Vedas

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Los Vedas (sánscrito: वेदः, lit.  'conocimiento') son un gran cuerpo de textos religiosos originarios de la antigua India. Compuestos en sánscrito védico, los textos constituyen la capa más antigua de la literatura sánscrita y las escrituras más antiguas del hinduismo.

Hay cuatro Vedas: el Rigveda, el Yajurveda, el Samaveda y el Atharvaveda. Cada Veda tiene cuatro subdivisiones: Samhitas (mantras y bendiciones), Aranyakas (texto sobre rituales, ceremonias, sacrificios y sacrificios simbólicos), Brahmanas (comentarios sobre rituales, ceremonias y sacrificios) y Upanishads (textos sobre meditación, filosofía y conocimiento espiritual). Algunos eruditos agregan una quinta categoría: las Upasanas (adoración). Los textos de los Upanishads discuten ideas afines a las tradiciones heterodoxas sramana.

Los Vedas son śruti ("lo que se escucha"), distinguiéndolos de otros textos religiosos, que se denominan smṛti ("lo que se recuerda"). Los hindúes consideran que los Vedas son apauruṣeya, que significa "no de un hombre, sobrehumano" e "impersonal, sin autor", revelaciones de sonidos y textos sagrados escuchados por antiguos sabios después de una intensa meditación.

Los Vedas se han transmitido oralmente desde el segundo milenio a. C. con la ayuda de elaboradas técnicas mnemotécnicas. Los mantras, la parte más antigua de los Vedas, se recitan en la edad moderna por su fonología más que por la semántica, y se consideran "ritmos primordiales de la creación", que preceden a las formas a las que se refieren. Al recitarlos se regenera el cosmos, "vivificando y nutriendo las formas de la creación en su base".

Las diversas filosofías indias y denominaciones hindúes han tomado posiciones diferentes sobre los Vedas; las escuelas de filosofía india que reconocen la autoridad primordial de los Vedas se clasifican como "ortodoxas" (āstika). Otras tradiciones śramaṇa, como Charvaka, Ajivika, el budismo y el jainismo, que no consideraban a los Vedas como autoridades, se denominan escuelas "heterodoxas" o "no ortodoxas" (nāstika).

Etimología y uso

La palabra sánscrita véda "conocimiento, sabiduría" se deriva de la raíz vid- "saber". Esto se reconstruye como derivado de la raíz protoindoeuropea * u̯eid-, que significa "ver" o "saber".

El sustantivo es del protoindoeuropeo *u̯eidos, afín al griego (ϝ)εἶδος "aspecto", "forma". Esto no debe confundirse con la primera y tercera persona homónimas del tiempo perfecto singular véda, afín al griego (ϝ) οἶδα (w) oida "Sé". Los cognados de la raíz son el griego ἰδέα, el inglés wit, etc., el latín videō "veo", el alemán wissen "saber", etc.

El término sánscrito veda como sustantivo común significa "conocimiento". El término en algunos contextos, como el himno 10.93.11 del Rigveda, significa "obtener o encontrar riqueza, propiedad", mientras que en otros significa "un manojo de hierba junta" como en una escoba o para fuego ritual.

Los Vedas se llaman Maṛai o Vaymoli en partes del sur de la India. Marai significa literalmente "oculto, secreto, misterio". Pero el Tamil Naan Marai mencionado en Tholkappiam no es Vedas en sánscrito. En algunas partes del sur de la India (p. ej., las comunidades de Iyengar), la palabra veda se usa en los escritos tamiles de los santos de Alvar. Tales escritos incluyen el Divya Prabandham (también conocido como Tiruvaymoli).

Textos védicos

Corpus sánscrito védico

El término "textos védicos" se utiliza en dos significados distintos:

  1. Textos compuestos en sánscrito védico durante el período védico (Edad del Hierro India)
  2. Cualquier texto considerado como "conectado a los Vedas" o un "corolario de los Vedas"

El corpus de textos sánscritos védicos incluye:

Si bien la producción de Brahmanas y Aranyakas cesó con el final del período védico, se compusieron Upanishads adicionales después del final del período védico. Los Brahmanas, Aranyakas y Upanishads, entre otras cosas, interpretan y discuten los Samhitas en formas filosóficas y metafóricas para explorar conceptos abstractos como el Absoluto (Brahman) y el alma o el yo (Atman), introduciendo la filosofía Vedanta, una de las principales tendencias del hinduismo posterior. En otras partes, muestran la evolución de las ideas, como del sacrificio real al sacrificio simbólico, y de la espiritualidad en los Upanishads. Esto inspiró a eruditos hindúes posteriores como Adi Shankara a clasificar cada Veda en karma-kanda (कर्म खण्ड, secciones relacionadas con rituales de acción/sacrificio, Samhitas ybrahmanas); y jnana-kanda (sección de conocimiento, secciones relacionadas con el conocimiento/espiritualidad, principalmente los Upanishads).

Ruti y smriti

Los Vedas son śruti ("lo que se escucha"), distinguiéndolos de otros textos religiosos, que se denominan smṛti ("lo que se recuerda"). Este sistema indígena de categorización fue adoptado por Max Müller y, aunque está sujeto a cierto debate, todavía se usa ampliamente. Como explica Axel Michaels:

Estas clasificaciones a menudo no son sostenibles por razones lingüísticas y formales: no solo hay una colección en un momento dado, sino varias transmitidas en escuelas védicas separadas; Upanişads [...] a veces no se distinguen de Āraṇyakas [...]; Brāhmaṇas contienen estratos más antiguos de lenguaje atribuidos a los Saṃhitās; hay varios dialectos y tradiciones localmente prominentes de las escuelas védicas. Sin embargo, es aconsejable ceñirse a la división adoptada por Max Müller porque sigue la tradición india, transmite la secuencia histórica con bastante precisión y subyace en las ediciones, traducciones y monografías actuales sobre la literatura védica".

Entre los śrutis ampliamente conocidos se incluyen los Vedas y sus textos incrustados: los Samhitas, los Upanishads, los Brahmanas y los Aranyakas. Los smṛtis más conocidos incluyen el Bhagvad Gita, el Bhagavata Purana y las epopeyas Ramayana y Mahabharata, entre otros.

Paternidad literaria

Los hindúes consideran que los Vedas son apauruṣeya, que significa "no de un hombre, sobrehumano" e "impersonal, sin autor". Los Vedas, para los teólogos indios ortodoxos, se consideran revelaciones vistas por los antiguos sabios después de una intensa meditación, y textos que se han conservado con más cuidado desde la antigüedad. En la epopeya hindú Mahabharata, la creación de los Vedas se atribuye a Brahma. Los mismos himnos védicos afirman que fueron hábilmente creados por Rishis (sabios), después de una creatividad inspirada, tal como un carpintero construye un carro.

La parte más antigua del Rig Veda Samhita se compuso oralmente en el noroeste de la India (Punjab) entre c. 1500 y 1200 a. C., mientras que el libro 10 del Rig Veda y los otros Samhitas se compusieron entre 1200 y 900 a. C. más hacia el este, entre el Yamuna y el Ganges, el corazón de Aryavarta y el Reino de Kuru (c. 1200 - c. 900 A.C.). Los textos "circunvédicos", así como la redacción de los Samhitas, datan de c. 1000-500 a. C.

Según la tradición, Vyasa es el compilador de los Vedas, quien ordenó los cuatro tipos de mantras en cuatro Samhitas (Colecciones).

Cronología, transmisión e interpretación

Cronología

Los Vedas se encuentran entre los textos sagrados más antiguos. La mayor parte del Rigveda Samhita se compuso en la región noroeste (Punjab) del subcontinente indio, muy probablemente entre c. 1500 y 1200 a. C., aunque una aproximación más amplia de c. También se ha dado 1700-1100 a. C. Se considera que los otros tres Samhitas datan de la época del Reino de Kuru, aproximadamente c. 1200–900 a. Los textos "circunvédicos", así como la redacción de los Samhitas, datan de c. 1000-500 a. C., lo que resultó en un período védico, que abarca desde mediados del segundo hasta mediados del primer milenio a. C., o la Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro. El período védico alcanza su apogeo solo después de la composición de los textos del mantra, con el establecimiento de varios shakhas en todo el norte de la India que anotaron los mantra samhitas con discusiones brahmanas sobre su significado, y llega a su fin en la era de Buda y Panini y el surgimiento de los Mahajanapadas (arqueológicamente, Northern Black Polished Ware). Michael Witzel da un lapso de tiempo de c. 1500 a c. 500–400 a. C. Witzel hace una referencia especial al material de Mitanni del Cercano Oriente del siglo XIV a. C., el único registro epigráfico de indoario contemporáneo al período Rigvedic. Da 150 a. C. (Patañjali) como terminus ante quem para toda la literatura sánscrita védica, y 1200 a. C. (la Edad del Hierro temprana) como terminus post quem para el Atharvaveda.

Transmisión

Los Vedas se transmitieron oralmente desde su composición en el período védico durante varios milenios. La transmisión autorizada de los Vedas es por tradición oral en un sampradaya de padre a hijo o de maestro (gurú) a estudiante (shishya), que se cree que fue iniciado por los rishis védicos que escucharon los sonidos primordiales. Solo esta tradición, encarnada por un maestro vivo, puede enseñar la pronunciación correcta de los sonidos y explicar los significados ocultos, de una manera que el "manuscrito muerto y sepultado" no puede hacer. Como dice Leela Prasad, "Según Shankara, la 'tradición correcta' (sampradaya) tiene tanta autoridad como el Shastra escrito", explicando que la tradición "tiene la autoridad para aclarar y proporcionar dirección en la aplicación del conocimiento".

El énfasis en esta transmisión está en la "articulación y pronunciación adecuadas de los sonidos védicos", como se prescribe en el Shiksha, el Vedanga (estudio védico) del sonido tal como se pronuncia en una recitación védica, dominando los textos "literalmente hacia adelante y hacia atrás en forma completa". moda acústica". Houben y Rath señalan que la tradición textual védica no puede caracterizarse simplemente como oral, "ya que también depende significativamente de una cultura de la memoria". Los Vedas fueron preservados con precisión con la ayuda de elaboradas técnicas mnemotécnicas, como memorizar los textos en once modos diferentes de recitación (pathas), usar el alfabeto como recurso mnemotécnico,"hacer coincidir los movimientos físicos (como asentir con la cabeza) con sonidos particulares y cantar en grupo" y visualizar sonidos usando mudras (signos con las manos). Esto proporcionó una confirmación visual adicional y también un medio alternativo para verificar la integridad de la lectura por parte de la audiencia, además de los medios audibles. Houben y Rath señalan que existía una fuerte "cultura de la memoria" en la antigua India cuando los textos se transmitían oralmente, antes del advenimiento de la escritura a principios del primer milenio EC. Según Staal, al criticar la hipótesis de Goody-Watt "según la cual la alfabetización es más confiable que la oralidad",esta tradición de transmisión oral "está estrechamente relacionada con las formas indias de ciencia" y "con mucho más notable" que la tradición relativamente reciente de transmisión escrita.

Mientras que, según Mookerji, la comprensión del significado (vedarthajnana o artha-bodha) de las palabras de los Vedas era parte del aprendizaje védico, Holdrege y otros indólogos han notado que en la transmisión de los Samhitas el énfasis está en la fonología de los sonidos (śabda) y no en el significado (artha) de los mantras. Ya al ​​final del período védico, su significado original se había vuelto oscuro para la "gente común", y se desarrollaron niruktas, compendios etimológicos, para preservar y aclarar el significado original de muchas palabras sánscritas.Según Staal, como lo menciona Holdrege, aunque los mantras pueden tener un significado discursivo, cuando los mantras se recitan en los rituales védicos "están desconectados de su contexto original y se emplean de maneras que tienen poco o nada que ver con su significado".." Las palabras de los mantras son "en sí mismas sagradas" y "no constituyen expresiones lingüísticas". En cambio, como señala Klostermaier, en su aplicación en los rituales védicos se convierten en sonidos mágicos, "medios para un fin". Holdrege señala que hay escasos comentarios sobre el significado de los mantras, en contraste con la cantidad de comentarios sobre los Brahmanas y Upanishads, pero afirma que la falta de énfasis en el "significado discursivo no implica necesariamente que carezcan de sentido.En la perspectiva brahmánica, los sonidos tienen un significado propio, los mantras son considerados como "ritmos primordiales de la creación", antecediendo a las formas a las que se refieren. Al recitarlos se regenera el cosmos, "vivificando y nutriendo las formas de la creación en su base. Mientras se mantenga la pureza de los sonidos, la recitación de los mantras será eficaz, independientemente de que su significado discursivo sea entendido por seres humanos." Frazier señala además que "los textos védicos posteriores buscaron una comprensión más profunda de las razones por las que funcionaban los rituales", lo que indica que las comunidades brahmanes consideraban el estudio como un "proceso de comprensión".

Se puede rastrear una tradición literaria en tiempos posvédicos, después del surgimiento del budismo en el período Maurya, quizás más temprano en la recensión Kanva del Yajurveda alrededor del siglo I a. sin embargo, la tradición oral de transmisión se mantuvo activa. Jack Goody ha defendido una tradición literaria anterior y ha concluido que los Vedas tienen el sello distintivo de una cultura alfabetizada junto con la transmisión oral, pero las opiniones de Goody han sido fuertemente criticadas por Falk, Lopez Jr. y Staal, aunque también han encontrado algo de apoyo.

Los Vedas se escribieron solo después del 500 a. C., pero solo los textos transmitidos oralmente se consideran autorizados, dado el énfasis en la pronunciación exacta de los sonidos. Witzel sugiere que los intentos de escribir los textos védicos hacia fines del primer milenio a. C. no tuvieron éxito, lo que resultó en reglas de smriti que prohibían explícitamente la escritura de los Vedas. Debido a la naturaleza efímera del material del manuscrito (corteza de abedul u hojas de palma), los manuscritos supervivientes rara vez superan una edad de unos pocos cientos de años. La Universidad Sampurnanand Sanskrit tiene un manuscrito Rigveda del siglo XIV; sin embargo, hay una serie de manuscritos Veda más antiguos en Nepal que datan del siglo XI en adelante.

Aprendizaje védico

Los Vedas, los rituales védicos y sus ciencias auxiliares llamadas Vedangas, formaban parte del plan de estudios de universidades antiguas como Taxila, Nalanda y Vikramashila. Según Deshpande, "la tradición de los gramáticos sánscritos también contribuyó significativamente a la preservación e interpretación de los textos védicos". Yāska (s. IV a. C.) escribió el Nirukta, que refleja las preocupaciones sobre la pérdida de significado de los mantras, mientras que Pāṇinis (s. IV a. C.) Aṣṭādhyāyī es el texto sobreviviente más importante de las tradiciones Vyākaraṇa. El erudito de Mimamsa Sayanas (siglo XIV d. C.) mayor Vedartha Prakasha es un comentario raro sobre los Vedas, al que también se refieren los eruditos contemporáneos.

Yaska y Sayana, reflejando un entendimiento antiguo, afirman que el Veda puede interpretarse de tres maneras, dando "la verdad sobre los dioses, el dharma y el parabrahman". El pūrva-kāņda (o karma-kanda), la parte del Veda que trata sobre el ritual, da conocimiento del dharma, "que nos trae satisfacción". El uttara-kanda (o jnana-kanda), la parte del Veda que trata sobre el conocimiento del absoluto, da conocimiento de Parabrahma, "que satisface todos nuestros deseos". Según Holdrege, para los exponentes de karma-kandhael Veda debe ser "inscrito en la mente y el corazón de los hombres" mediante la memorización y la recitación, mientras que para los exponentes del jnana-kanda y la meditación, los Vedas expresan una realidad trascendental a la que se puede abordar con medios místicos.

Holdrege señala que en el aprendizaje védico "se ha dado prioridad a la recitación sobre la interpretación" de los Samhitas. Galewicz afirma que Sayana, una erudita de Mimamsa, "piensa en los Veda como algo que se debe entrenar y dominar para ponerlo en uso ritual práctico", notando que "no es el significado de los mantras lo más esencial [...] sino más bien el dominio perfecto de su forma de sonido". Según Galewicz, Sayana vio el propósito (artha) del Veda como el " artha de llevar a cabo el sacrificio", dando prioridad al Yajurveda. Para Sayana, si los mantras tenían significado dependía del contexto de su uso práctico.Esta concepción del Veda, como repertorio a dominar y ejecutar, se antepone al significado interno o "mensaje autónomo de los himnos". La mayoría de los rituales de Śrauta no se realizan en la era moderna, y los que se realizan son raros.

Mukherjee señala que el Rigveda y el comentario de Sayana contienen pasajes que critican como infructuosa la mera recitación de las Ŗik (palabras) sin comprender su significado interno o esencia, el conocimiento del dharma y Parabrahman. Mukherjee concluye que en la educación Rigvédica de los mantras "la contemplación y comprensión de su significado se consideraba más importante y vital para la educación que su mera repetición mecánica y pronunciación correcta". Mookei se refiere a Sayana diciendo que "el dominio de los textos, akshara-praptī, es seguido por artha-bodha, la percepción de su significado".Mukherjee explica que el conocimiento védico fue percibido por primera vez por los rishis y munis. Solo el lenguaje perfecto de los Vedas, en contraste con el lenguaje ordinario, puede revelar estas verdades, que fueron preservadas al memorizarlas. Según Mukherjee, si bien los textos memorizados imparten estas verdades al estudiante, "la realización de la Verdad" y el conocimiento de paramatman tal como se revela a los rishis es el objetivo real del aprendizaje védico, y no la mera recitación de textos. El conocimiento supremo del Absoluto, para Brahman-jnana, el conocimiento de rta y satya, se puede obtener tomando votos de silencio y obediencia, moderación de los sentidos, dhyana, la práctica de tapas (austeridades) y discutiendo el Vedanta.

Escuelas védicas o recensiones

Los cuatro Vedas fueron transmitidos en varios śākhā s (ramas, escuelas). Cada escuela probablemente representaba una comunidad antigua de un área o reino en particular. Cada escuela siguió su propio canon. Se conocen múltiples recensiones para cada uno de los Vedas. Por lo tanto, afirma Witzel y Renou, en el segundo milenio a. C., probablemente no había un canon de un texto védico ampliamente aceptado, ni una "Escritura" védica, sino solo un canon de varios textos aceptados por cada escuela. Algunos de estos textos han sobrevivido, la mayoría perdidos o aún por encontrar. Rigveda que sobrevive en los tiempos modernos, por ejemplo, se encuentra en solo una escuela extremadamente bien conservada de Śåkalya, de una región llamada Videha, en el norte moderno de Bihar, al sur de Nepal.El canon védico en su totalidad consta de textos de todas las diversas escuelas védicas en conjunto.

Cada uno de los cuatro Vedas fue compartido por numerosas escuelas, pero revisado, interpolado y adaptado localmente, durante y después del período védico, dando lugar a varias recensiones del texto. Algunos textos se revisaron en la era moderna, lo que generó un debate significativo sobre partes del texto que se cree que se corrompieron en una fecha posterior. Cada uno de los Vedas tiene un Índice o Anukramani, siendo la obra principal de este tipo el Índice general o Sarvānukramaṇī.

La antigua cultura india gastó una energía prodigiosa para asegurar que estos textos fueran transmitidos de generación en generación con una fidelidad desmesurada. Por ejemplo, la memorización de los sagrados Vedas incluía hasta once formas de recitación de un mismo texto. Posteriormente, los textos fueron "corregidos" comparando las diferentes versiones recitadas. Las formas de recitación incluían el jaṭā-pāṭha (literalmente "recitación de malla") en el que cada dos palabras adyacentes en el texto se recitaban primero en su orden original, luego se repetían en el orden inverso y finalmente se repetían en el orden original. Que estos métodos han sido efectivos, está atestiguado por la preservación del texto religioso indio más antiguo, el Rigveda., redactado en un solo texto durante el período Brahmana, sin ninguna variante de lectura dentro de esa escuela.

Los Vedas se transmitieron oralmente mediante la memorización durante muchas generaciones y se escribieron por primera vez alrededor del año 1200 a. Sin embargo, todas las ediciones impresas de los Vedas que sobreviven en los tiempos modernos son probablemente la versión existente alrededor del siglo XVI d.C.

Cuatro Vedas

La división canónica de los Vedas es cuádruple (turīya), a saber,

  1. Rigveda (RV)
  2. Yajurveda (YV, con la división principal TS vs VS)
  3. Samaveda (SV)
  4. Atharvaveda (AV)

De éstas, las tres primeras fueron la principal división original, también llamadas " trayī vidyā "; es decir, "la triple ciencia" de recitar himnos (Rigveda), realizar sacrificios (Yajurveda) y cantar canciones (Samaveda). El Rig Veda probablemente se compuso entre c. 1500 y 1200. Witzel señala que es el período védico propiamente dicho, donde las incipientes listas dividen los textos védicos en tres (trayī) o cuatro ramas: Rig, Yajur, Sama y Atharva.

Cada Veda se ha subclasificado en cuatro tipos principales de texto: los Samhitas (mantras y bendiciones), los Aranyakas (texto sobre rituales, ceremonias como los ritos de iniciación de bebés recién nacidos, mayoría de edad, matrimonios, jubilación y cremación, sacrificios y sacrificios simbólicos), los Brahmanas (comentarios sobre rituales, ceremonias y sacrificios), y los Upanishads (texto que trata sobre la meditación, la filosofía y el conocimiento espiritual). Algunos eruditos consideran las Upasanas (secciones breves relacionadas con el culto ritual)como la quinta parte. Witzel señala que los rituales, ritos y ceremonias descritos en estos textos antiguos reconstruyen en gran medida los rituales matrimoniales indoeuropeos observados en una región que abarca el subcontinente indio, Persia y el área europea, y algunos detalles mayores se encuentran en la era védica. textos como los Grhya Sūtras.

Se sabe que solo una versión del Rigveda ha sobrevivido hasta la era moderna. Se conocen varias versiones diferentes del Sama Veda y el Atharva Veda, y se han encontrado muchas versiones diferentes del Yajur Veda en diferentes partes del sur de Asia.

Los textos de los Upanishads discuten ideas afines a las tradiciones heterodoxas sramana.

Rig veda

Nasadiya Sukta (Himno de la no eternidad):

¿Quién sabe realmente?¿Quién puede proclamarlo aquí?¿De dónde, de dónde brotó esta creación?Los dioses vinieron después, después de la creación de este universo.

¿Quién sabe entonces de dónde ha surgido?Si la voluntad de Dios lo creó, o si Él fue mudo;Sólo Él que es su capataz en el cielo más alto sabe,sólo Él sabe, o quizás no sabe.

—Rig Veda 10.129.6–7

El Rigveda Samhita es el texto índico existente más antiguo. Es una colección de 1.028 himnos en sánscrito védico y 10.600 versos en total, organizados en diez libros (sánscrito: mandalas). Los himnos están dedicados a las deidades Rigvédicas.

Los libros fueron compuestos por poetas de diferentes grupos sacerdotales durante un período de varios siglos entre c. 1500 y 1200 a. C. (el período védico temprano) en la región de Punjab (Sapta Sindhu) del subcontinente indio noroccidental. Según Michael Witzel, la codificación inicial del Rigveda tuvo lugar al final del período Rigvedic en ca. 1200 a. C., en el reino temprano de Kuru.

El Rigveda está estructurado en base a principios claros. El Veda comienza con un pequeño libro dirigido a Agni, Indra, Soma y otros dioses, todos ordenados según el número total decreciente de himnos en cada colección de deidades; para cada serie de deidades, los himnos progresan de más largos a más cortos, pero aumenta el número de himnos por libro. Finalmente, la métrica también está organizada sistemáticamente desde jagati y tristubh hasta anustubh y gayatri a medida que avanza el texto.

Los rituales se volvieron cada vez más complejos con el tiempo, y la asociación del rey con ellos fortaleció tanto la posición de los brahmanes como la de los reyes. Los rituales Rajasuya, realizados con la coronación de un rey, "ponen en marcha [...] regeneraciones cíclicas del universo". En términos de sustancia, la naturaleza de los himnos cambia de la alabanza a las deidades en los primeros libros a Nasadiya Sukta con preguntas como "¿cuál es el origen del universo? ¿Saben incluso los dioses la respuesta?", la virtud de Dāna (caridad) en la sociedad, y otras cuestiones metafísicas en sus himnos.

Existen similitudes entre la mitología, los rituales y la lingüística del Rigveda y los que se encuentran en las antiguas regiones de Asia central, Irán e Hindukush (Afganistán).

Samaveda

El Samaveda Samhita consta de 1549 estrofas, tomadas casi en su totalidad (excepto 75 mantras) del Rigveda. Si bien se cree que sus primeras partes datan del período Rigvedic, la compilación existente data del período Post-Rigvedic Mantra del sánscrito védico, entre c. 1200 y 1000 a. C. o "un poco más tarde", más o menos contemporáneo con el Atharvaveda y el Yajurveda.

El Samaveda samhita tiene dos partes principales. La primera parte incluye cuatro colecciones de melodías (gāna, गान) y la segunda parte, tres "libros" en verso (ārcika, आर्चिक). Una melodía en los cancioneros corresponde a un verso en los libros arcika. Al igual que en el Rigveda, las primeras secciones de Samaveda suelen comenzar con himnos a Agni e Indra, pero pasan a ser abstractos. Sus metros se desplazan también en orden descendente. Las canciones en las últimas secciones del Samaveda tienen la menor desviación de los himnos derivados del Rigveda.

En el Samaveda se repiten algunos de los versos del Rigvédico. Incluyendo las repeticiones, hay un total de 1875 versos numerados en la recensión Samaveda traducida por Griffith. Han sobrevivido dos recensiones importantes, la Kauthuma/Ranayaniya y la Jaiminiya. Su finalidad era litúrgica, y eran el repertorio de los sacerdotes udgātṛ o "cantantes".

Yajurveda

El Yajurveda Samhita consiste en mantras en prosa. Es una compilación de fórmulas de ofrendas rituales que decía un sacerdote mientras un individuo realizaba acciones rituales como las que se realizan ante el fuego del yajna. El texto central del Yajurveda se encuentra dentro del período clásico del mantra del sánscrito védico a fines del segundo milenio a. C., más joven que el Rigveda y aproximadamente contemporáneo con el Atharvaveda, el Rigvedic Khilani y el Sāmaveda. Witzel fecha los himnos de Yajurveda a principios de la Edad del Hierro india, después de c. 1200 y antes del 800 a. correspondiente al primitivo reino de Kuru.

La capa más antigua y más antigua de Yajurveda samhita incluye alrededor de 1.875 versos, que son distintos pero toman prestados y se construyen sobre la base de los versos en Rigveda. A diferencia del Samaveda, que se basa casi por completo en los mantras del Rigveda y está estructurado como canciones, los samhitas del Yajurveda están en prosa y son lingüísticamente diferentes de los textos védicos anteriores. El Yajur Veda ha sido la principal fuente de información sobre los sacrificios durante la época védica y los rituales asociados.

Hay dos grandes grupos de textos en este Veda: el "Negro" (Krishna) y el "Blanco" (Shukla). El término "negro" implica "la colección heterogénea y desordenada" de versos en Yajurveda, en contraste con el Yajurveda "blanco" (bien arreglado). El Yajurveda Blanco separa el Samhita de su Brahmana (el Shatapatha Brahmana), el Yajurveda Negro intercala el Samhita con el comentario de Brahmana. Del Yajurveda Negro, han sobrevivido textos de cuatro escuelas principales (Maitrayani, Katha, Kapisthala-Katha, Taittiriya), mientras que del Yajurveda Blanco, dos (Kanva y Madhyandina). La capa más joven del texto de Yajurveda no está relacionada con rituales ni sacrificios, incluye la colección más grande de Upanishads primarios,

Atharvaveda

El Artharvaveda Samhita es el texto 'perteneciente a los poetas Atharvan y Angirasa. Tiene alrededor de 760 himnos, y alrededor de 160 de los himnos son comunes con el Rigveda. La mayoría de los versos son métricos, pero algunas secciones están en prosa. Dos versiones diferentes del texto, la Paippalāda y la Śaunakīya, han sobrevivido hasta los tiempos modernos. El Atharvaveda no fue considerado como un Veda en la era védica y fue aceptado como Veda a fines del primer milenio a. Fue compilado por última vez, probablemente alrededor del 900 a. C., aunque parte de su material puede remontarse a la época del Rigveda o antes.

El Atharvaveda a veces se llama el "Veda de fórmulas mágicas", un epíteto declarado incorrecto por otros eruditos. La capa Samhita del texto probablemente representa una tradición en desarrollo del segundo milenio a. C. de ritos mágico-religiosos para abordar la ansiedad supersticiosa, hechizos para eliminar enfermedades que se cree que son causadas por demonios y pociones derivadas de hierbas y la naturaleza como medicina. El texto, afirma Kenneth Zysk, es uno de los registros más antiguos que se conservan de las prácticas evolutivas en la medicina religiosa y revela las "formas más antiguas de curación popular de la antigüedad indoeuropea". Muchos libros del Atharvaveda Samhita están dedicados a rituales sin magia, como especulaciones filosóficas y teosofía.

El Atharva veda ha sido una fuente principal de información sobre la cultura védica, las costumbres y creencias, las aspiraciones y frustraciones de la vida védica cotidiana, así como las asociadas con los reyes y el gobierno. El texto también incluye himnos que tratan sobre los dos principales rituales de iniciación: el matrimonio y la cremación. El Atharva Veda también dedica una parte significativa del texto preguntando el significado de un ritual.

Textos védicos incrustados

Brahmanas

Los Brahmanas son comentarios, explicaciones de los métodos adecuados y el significado de los rituales védicos Samhita en los cuatro Vedas. También incorporan mitos, leyendas y en algunos casos filosofía. Cada shakha (escuela) védica regional tiene su propio texto Brahmana similar a un manual de operaciones, la mayoría de los cuales se han perdido. Un total de 19 textos de Brahmana han sobrevivido hasta los tiempos modernos: dos asociados con Rigveda, seis con Yajurveda, diez con Samaveda y uno con Atharvaveda. El más antiguo data de alrededor del 900 a. C., mientras que los brahmanas más jóvenes (como el Shatapatha Brahmana), se completaron alrededor del 700 a. Según Jan Gonda, la codificación final de los Brahmanas tuvo lugar en la época prebudista (ca. 600 a. C.).

La sustancia del texto Brahmana varía con cada Veda. Por ejemplo, el primer capítulo del Chandogya Brahmana, uno de los Brahmanas más antiguos, incluye ocho suktas rituales (himnos) para la ceremonia del matrimonio y rituales en el nacimiento de un niño. El primer himno es una recitación que acompaña al ofrecimiento de una oblación de Yajna a Agni (fuego) con motivo de un matrimonio, y el himno reza por la prosperidad de la pareja que se casa. El segundo himno desea para ellos una larga vida, buenos parientes y una progenie numerosa.El tercer himno es una promesa de matrimonio mutuo, entre la novia y el novio, por la cual los dos se unen entre sí. Los himnos del sexto al último del primer capítulo de Chandogya Brahmana son celebraciones rituales del nacimiento de un niño y deseos de salud, riqueza y prosperidad con profusión de vacas y artha. Sin embargo, estos versos son exposiciones incompletas, y su contexto completo emerge solo con la capa de texto Samhita.

Aranyakas y Upanishads

La capa Aranyakas de los Vedas incluye rituales, discusión de meta-rituales simbólicos, así como especulaciones filosóficas.

Los Aranyakas, sin embargo, no son homogéneos ni en contenido ni en estructura. Son una mezcla de instrucciones e ideas, y algunos incluyen capítulos de Upanishads dentro de ellos. Se han propuesto dos teorías sobre el origen de la palabra Aranyakas. Una teoría sostiene que estos textos estaban destinados a ser estudiados en un bosque, mientras que la otra sostiene que el nombre proviene de que estos son los manuales de interpretación alegórica de los sacrificios, para aquellos en Vanaprastha (retirado, habitante del bosque) etapa de su vida, según el histórico sistema Ashrama de la vida humana basado en la edad.

Los Upanishads reflejan la última capa compuesta de textos en los Vedas. Se les conoce comúnmente como Vedānta, interpretado de diversas formas en el sentido de "los últimos capítulos, partes de los Vedas" o "el objeto, el propósito más elevado de los Veda". La preocupación central de los Upanishads son las conexiones "entre partes del organismo humano y realidades cósmicas". Los Upanishads pretenden crear una jerarquía de realidades conectadas y dependientes, evocando un sentido de unidad de "los elementos separados del mundo y de la experiencia humana [comprimiéndolos] en una sola forma". Los conceptos de Brahman, la Realidad Última de la que surge todo, y Ātman, la esencia del individuo, son ideas centrales en los Upanishads,y conocer la correspondencia entre Ātman y Brahman como "el principio fundamental que da forma al mundo" permite crear una visión integradora del todo. Los Upanishads son la base del pensamiento filosófico hindú y sus diversas tradiciones, y del corpus védico, solo ellos son ampliamente conocidos, y las ideas centrales de los Upanishads han influido en las diversas tradiciones del hinduismo.

Los Aranyakas a veces se identifican como karma-kanda (sección ritualista), mientras que los Upanishads se identifican como jnana-kanda (sección de espiritualidad). En una clasificación alternativa, la primera parte de los Vedas se llama Samhitas y el comentario se llama Brahmanas, que en conjunto se identifican como el karma-kanda ceremonial, mientras que los Aranyakas y los Upanishads se denominan jnana-kanda.

Literatura posvédica

Vedanga

Los Vedangas se desarrollaron hacia el final del período védico, alrededor o después de la mitad del primer milenio a. Estos campos auxiliares de los estudios védicos surgieron porque el lenguaje de los Vedas, compuesto siglos antes, se volvió demasiado arcaico para la gente de esa época. Los Vedangas eran ciencias que se enfocaban en ayudar a comprender e interpretar los Vedas que habían sido compuestos muchos siglos antes.

Los seis temas de Vedanga son fonética (Śikṣā), métrica poética (Chanda), gramática (Vyākaraṇa), etimología y lingüística (Nirukta), rituales y ritos de iniciación (Kalpa), cronometraje y astronomía (Jyotiṣa).

Los vedangas se desarrollaron como estudios auxiliares de los Vedas, pero sus conocimientos sobre la métrica, la estructura del sonido y el lenguaje, la gramática, el análisis lingüístico y otros temas influyeron en los estudios, las artes, la cultura y varias escuelas posvédicas de la filosofía hindú. Los estudios de Kalpa Vedanga, por ejemplo, dieron origen a los Dharma-sutras, que luego se expandieron a Dharma-shastras.

De París

Pariśiṣṭa "suplemento, apéndice" es el término que se aplica a varias obras auxiliares de la literatura védica, que tratan principalmente de detalles de rituales y elaboraciones de los textos lógica y cronológicamente anteriores a ellos: Samhitas, Brahmanas, Aranyakas y Sutras. Clasificados naturalmente con el Veda al que cada uno pertenece, existen obras parisistas para cada uno de los cuatro Vedas. Sin embargo, solo la literatura asociada con el Atharvaveda es extensa.

Upaveda

El término upaveda ("conocimiento aplicado") se usa en la literatura tradicional para designar los temas de ciertos trabajos técnicos. Las listas de los temas que se incluyen en esta clase difieren entre las fuentes. El Charanavyuha menciona cuatro Upavedas:

"Quinto" y otros Vedas

Algunos textos posvédicos, incluidos el Mahabharata, el Natyasastra y ciertos Puranas, se refieren a sí mismos como el "quinto Veda". La primera referencia a tal "quinto Veda" se encuentra en el Chandogya Upanishad en el himno 7.1.2.

Que el drama y la danza (Nātya, नाट्य) sean la quinta escritura védica. Combinado con una historia épica, que tiende a la virtud, la riqueza, la alegría y la libertad espiritual, debe contener el significado de cada escritura y promover cada arte. Así, de todos los Vedas, Brahma enmarcó el Nātya Veda. Del Rig Veda extrajo las palabras, del Sama Veda la melodía, del Yajur Veda el gesto y del Atharva Veda el sentimiento.—  Primer capítulo de Nātyaśāstra, Abhinaya Darpana

"Divya Prabandha", por ejemplo Tiruvaymoli, es un término para los textos tamiles canónicos considerados Veda vernáculo por algunos hindúes del sur de la India.

Otros textos como el Bhagavad Gita o los Vedanta Sutras son considerados shruti o "védicos" por algunas denominaciones hindúes, pero no universalmente dentro del hinduismo. El movimiento Bhakti y Gaudiya Vaishnavism en particular extendieron el término veda para incluir las epopeyas sánscritas y los textos devocionales vaishnavitas como el Pancaratra.

Puranas

Los Puranas es un vasto género de literatura india enciclopédica sobre una amplia gama de temas, en particular mitos, leyendas y otras tradiciones. Varios de estos textos llevan el nombre de importantes deidades hindúes como Vishnu, Shiva y Devi. Hay 18 Maha Puranas (Grandes Puranas) y 18 Upa Puranas (Menor Puranas), con más de 400.000 versos.

Los Puranas han sido influyentes en la cultura hindú. Se consideran Vaidika (congruentes con la literatura védica). El Bhagavata Purana ha estado entre los textos más célebres y populares del género puránico y es de tenor no dualista. La literatura puránica se entretejió con el movimiento Bhakti en la India, y tanto los eruditos Dvaita como Advaita han comentado sobre los temas subyacentes de Vedanta en los Maha Puranas.

Autoridad de los Vedas

Las diversas denominaciones hindúes y filosofías indias han tomado posiciones diferentes sobre la autoridad de los Vedas. Las escuelas de filosofía india que reconocen la autoridad de los Vedas se clasifican como "ortodoxas" (āstika). Otras tradiciones śramaṇa, como Lokayata, Carvaka, Ajivika, el budismo y el jainismo, que no consideraban a los Vedas como autoridades, se denominan escuelas "heterodoxas" o "no ortodoxas" (nāstika).

Aunque muchos hindúes religiosos reconocen implícitamente la autoridad de los Vedas, este reconocimiento a menudo "no es más que una declaración de que alguien se considera a sí mismo [o ella misma] hindú", y "la mayoría de los indios de hoy hablan de boquilla de los Vedas y no tienen consideración por ellos". el contenido del texto". Algunos hindúes desafían la autoridad de los Vedas, reconociendo así implícitamente su importancia para la historia del hinduismo, afirma Lipner.

El movimiento de reforma hindú como Arya Samaj y Brahmo Samaj aceptó la autoridad de los Vedas, mientras que la autoridad de los Vedas ha sido rechazada por modernistas hindúes como Debendranath Tagore y Keshub Chandra Sen; y también por reformadores sociales como BR Ambedkar.

Indología occidental

El estudio del sánscrito en Occidente comenzó en el siglo XVII. A principios del siglo XIX, Arthur Schopenhauer llamó la atención sobre los textos védicos, específicamente los Upanishads. La importancia del sánscrito védico para los estudios indoeuropeos también se reconoció a principios del siglo XIX. Las traducciones al inglés de las Samhitas se publicaron a finales del siglo XIX, en la serie Sacred Books of the East editada por Müller entre 1879 y 1910. Ralph TH Griffith también presentó traducciones al inglés de las cuatro Samhitas, publicadas entre 1889 y 1899.

Los manuscritos de Rigveda fueron seleccionados para su inscripción en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 2007.