Tsunesaburō Makiguchi

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Educador y presidente fundador de Soka Gakkai

Tsunesaburō Makiguchi (牧口 常三郎, Makiguchi Tsunesaburō; 23 de julio de 1871 (fecha del calendario lunar 6 de junio) – 18 de noviembre de 1944) fue un educador japonés que fundó y se convirtió en el primer presidente de la Sōka Kyōiku Gakkai (Sociedad de Educación para la Creación de Valor), predecesora de la actual Soka Gakkai.

Vida temprana y carrera

Makiguchi nació en el pequeño pueblo Arahama de Kashiwazaki, Prefectura de Niigata, Japón, el 23 de julio de 1871 (fecha del calendario lunar 6 de junio), y fue abandonado. Fue adoptado por su tío, Makiguchi Zendayu, y luego se mudó a Hokkaido, la isla más septentrional de Japón, a la edad de 14 años, para vivir con otro tío, Watanabe Shiroji. Abriéndose camino en la escuela, se graduó de la Escuela Normal de Sapporo (hoy Universidad de Educación de Hokkaido) en 1893. Primero trabajó como profesor asistente en una escuela primaria afiliada a su alma mater, luego enseñó en la escuela secundaria y se desempeñó como un superintendente de dormitorio.

El novedoso enfoque de Makiguchi hacia la geografía aparece en su libro Jinsei Chirigaku (Una geografía de la vida humana), publicado en 1903 cuando tenía 32 años. En este trabajo, Makiguchi rechaza el enfoque predominante sobre la geografía. el estudio de la geografía, basado en la memorización de hechos y nombres de lugares, abogando en cambio por una comprensión racional de la geografía basada en la relación del individuo, la actividad humana y el avance industrial con la naturaleza.

Aunque se le reconoce como un maestro capaz, la actitud intransigente de Makiguchi hacia las autoridades creó problemas. Sus enfrentamientos con funcionarios del Ministerio de Educación, inspectores escolares, asambleístas de barrio, concejales y altos funcionarios de la ciudad de Tokio fueron frecuentes y dieron lugar a frecuentes traslados entre escuelas. Después de mudarse a Tokio, trabajó como director en una sucesión de seis escuelas primarias, desde 1913 hasta 1932, el final de su carrera.

Durante esos años dedicó mucha consideración a la relación entre vida y educación, desarrollando sus teorías sobre el sōka o la creación de valor, la felicidad del individuo, la prosperidad de la sociedad en general, y sus interrelaciones en la práctica. En junio de 1928, Makiguchi se convirtió en religioso y practicante del budismo Nichiren Shoshu, después de haber sido presentado por el director de una escuela secundaria de negocios de Tokio, Sokei Mitani. Su íntimo amigo y discípulo Josei Toda siguió su conversión budista en 1930.

Reformadora educativa

(feminine)

Su obra antes mencionada Jinsei Chirigaku (Una geografía de la vida humana), es anterior al estudio académico de geografía en las Universidades Imperiales de Kioto y Tokio en 1907 y 1911, respectivamente. y fue pionero en un nuevo enfoque para la enseñanza de geografía en Japón. Escrito entre la Primera Guerra Sino-Japonesa y la Guerra Ruso-Japonesa, el trabajo presenta la geografía humana como un tema de aprendizaje tanto formal como no formal para avanzar en la comprensión de las diferencias culturales que moldean y moldean la relación entre la actividad humana y su entorno natural. Si bien "los geógrafos japoneses de la época se preocupaban principalmente por describir las características físicas de la Tierra", Podría decirse que Makiguchi fue el primero en discutir la geografía humana como un sistema de conocimiento que correlaciona la teoría de la ubicación y la distribución espacial de los fenómenos humanos con las geografías económicas, sociales y políticas. En palabras de Makiguchi, "es a través de nuestra interacción espiritual con la tierra que las características que consideramos humanas se encienden y nutren dentro de nosotros". En esta obra, Makiguchi también formuló el concepto de competencia humanitaria como un enfoque de las relaciones internacionales, escribiendo que: "Lo importante es establecer una meta de bienestar y protección de todas las personas, incluido uno mismo pero no al mismo tiempo. aumento del interés propio únicamente. En otras palabras, el objetivo es el mejoramiento de los demás y, al hacerlo, uno elige formas que producirán beneficios personales y para los demás. Es un esfuerzo consciente para crear una vida comunitaria más armoniosa."

En respuesta a los problemas en todo el sistema educativo que resultaron de la adopción del Rescripto Imperial por parte del gobierno Meiji, Makiguchi publicó el primer volumen de Sōka Kyōikugaku Taikei (El sistema de Pedagogía de la creación de valor) junto con su amigo cercano y discípulo Jōsei Toda el 18 de noviembre de 1930. La fecha fue posteriormente adoptada como el Día de la Fundación de la Sōka Gakkai. La obra de cuatro volúmenes, publicada durante un período de cinco años, expone sus pensamientos sobre la educación y propuestas para una reforma sistémica. En lugar de que la educación sirviera al Estado, como se expresa en el Rescripto Imperial sobre Educación, Makiguchi propuso una educación centrada en el estudiante con el propósito de garantizar la felicidad del alumno.

También propuso la creación de un sistema educativo que comprenda una asociación entre la escuela, el hogar y la comunidad. En este sistema, un niño pasaría medio día en la escuela y la otra mitad en prácticas y otros tipos de actividades laborales en el hogar y en la comunidad, acordes con la naturaleza y las necesidades del niño. Makiguchi consideró que implementar un sistema de este tipo convertiría a los estudiantes aburridos y apáticos en estudiantes ansiosos y autodirigidos.

"Makiguchi desarrolló una teoría del valor que combinaba la idea de la felicidad como objetivo de la vida con la del valor como algo que puede crearse... En la pedagogía de la creación de valor, el objetivo principal de la educación es aspirar a una vida feliz y desarrollar la capacidad y la actitud necesarias para crear valor."

Teoría del valor, creación de valor y felicidad

La filosofía y la teoría educativa soka surgieron esencialmente del imperativo de Makiguchi de reformar el sistema educativo japonés, que sirvió cada vez más para apoyar los esfuerzos bélicos imperialistas del país contra sus vecinos asiáticos. Sus conceptualizaciones de valor, creación de valor y felicidad enmarcan así su teoría educativa.

Distinguía el valor como aquello que surge o se crea a partir de la relación o interacción entre el yo y el objeto; la verdad, no un valor sino un objeto cuya existencia no puede crearse sino revelarse o descubrirse; el valor de la belleza, una medida del impacto sensorial en la conciencia estética; el valor de la ganancia, una medida de avance holístico en la vida; y el valor del bien, una medida de la contribución al bienestar social o público. Para Makiguchi, el valor está determinado por "si algo aumenta o resta valor, avanza o dificulta la condición humana".

La teoría del valor de Makiguchi enfatiza una "interconexión participativa de los individuos a través del compromiso comunitario" que mejore significativamente el bienestar tanto del individuo como de la sociedad a través del proceso transformacional de buscar la creación de valor. "La vida humana es un proceso de creación de valor" Makiguchi escribió, “y la educación debería guiarnos hacia ese fin”. Así, las prácticas educativas deben servir para promover la creación de valor."

Founder of Sōka Kyōiku Gakkai

El editor del Sōka Kyōikugaku Taikei de Makiguchi, volumen uno, el 18 de noviembre de 1930 fue Sōka Kyōiku Gakkai (創 価 教 育 学 会; inglés: Value-Creation Education Society), una sociedad de educadores y maestros con mentalidad reformista que a lo largo de la década de 1930 se hizo más inclusiva en materia de reformas sociales más amplias y se convirtió en la organización Soka Gakkai actual.

Su cambio gradual en el enfoque de la reforma social desde los medios educativos a los religiosos puede atribuirse a varios factores, incluidas las tragedias personales de la muerte de cuatro de sus hijos y el creciente dominio militar en todas las facetas de la sociedad, junto con su aceptación de la filosofía de Nichiren.

En las enseñanzas de Nichiren, Makiguchi había encontrado apoyo para su teoría de la creación de valor y una visión del mundo consistente con sus objetivos de reforma educativa y mejora social centrada en abordar las realidades subjetivas del individuo.

Según Brian Victoria, Makiguchi tenía una "fe absoluta en Nichiren y sus enseñanzas [...]. La fe en cualquier otra enseñanza religiosa es, por definición, una práctica maligna que debe ser erradicada. En otras palabras, a pesar de las afirmaciones contrarias de la SGI en la posguerra, Makiguchi no sentía ninguna simpatía por la “libertad de religión”; para cualquiera que no sea él mismo y aquellos que se adhirieron estrictamente a su punto de vista sectario." Sin embargo, Stone y Sumimoto sostienen que las nociones de "tolerancia" o "intolerancia" debe verse desde la perspectiva del contexto histórico y cultural japonés.

Arresto en tiempos de guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, Makiguchi se opuso a los intentos del gobierno militar de Japón de imponer la doctrina del sintoísmo estatal mediante un control estricto de las religiones y pensamientos contrarios a su esfuerzo bélico. Si bien hubo cierto debate sobre si las acciones de Makiguchi estaban en oposición directa a la guerra, está claro que "su crítica abierta del sistema de creencias predominante representa una protesta implícita y explícita contra un abuso extremo del derecho a la guerra". proceso educativo con fines militaristas."

En 1943, debido a su negativa a aceptar el talismán sintoísta como símbolo de aquiescencia a la doctrina estatal y de apoyo a la guerra, fue arrestado y encarcelado como un "criminal de pensamiento" junto con Jōsei Toda y 20 altos dirigentes de Sōka Kyōiku Gakkai por violar la Ley de Preservación de la Paz revisada en 1941 y en virtud de la cual decenas de miles fueron arrestados. Ya en sus setenta años, Makiguchi fue sometido a duros interrogatorios mientras las autoridades intentaban obligarlo a retractarse de sus creencias. La mayoría de los demás miembros encarcelados de la Soka Kyoiku Gakkai cedieron a las tácticas extremas de interrogatorio, sin embargo Makiguchi nunca cedió y continuó afirmando el valor de la libertad de religión como un derecho humano fundamental. El 18 de noviembre de 1944, Makiguchi murió en prisión por desnutrición. Sus cenizas cremadas fueron enterradas en una estupa budista en el templo Taisekiji, en la prefectura de Shizuoka, justo al lado de la pagoda donde permanece hoy.

Legado

Daisaku Ikeda estableció una red secular de escuelas Soka en todo el mundo, incluidas varias escuelas secundarias independientes, y dos universidades (la Universidad Soka de Japón y la Universidad Soka de América), basándose en la pedagogía de Makiguchi.&#34 "El crecimiento bastante reciente de la internacionalización de la educación Soka", escribe Paul Sherman, especialista en educación para la ciudadanía global en la educación superior, "es un reflejo de las ideas de Makiguchi sobre la importante función de la educación en la vida humana". desarrollo, en el sentido de que creía que un propósito clave de la educación era cultivar individuos con mentalidad global que pudieran comprometerse empáticamente con el mundo y al mismo tiempo mantener sus raíces en el nivel de la comunidad local.

Aunque contemporáneamente oscuro en la erudición japonesa de la década de 1930, el sistema educativo de creación de valores de Makiguchi ha atraído la atención de educadores de todo el mundo. Su Sōka Kyōikugaku Taikei ha sido traducido al inglés, portugués, francés y vietnamita. En Brasil, la teoría de Makiguchi sobre la educación basada en la creación de valor ha sido patrocinada en 55 escuelas y presentada en 1.103 aulas a más de 340.000 estudiantes.

Makiguchi es recordado hasta el día de hoy por los miembros de la Soka Gakkai en Japón y de la Soka Gakkai Internacional (SGI) en todo el mundo. Durante las oraciones de la mañana y de la tarde, los miembros se toman un momento para expresar su gratitud a los tres primeros presidentes de la Soka Gakkai: Tsunesaburō Makiguchi (presidente de 1930 a 1944), Jōsei Toda (presidente de 1951 a 1958) y Daisaku Ikeda (presidente de 1960 a 1979, presidente honorario desde 1979 hasta la actualidad y presidente de la SGI desde 1975 hasta la actualidad)

En el cine

La película de 1973 Ningen kakumei (La revolución humana), dirigida por Toshio Masuda, dramatiza la carrera educativa de Makiguchi, su relación con Josei Toda y su encarcelamiento durante la Segunda Guerra Mundial por sus creencias, durante el cual murió. .

Libros

  • Educación para la vida creativa: ideas y propuestas de Tsunesaburo Makiguchi, Iowa State University Press, 1989; ISBN 978-0813803920
  • Makiguchi el Creador de Valores: Educador Revolucionario Japonés y Fundador de Soka Gakkai, Weatherhill, 1994; ISBN 978-0834803183
  • Una geografía de la vida humana, Caddo Gap Pr, 2002; ISBN 978-1880192429
  • Makiguchi y Gandhi: Su relevancia educativa para el siglo XXI, UPS, 2008; ISBN 978-0761840688
  • Soka Education: Para la felicidad del individuo, Middleway Press, 2010; ISBN 978-0977924554
  • Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944): Filosofía Educativa en Context, Routledge, 2013; ISBN 978-0415718776
  • Filosofía del Valor por Tsunesaburo Makiguchi, traducido por la División de Traducción Oficina de Ultramar. Seikyo Press, Tokio, 1964.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save