Universidad Favaloro
La Universidad Favaloro es una universidad privada de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundada por el cirujano René Favaloro en 1992; obtuvo su autorización definitiva el 23 de octubre de 2003, mediante el decreto 963/03 del presidente Néstor Kirchner. Favaloro no vio su proyecto completamente realizado, pues se suicidó unos años antes de su finalización.
Introducción
El origen de la institución se basa en un centro de investigación. El hospital universitario y la universidad siguieron un desarrollo natural para complementar e integrar varias áreas del espectro biomédico. El Consejo de Investigación y Desarrollo (CID) vela por el progreso de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en la Universidad Favaloro, decidiendo las principales orientaciones de investigación y supervisando la coherencia de la política científica, en particular en lo que se refiere a la creación de laboratorios y programas de investigación. Además, establece los principios y dicta los mecanismos de evaluación de la calidad de la investigación y del rendimiento de los investigadores.
La investigación en la Universidad Favaloro se organiza en proyectos de investigación. Estos proyectos están bajo la dirección de uno o más investigadores que son directamente responsables del desarrollo del plan de acción en el período establecido. Los objetivos específicos de la relación entre el Consejo de Investigación y Desarrollo y la estructura departamental de la Universidad Favaloro son la articulación de los Departamentos, la Facultad de Ciencias Médicas, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales y el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en relación con los proyectos de investigación. Además, estimular la actividad docente de los investigadores, promover los proyectos de investigación coordinados por uno o más Departamentos con el hospital.
Entre las actividades de investigación se encuentran las experiencias quirúrgicas con diferentes animales. Se cuenta con dos quirófanos y salas experimentales de 90 m2 dotadas de tecnología para instrumentación y experimentación animal. Se cuenta con un animalario de 432 m2 cubiertos y un laboratorio de computación para procesamiento de señales y otro para desarrollo de hardware. Se cuenta con otros equipos como mesas de operaciones, equipos de anestesia, monitores, ecografía, sonomicrómetros, osciloscopios, desfibriladores, computadoras PC con sistemas de adquisición, respiradores, bombas de infusión, bomba extracorpórea, velocímetro doppler, viscosímetro digital, oxímetros, transductores de presión invasiva, diámetro y velocidad de flujo. Para estudios en pacientes se cuenta con una sala de estudios clínicos en la Sección de Hipertensión de la Fundación Favaloro.
Esta formación básica permite a los estudiantes interactuar directamente con los investigadores y el equipo médico, no sólo con fines de investigación sino también para el entrenamiento clínico en el manejo de las nuevas tecnologías presentes en el hospital. Finalmente, todo el profesorado está instruido para fomentar que los futuros ingenieros biomédicos interactúen directamente con el entorno hospitalario para facilitar su futura integración en este ámbito.
Historia
En sus comienzos, René Favaloro ejercía su práctica médica en el Sanatorio Güemes. Más tarde, se dio cuenta de que era necesario un grupo de investigación propio. En 1974 encomendó al Dr. Ricardo Pichel (actual rector de la Universidad Favaloro) el nacimiento y desarrollo de esta nueva área. En 1978, la Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas (SDDRA) hizo posible el inicio de las actividades de investigación y docencia. Durante muchos años, Favaloro financió los costos de investigación con sus propios recursos. En 1980 se fundó el Departamento de Docencia e Investigación de la Universidad Favaloro con Pichel a la cabeza. Más tarde ese mismo año, en la Fundación Favaloro, con la colaboración de Willem Kolff en el Departamento de Órganos Artificiales de la Universidad de Utah, se implantó el primer corazón artificial en un ternero. Entre 1980 y 1982 se implantaron dieciséis corazones más en terneros.
Al mismo tiempo, el Dr. Peter Willshaw, investigador de la Fundación Favaloro, desarrolló (en colaboración con la Universidad de Utah) un dispositivo de medición llamado COMDU (Unidad de Diagnóstico y Monitorización del Gasto Cardíaco) que mejoró la medición del flujo del corazón artificial. Este dispositivo se utilizó luego en todo el mundo con fines de investigación y desarrollo.
El proyecto del corazón artificial fue abandonado debido a los excesivos costos. Sin embargo, el equipamiento adquirido posibilitó muchas líneas de investigación básica en animales crónicamente instrumentados, lo que constituyó una metodología ideal para estudiar el sistema circulatorio. Meses después los Dres. Alberto Crotoggini, Juan Barra, Pichel y Willshaw hicieron importantes aportes a la comprensión de los mecanismos del corazón y del sistema circulatorio. El convenio firmado con la Universidad de California en 1983 significó un gran avance en las investigaciones de la función ventricular. Ese mismo año los Licenciados en Biología Jorge Negroni y Elena Lascano se sumaron al campo de investigación e iniciaron su trabajo en modelos matemáticos para la comprensión de la función cardíaca junto al Dr. Edmundo Cabrera Fischer, a cargo de la fisiología de la función arterial.
Favaloro siempre apoyó y colaboró con los investigadores. Estaba convencido de que sin investigación (en concreto, investigación básica) era imposible un mayor desarrollo de la medicina: con esta idea en mente, el Departamento de Docencia e Investigación y la División de Investigación Básica se transformaron en el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Básicas, respectivamente.
En la actualidad, la mayor parte de las actividades de docencia e investigación de la Fundación Favaloro se realizan en la Universidad Favaloro.
Aspectos destacados
Los aspectos más destacados de la universidad son:
- Interacción permanente entre el hospital, las facultades y el centro de investigación.
- Formación continua (graduado, maestro y doctorado).
- Prácticas de investigación, gestión y desarrollo.
- Un número reducido de estudiantes en cada curso.
- Especial atención a las ciencias básicas.
- La mayoría de los profesores contribuyen como investigadores o desarrolladores en la institución.
- Enseñanza a través de la tecnología.
Desarrollo científico y técnico
Como complemento a la estructura académica, la Universidad Favaloro ha creado un grupo especializado en desarrollos técnicos denominado i2b. Este grupo interactúa entre las ciencias básicas de la universidad y el diseño de prototipos para futuros equipos finales. Algunos de sus principales proyectos se detallan a continuación.
simulación numérica
En esta área analítica, los principales objetivos son simular ecuaciones diferenciales para encontrar el movimiento del flujo en soluciones de tubos rígidos y no rígidos. Se están diseñando diferentes técnicas avanzadas, incluidos algoritmos de elementos finitos, para cumplir con los requisitos computacionales. Se está utilizando software de CFD (dinámica de fluidos computacional) para modelar la permeabilidad del stent después de la instrumentación quirúrgica en pacientes coronarios.
Procesamiento de señal digital
El objetivo principal es desarrollar equipos que involucren procesamiento digital de señales. Incluye adquisición de señales, acondicionamiento de señales, desarrollo de software, programación de microcontroladores (PIC, serie Motorola), procesamiento de señales en tiempo real mediante procesadores digitales de señales (DSP) y Field Programmable Gate Array (FPGA, Altera MAX+PLUS). Comunicación de señales USB, RS232 e implementación de filtros digitales.
Procesamiento por imágenes
Las principales preocupaciones se centraron en las imágenes ecográficas. La determinación automática no invasiva del IMT y la evolución del diámetro de las arterias superficiales, a lo largo de diferentes maniobras, se desarrollaron ampliamente. Todo el sistema de adquisición se diseñó e implementó para que fuera independiente del modelo ecográfico. Además, se realizaron estudios del endotelio utilizando este enfoque. Los algoritmos más recientes incluyen la transformada wavelet para estudiar la composición de la placa aterosclerótica.
Modelado cardiovascular
El principal interés es desarrollar nuevos modelos que describan el sistema cardiovascular, incluyendo la mecánica arterial, el acoplamiento ventricular, estudios de circulación pulmonar/sistémica, en estados patológicos como la hipertensión. Para ello, el equipo multidisciplinario integra los conceptos fisiológicos con los algoritmos matemáticos más avanzados.
Bioinformática
El estudio epidemiológico de grandes poblaciones merece un análisis estadístico especial. La base de datos de pacientes y su software asociado están diseñados y personalizados para estudiar con precisión las patologías y enfermedades cardiovasculares en nuestro hospital. Este grupo concentra el diseño de la base de datos y la interconexión de redes entre diferentes secciones de la universidad, el hospital y el centro de investigación. En un futuro próximo está previsto diseñar e instalar diferentes PACS para unificar la historia clínica de los pacientes.
Firmas, sistemas y control
Matemáticas aplicadas a la ingeniería biomédica. Análisis de concentraciones de células sanguíneas como proceso estocástico de memoria prolongada y características fractales. Estudios de variabilidad de la frecuencia cardíaca. Análisis wavelet. Detección automática de actividad epiléptica en electroencefalogramas mediante wavelets. Análisis de la migración celular en el sistema nervioso central. Control no lineal del VIH en sangre.
Aplicación de métodos de teoría de campo a otras ramas de la física y otras ciencias
Por su relación con los aspectos más íntimos de la materia, la teoría de campos es la rama de la física teórica más próxima a las fronteras del conocimiento. Para resolver sus problemas se han desarrollado formalismos y otros métodos matemáticos potentes. El proyecto consiste en la aplicación de dichos formalismos a otras ramas de la física y, eventualmente, a otras ciencias.
Facultades
- Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales
- Facultad de Ciencias Médicas
- Faculty of Post-Graduate Studies
Grados
Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales
- Biología
- Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (BES) es un curso de tres años dedicado a las ciencias básicas, principalmente a la informática, electrónica, matemáticas y física. Los estudiantes califican como licenciados en ciencias de ingeniería. Este nivel académico alienta al estudiante a participar como asistente en proyectos de investigación y desarrollo. Es un requisito previo para continuar con cualquiera de las tres ramas: Biomédica, Física Médica e Ingeniería Informática.
Ciclo de estudios superiores
Para completar el desarrollo de los estudiantes como ingenieros, se proponen tres ramas, centrándose en los dominios más modernos y prometedores presentes en el mundo biomédico. Después de completar la licenciatura, se planea un curso de dos años para completar el grado.
Dado que los hospitales y la atención sanitaria en general están pasando a la informatización y casi todos los médicos universitarios (y, en particular, todos los médicos jóvenes) tienen cada vez más conocimientos informáticos, las oportunidades para los ingenieros médicos se están extendiendo y volviendo significativas. En general, el campo se ha centrado en temas como el procesamiento de imágenes, el historial electrónico de los pacientes, el desarrollo de equipos, la semántica de la terminología médica, la interpretación de los datos de los pacientes, la seguridad de los pacientes, la creación de modelos, la simulación, etc.
El objetivo de la universidad es dotar a los estudiantes de conocimientos y una visión suficientes de los campos de la medicina, la atención sanitaria, la informática, la física, la electrónica y las matemáticas, divididos en tres ramas principales.
- Biomedical Engineering (BME)
- Ingeniería de Física Médica (MPE)
Facultad de Ciencias Médicas
- Medicina
- Kinesiología y Física
- Nursery
- Psicología
Facultad de Estudios Postgrado
- Carreras y cursos
- Carreras y cursos a distancia
IEEE Student Branch
Configuración actual
Carga | Nombre(s) |
---|---|
Presidente | Rodrigo Romarowski |
VP Communications-External | Rodrigo Romarowski - María Sol Maldonado |
VP Communications-Internal | Daniel Lin... Mariano Ratto |
VP Finanzas | Cristian D'Alessandro |
VP | María Elena Schipull |
VP Miembros | Bruno Alvarez |
Referencias
- ^ a b c "INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL" (PDF). Archivado (PDF) original el 2020-01-01. Retrieved 2020-01-01-01.
- ^ "Grado de Biología". Universidad Favaloro. Archivado desde el original el 2009-08-05. Retrieved 2010-04-27.
- ^ "Medicine Career". Universidad Favaloro. Archivado desde el original el 2009-08-31. Retrieved 2010-04-27.
- ^ "Kinesiology and Physiatry Career". Universidad Favaloro. Archivado desde el original el 2009-02-28. Retrieved 2010-04-27.
- ^ "Nursery Career". Universidad Favaloro. Archivado desde el original el 2009-08-31. Retrieved 2010-04-27.
- ^ "Psychology Career". Universidad Favaloro. Archivado desde el original en 2009-08-04. Retrieved 2010-04-27.
- ^ "Cursos de Cuidados Presenciales". Universidad Favaloro. Archivado desde el original el 2009-08-03. Retrieved 2010-04-27.
- ^ "Cursos de Cuidados No Presenciales". Universidad Favaloro. Archivado desde el original el 2009-09-04. Retrieved 2010-04-27.