Valerio de Zaragoza
San Valerio de Zaragoza (en español: San Valero; en aragonés: Sant Valero) (fallecido en el año 315 d. C.) es el santo patrón de Zaragoza. Fue obispo de esta ciudad desde el año 290 hasta su muerte. Asistió al Concilio de Elvira. Su festividad se celebra el 29 de enero.
Historia
San Valerio (siglo IV) nació en Caesaraugusta (Zaragoza) y fue nombrado obispo de la ciudad. Participó en el concilio de Elbira (Granada), posiblemente hacia el año 306, y ordenó a Vicente de Zaragoza como diácono, encargado de predicar en la diócesis. Como Valerio tenía un problema de habla, Vicente se convirtió en su portavoz. Se ha descrito a Valerio como algo tímido y retraído. Tanto Valerio como Vicente sufrieron prisión bajo el gobierno de Diocleciano.
Valerio estuvo cautivo en Valencia durante la persecución de Diocleciano y fue desterrado por un tiempo a un lugar llamado Enetum, cerca de Barbastro. Murió alrededor del año 315.
Veneración
En 1050, unos restos que se consideraban suyos fueron trasladados a Roda de Isábena, y a partir de 1118, tras la entrada en Zaragoza de las tropas cristianas de Alfonso I el Batallador, estos restos fueron trasladados a Zaragoza en sucesivos envíos a lo largo de varias décadas.
En la Catedral del Salvador se encuentra una capilla dedicada a él, con una portada barroca de madera dorada del siglo XVII con escenas de los santos Valerio, Vicente y Lorenzo. Las paredes fueron pintadas por García Ferrer. También hay un busto relicario de San Valerio, que fue donado por el papa Benedicto XIII en 1397.

Existe una estatua de San Valerio sobre el sepulcro del abad Lope Marco en el Monasterio de Santa María de Veruela. Valerio también fue homenajeado en Ribagorça.
Patronaje
Venerado por los zaragozanos, es el patrón de la ciudad.
Es tradición celebrar la festividad de San Valerio comiendo roscones. El postre dulce a base de pan en forma de roscón se adorna con fruta confitada y glaseado y representa la corona del santo. Según la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería y Pastelería de Zaragoza, que agrupa a unos 60 establecimientos, por San Valero los aragoneses suelen consumir más de 150.000 roscones para endulzar la sobremesa. Desde 1992 es costumbre degustar el tradicional roscón en la Plaza del Pilar frente al Ayuntamiento de Zaragoza y después acudir a disfrutar de espectáculos y otros actos que suelen tener lugar en lugares como la Plaza de San Pedro Nolasco.
Referencias
- ^ Amadó, Ramón Ruiz. "Saragossa". La Enciclopedia Católica. Vol. 13. Nueva York: Robert Appleton Company, 1912. 11 de febrero de 2015
- ^ "St. Vincent of Saragossa", Catedral de San Vicente, Bedford, Texas
- ^ Kiefer, James E., Esquemas biográficos de cristianos memorables del pasado
- ^ a b c Dale, Alfred William Winterslow. El Sínodo de Elvira y Vida Cristiana en el siglo IV: Un ensayo histórico, Macmillan, 1882, p. 35
- ^ "Santos y Mártires", Tesoros del Cielo, Universidad de Columbia
- ^ a b "San Valero Rosconero: la tradición más rica de Zaragoza", Horno de Repostería Ismael