikrama se propuso derrotar al Vetala, un genio vampiro que aterrorizaba a una de sus aldeas. Vikrama ganó el juego de ingenio del Vetala, pero perdió la vida. El Vetala ahora habita en su cuerpo.

Recensiones, ediciones y traducciones

Sánscrito

Tanto la recensión de Kṣemendra como la de Somadeva derivan de la Bṛhatkathā no atestiguada, e incluyen los Cuentos Vetala como una pequeña parte de su enorme inventario. Las recensiones de Śivadāsa y Jambhaladatta contienen solo los Cuentos Vetala y tienen una relación desconocida entre sí y con las otras recensiones sánscritas.

De Ksemendra B rhatkathāmanjarī (1037 CE)
  • Anónimo resumen del sánscrito de K
Somadeva's Kathāsaritsāgara (1070 CE)
  • Somadeva (1862), Brockhaus, Hermann (ed.), Kathā Sarit Sāgara, F. A. BrockhausLibros VI, VII y VIII; y Libros IX–XVIII (1866)
    • Tawney, C. H. (1884), The Katha Sarit Sagara; o Ocean of the Streams of Story, vol. 2, Calcuta: J. W. Thomas, at the Baptist Mission Press, pp. 232–360
    • Penzer, N. M. (1926), The Ocean of Story, siendo C.H. Tawney's Translation of Somadeva's Katha Sarit Sagara, vol. VI, Londres: Chas. J. SawyerTraducción de Tawney del texto de Brockhaus, pero con correcciones y adiciones basadas en Durgāprasād (bajo)
    • Penzer, N. M. (1927), The Ocean of Story, siendo C.H. Tawney's Translation of Somadeva's Katha Sarit Sagara, vol. VII, Londres: Chas. J. SawyerTraducción de Tawney del texto de Brockhaus, pero con correcciones y adiciones basadas en Durgāprasād (bajo)
  • Pandit Durgāprasāda; Kāśīnātha Pāughuraṅga Paraba, eds. (1889), The Kathâsaritsâgara of Somadevabhatta, The Nirnaya-Sâgara Press
    • Ryder, Arthur W. (1917), Twenty-two Goblins, London: J. M. Dent & Sons
    • Van Buitenen, J. A. B. (1959), "El Rey y el Cuerpo", Tales of Ancient India, Universidad de Chicago Press, págs. 11 a 64Traducción al inglés de aproximadamente la mitad de los cuentos de Vetala de Somadeva.
Jambhaladatta (11th–14th century CE)
  • Emeneau, M. B., ed. (1934), Jambhaladatta versión del Vetālapañcavinśati, American Oriental Series, vol. 4, New Haven, CT: American Oriental Society, hdl:2027/uc1.32106001612602
Śivadāsa (Siglo XI-XII CE)
  • Heinrich, Ed. (1914), Die Vetālapañcaviṃśatikā des Sivadāsa, Berichte über die Verhandlungen der Königlich-Sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften zu Leipzig: Philosophisch-historische Klasse, vol. 66, Leipzig: Teubner
    • Ritschl, E.; Schetelich, M., eds. (1989), Die fünfundzwanzig Erzählungen des Totendämons, Leipzig{{citation}}: CS1 maint: localización desaparecido editor (link)Traducción de Śivadāsa recension.
    • Rajan, Chandra (1995), Śivadāsa: Los cinco y veinte cuentos de los genios, Libros de pingüinosTraducido de la edición del sánscrito de Uhle.

Hindi

En algún momento entre 1719 y 1749, Ṣūrat Kabīshwar tradujo la recensión sánscrita de Śivadāsa al Braj Bhasha; esta obra fue posteriormente traducida en 1805 bajo la dirección de John Gilchrist al idioma indostánico, estrechamente relacionado con el anterior, por Lallu Lal y otros. Esta fue una obra popular que desempeñó un papel temprano en el desarrollo del hindi literario y fue seleccionada como libro de prueba de indostánico para los estudiantes del servicio militar en la Compañía de las Indias Orientales. Por lo tanto, se convirtió en la base de varias ediciones en hindi y traducciones al inglés y a la lengua vernácula india; muchas de ellas reimpresas con frecuencia.

  • Lāl, Lallū (1805), Buetal Pucheesee; siendo una colección de veinticinco historias... traducida a Hindoostanee del Brij Bhakka de Soorut KubeeshwurCalcutta
    • Hollings, Capitán W. (1848), The Bytal Pucheesee: traducido al inglés, Calcuta: W. Ridsdale, hdl:2027/hvd.hxcp5hReimpreso varias veces entre 1848 y 1921 (algunas ediciones posteriores como Baital Pachisi). Edición 1884 en el Archivo de Internet
    • Barker, W. Burckhardt (1855), Eastwick, E. B. (ed.), The Baitál Pachísí; o, Veinticinco cuentos de un demonio, Hertford: Stephen AustinUna nueva edición del texto de Hindí, con cada palabra expresada en el personaje de Hindústaní inmediatamente bajo la palabra correspondiente en el Nágarí; y con una traducción interlineal inglesa perfectamente literal, acompañada de una traducción gratuita en inglés al pie de cada página, y notas explicativas.
    • Forbes, Duncan (1861), The Baitāl Pachīsī; o Los veinticinco Tales de un Demonio, Londres: Wm. H. Allen & Co.Una edición nueva y corregida, con un vocabulario de todas las palabras que ocurren en el texto.
      • Munshi, Ghulam Mohammad (1868), The Baitál-Pachísí; o The Twenty-five Stories of a Demon, Bombay: The Oriental PressTraducido de la nueva y correcta edición del Dr. Forbes.
      • Platts, John (1871), The Baitāl Pachīsī; o Los veinticinco Tales de un Sprite, Londres: Wm. H. Allen & Co.Traducido del texto hindi del Dr. Duncan Forbes.
    • Burton, Richard F. (1893) [1870], Vikram & the Vampire; o Tales of Hindu Devilry (Memorial ed.), Londres: Longmans, Green y Co.No es una traducción, sino un retelling "más burtoniano que indio", basado en una o más de las ediciones o traducciones hindúesstaníes.
  • Krishnaa, Kālī (1834), Bytal Puchisi; o los veinticinco cuentos de BytalCalcuttaTraducido del Brujbhakha al inglés.

Referencias

  1. ^ Doniger, Wendy (marzo de 2014). Sobre el hinduismo. OUP USA. p. 45. ISBN 978-0-19-936007-9.
  2. ^ Religiones mundiales. Tradiciones orientales. Oxford: Oxford University Press. 2010. p. 25. ISBN 978-0-19-542676-2.
  3. ^ Esciclopedia narrativa: enfoques históricos, culturales y multiétnicos a las tradiciones orales en todo el mundo. Phoenix, Ariz.: Oryx Press. 1997. p. 337. ISBN 978-1-57356-025-2.
  4. ^ Penzer 1924, Vol VI, p 225.
  5. ^ Penzer 1924, Vol VI, p 226.
  6. ^ Penzer 1924, Vol VI, p 227. Penzer continúa para observar "Lo que Burton realmente ha hecho es usar una parte de los cuentos de Vetāla como una peluca en la que colgar elaboradas "mejoras" enteramente de su propia invención."
  7. ^ Vijay Sethupathi, la película de Madhavan está basada en Vikramathithan Vethalam. Times of India.
  8. ^ "Sagar Arts". Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014. Retrieved 25 de febrero 2014. La leyenda dice que Vikram aur Betaal ha sido uno de los más populares espectáculos de fantasía hechos para niños y había ganado aclamación y gran popularidad durante su carrera en la Red Nacional Doordarshan en el año 1985.
  9. ^ Dua Aarti (26 de agosto de 2012). "Pequeña maravilla. Toon héroe Chhota Bheem ha surgido como el personaje favorito de la televisión casera de pequeños pies". El Telegraph. Calcutta, India. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2012. Retrieved 1o de noviembre 2012.
  10. ^ Alif the Unseen. G. Willow Wilson.
  11. ^ Forbes 1861, pp. vii-viii.
  12. ^ Barker 1855 p vi.
  13. ^ Rajan 1995 lxii.
  • Vikram y el Vampiro en Standard Ebooks
  • Vikram " Vetaal - que contiene el Battisi Singhasan y el Pachisi Baital (Anotado)
  • Veinticuatro duendes en el Proyecto Gutenberg: Traducción de Arthur W. Ryder
  • Veinte Dos Goblins audiolibro de dominio público en LibriVox
  • El audiolibro de dominio público de Baitâl Pachchisi en LibriVox
  • Original sskrit text by Somadeva in Harvard-Kyoto transliteration
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save