Valentín Rasputín

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Ruso escritor

Valentin Grigoryevich Rasputin (ruso: Валентин Григорьевич Распутин; 15 de marzo de 1937 - 14 de marzo de 2015) fue un escritor soviético y ruso. Nació y vivió gran parte de su vida en el Óblast de Irkutsk, en el este de Siberia. Las obras de Rasputín representan personajes urbanos desarraigados y la lucha por la supervivencia de formas de vida rurales tradicionales centenarias, abordando cuestiones complejas de ética y renacimiento espiritual.

Biografía

Valentin Rasputin nació en el pueblo de Ust-Uda en el Óblast de Siberia Oriental. Su padre, Grigory Rasputin, trabajaba en una cooperativa del pueblo y su madre era enfermera. Poco después de su nacimiento, la familia Rasputín se mudó al pueblo de Atalanka [ru] en el mismo Ust- Distrito de Udinsky, donde Rasputín pasó su infancia.

Ambas aldeas, entonces ubicadas a orillas del río Angara, ya no existen en sus ubicaciones originales, ya que el embalse de Bratsk inundó gran parte del valle de Angara en la década de 1960 y las aldeas fueron reubicadas en terrenos más altos. Más tarde, el escritor recordó haber crecido en Siberia como una época difícil pero feliz:

"Tan pronto como los niños aprendimos a caminar, nos hundimos al río con nuestras cañas de pesca; todavía un niño tierno, corremos a la taiga, que comenzaría justo fuera del pueblo, para recoger bayas y hongos; desde la edad joven, nos metíamos en un bote y tomaríamos los remos..."

Cuando Rasputín terminó la escuela primaria de cuatro años en Atalanka en 1948, sus padres enviaron al precoz niño a una escuela secundaria y luego a una escuela secundaria en el centro del distrito, Ust-Uda, a unos 50 km de su pueblo natal. Se convirtió en el primer niño de su pueblo en continuar su educación de esta manera.

Rasputin se graduó en la Universidad de Irkutsk en 1959 y comenzó a trabajar para los periódicos locales Komsomol en Irkutsk y Krasnoyarsk. Publicó su primer cuento en 1961.

Un punto importante en la carrera literaria temprana de Rasputín fue la aparición de un joven escritor. seminario celebrado en septiembre de 1965 en Chitá dirigido por Vladimir Chivilikhin (Владимир Чивилихин), quien alentó las aspiraciones literarias del joven escritor y lo recomendó como miembro de la prestigiosa Unión de Escritores Soviéticos. Desde entonces, Rasputín ha considerado a Chivilikhin su "padrino literario".

En 1967, tras la publicación de su Dinero para María, Rasputín fue admitido en la Unión de Escritores Soviéticos. Durante las siguientes tres décadas publicó varias novelas; muchas de ellas se hicieron muy populares entre el público lector ruso y aclamadas por la crítica.

Rasputin recibe la Orden "Para el Mérito a la Patria" del presidente Vladimir Putin, 2002

En 1980, después de investigar la batalla de Kulikovo durante dos años, Rasputín fue bautizado por un sacerdote ortodoxo en la cercana Yelets.

La obra literaria de Rasputín está estrechamente relacionada con su activismo en cuestiones sociales y medioambientales. A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, Rasputín, considerado por algunos la figura principal del "lobby ecologista siberiano", participó activamente en la campaña para la protección del lago Baikal y contra el desvío de agua dulce de Siberia hacia las repúblicas de Asia Central. . En la década de 1990 participó en el movimiento de oposición nacionalista. Habiendo pasado la mayor parte de su vida adulta en Irkutsk, Rasputín siguió siendo una de las principales figuras intelectuales de esta ciudad siberiana.

Fue invitado a muchos eventos en la ciudad de Irkutsk, incluidas las inauguraciones de los monumentos al zar Alejandro III, Alejandro Vampilov y Alejandro Kolchak. Organizó las páginas de los lectores. conferencia en la Biblioteca Científica Central de Irkutsk que lleva el nombre de Molchanov-Sibirsky.

María, la hija de Rasputín, murió en el accidente del vuelo 778 de S7 Airlines en 2006, y su esposa murió seis años después. Murió en Moscú el 14 de marzo de 2015, un día antes de cumplir 78 años. El patriarca Kirill de la Iglesia Ortodoxa Rusa celebró su funeral y el presidente Vladimir Putin presentó sus respetos.

La escritura de Rasputín

Rasputín está estrechamente asociado con un movimiento de la literatura soviética de posguerra conocido como Village Prose (деревенская проза). A partir de la época del Deshielo de Jruschov (оттепель), la prosa rural fue elogiada por sus desviaciones estilísticas y temáticas del realismo socialista. Las obras en prosa rural generalmente se centraban en las dificultades del campesinado soviético, abrazaban una imagen idealizada de la vida tradicional de la aldea y criticaban implícita o explícitamente los proyectos oficiales de modernización. La novela de Rasputín de 1979, Adiós a Matyora, que describe una aldea siberiana ficticia que debe ser evacuada y limpiada para poder construir una presa hidroeléctrica más abajo en el río Angara, fue considerada el epítome de este género. El párrafo inicial que aparece a continuación es un buen ejemplo del estilo de escritura de Rasputín (excepcional incluso para los prosistas del pueblo) y el tema de la novela de los ciclos naturales interrumpidos por la modernización:

Una vez más la primavera había llegado, una más en el ciclo interminable, pero para Matyora esta primavera sería la última, la última para la isla y el pueblo que llevaba el mismo nombre. Una vez más, roncando apasionadamente, el hielo se rompió, amontonando montículos en las orillas, y el río Angara liberado se abrió, extendiéndose hacia un fuerte y brillante flujo. Una vez más, el agua se encogió bosónicamente en la punta superior de la isla, antes de caer por ambos canales del lecho del río; una vez más vegetación se abalanzaba sobre el suelo y en los verdes, las primeras lluvias empapaban la tierra, los veloces y las golondrinas volaban, y al anochecer en las colmenas las ranas despertadas crujían su amor por la vida. Todo había pasado muchas veces antes. (De la novela de Rasputin) Adiós a Matyora, traducido por Antonina W. Bouis, 1979

Las obras de no ficción de Rasputín contienen temas similares, a menudo en apoyo de causas políticas relevantes. Dirigió críticas particularmente mordaces a la construcción de presas a gran escala, como el proyecto que inundó su propia ciudad natal, y a los proyectos de gestión del agua, como el desvío de los ríos siberianos hacia Asia Central. Sostuvo que estos proyectos eran destructivos no sólo en un sentido ecológico, sino también en un sentido moral.

En Siberia, Siberia (publicado por primera vez en 1991), Rasputín compara lo que él considera relativismo moral moderno con las creencias tradicionales del pueblo de Russkoye Ustye, que creía en la reencarnación. Según Rasputín, al enterrar a sus muertos, los colonos de Russkoye Ustye solían hacer un agujero en el ataúd para facilitar que el alma volviera a renacer; pero si el difunto era una mala persona, clavaban una estaca de álamo en la tumba para evitar que su alma volviera al mundo de los vivos. El escritor no es ambiguo en cuanto a en qué categoría pertenecen las almas de los "modernizadores". debe pertenecer:

Al reflexionar sobre las acciones de las figuras paternas de hoy "river-rerouting", que están destruyendo nuestros sagrados tesoros nacionales en la colina y abajo con la prisa de un ejército invasor, ustedes se vuelven involuntariamente a esta experiencia: no sería una mala idea para ellos saber que no todo es perdonado en el momento de la muerte.

Algunos críticos acusaron a Rasputín de idealizar la vida del pueblo y de caer en polémicas antimodernas. La revista Voprosy literatury publicó un debate en curso sobre la cuestión: "¿Es antimoderna la prosa rural de Valentin Rasputin?"

Puntos de vista políticos

Al final de la perestroika, Rasputín se volvió públicamente activo. Criticó las reformas de Mikhail Gorbachev desde posiciones patrióticas y nacionalistas. Su repetición (en el I Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética) de la afirmación de Stolypin: "Se necesitan grandes agitaciones". Necesitamos un gran país" («Вам нужны великие потрясения. Нам нужна великая страна») la convirtió en una frase comúnmente utilizada por la oposición antiliberal.

También firmó varias cartas abiertas, entre las que destaca la "Carta de los escritores rusos" (también conocida como "Carta de los Setenta y Cuatro") dirigida al Presidente y al Sóviet Supremo de la Unión Soviética y publicada en el Periódico Literario y el Nash Sovremennik en 1990. 74 escritores expresaron su preocupación por el aumento de la rusofobia en los medios de comunicación y la "fabricación del "fascismo ruso" mito, mientras que la ideología sionista se rehabilita e idealiza rápidamente". La carta fue criticada por opositores que etiquetaron a los firmantes como "antisemitas"; muchos de ellos firmaron posteriormente lo que se considera su respuesta: la "Carta de los Cuarenta y Dos". El propio Rasputín argumentó que sus supuestas declaraciones antisemitas han sido exageradas y sacadas de contexto. En julio de 1991, Rasputín, junto con otras 11 figuras públicas y políticas, firmaron otra carta abierta "Una palabra para el pueblo".

En 1992, Valentin Rasputin se unió al Frente de Salvación Nacional (una coalición de fuerzas de oposición radical), perteneciente nominalmente a su dirección. Posteriormente apoyó al PCFR y a su líder, Gennady Zyuganov.

En 2014, firmó una carta pública apoyando la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014.

Premios

Un fragmento de la postal rusa de 2017 con Rasputin y su cita: "La literatura sólo tiene un objetivo: ayudar a los humanos dándoles calidez y bondad"
  • Premio Estatal de la URSS, 1977. El premio fue otorgado por su novela Vivir y recordar, el protagonista de la cual fue desertor durante la guerra.
  • Orden de Lenin, 1984
  • UNEP Global 500 Roll of Honour, 1988.
  • Premio Solzhenitsyn, 2000

Adaptaciones

  • 1969 Rudolfio, dir. Dinara Asanova — historia del mismo nombre
  • 1978 — Clases de francés, dir. Yevgeny Tashkov — historia del mismo nombre
  • 1979 Dinero para María, dir. György Lengyel (Hungría) — historia del mismo nombre
  • 1980 — La última frontera, dir. Timo Bergholm (Finlandia) — novela El último mandato
  • 1980 — Reunión, dir. Alexander Itygilov — historia del mismo nombre
  • 1980 — Venta de piel de oso, dir. Alexander Itygilov — historia del mismo nombre
  • 1981 – Adiós., dir. Elem Klimov — novela Adiós a Matyora
  • 1983 Vivimos y amamos de la Caso especial antología, dir. Valery Pendrakovsky — historia del mismo nombre
  • 1981 – Vasily y Vasilisa, dir. Irina Poplavskaya — historia del mismo nombre
  • 1985 — Dinero para María, dir. Vladimir Andreev, Viktor Khramov — historia del mismo nombre
  • 1987 — Adiós, pequeña isla, dir. Sándor Reisenbüchler - novela Adiós a Matyora
  • 1991 Rudolfio, dir. Vasily Davidchuk — historia del mismo nombre
  • 2008 — Vivir y recordar, dir. Aleksandr Proshkin — novela del mismo nombre

Contenido relacionado

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo fue un cuentista, ensayista, poeta y traductor argentino, y una figura clave figura de la literatura en español...

James Halliwell-Phillipps

James Orchard Halliwell-Phillipps fue un erudito inglés de Shakespeare, anticuario y coleccionista de artículos de guardería ingleses. rimas y cuentos de...

Nicolás Boileau-Despréaux

Nicolas Boileau-Despréaux a menudo conocido simplemente como Boileau fue un poeta y crítico francés. Hizo mucho por reformar la forma prevaleciente de la...

Ogden Nash

Frederic Ogden Nash fue un poeta estadounidense conocido por sus versos ligeros, de los que escribió más de 500 piezas. Con sus esquemas de rimas poco...

Gilbert Arthur a Beckett

Gilbert Arthur à Beckett fue un escritor...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save