Tribus de arabia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
tribus árabes en la península árabe en 600 dC

Las tribus de Arabia (árabe: قبائل الجزيرة العربية) o tribus árabes (< span title="texto en idioma árabe">القبائل العربية) denotan tribus étnicas árabes originarias de la Península Arábiga. Estas tribus remontan su ascendencia a uno de los dos antepasados árabes, Adnan o Qahtan.

Históricamente, las tribus árabes han habitado la Península Arábiga. Sin embargo, con la expansión del Islam, comenzaron a migrar y establecerse en varias regiones, incluido el Levante, Mesopotamia, Egipto, Sudán, Somalia, el Magreb y Juzestán.

Estas áreas forman colectivamente lo que se conoce como el "mundo árabe" excluyendo Juzestán. Las tribus árabes han influido significativamente en los cambios demográficos en esta región, lo que ha llevado al crecimiento de la población árabe. Además, han desempeñado un papel vital en la arabización étnica, cultural, lingüística y genética del Levante y el norte de África.

Un mapa dibujado por Harold Dixon mostrando las casas de las tribus árabes

Tradición genealógica árabe

El consenso general entre los genealogistas árabes del siglo XIV es que los árabes son de tres tipos:

  • Al-Arab al-Ba'ida (Arabic: العرب البادة), "Los árabes extintos", eran un grupo antiguo de tribus en la Arabia pre-islámica que incluían el 'd, el Thamud, el Tasm, los Jadis, telaq (que incluía ramas de Banu al-Samayda), y otros. The Jadis and the Tasm are said to have been exterminated by genocide. El Corán dice que la desaparición del 'Ad y Thamud se produjo debido a su decadencia. Recientes excavaciones arqueológicas han descubierto inscripciones que hacen referencia a 'Iram, una vez una ciudad importante de la 'Aad.
  • Al-Arab al-Ariba (Arabic: العرب العاربة), "Los árabes puros", vino de árabes kahtanitas.
  • Al-Arab al-Mustarabah (Arabic: العرب المستعربة), “Los árabes árabes árabes”, también conocidos como los árabes adnanitas, fueron el progenie de Ismail, el primogénito hijo del patriarca Abraham.
Un árbol familiar que representa a los descendientes de los Banu Adnan.

La tribu Hawazin y la tribu Quraysh se consideran 'árabes Adnani'. Gran parte del linaje proporcionado antes de Ma'ad se basa en la genealogía bíblica, por lo que persisten dudas sobre la exactitud de este segmento de la genealogía árabe adnanita. Se cree que los adnanitas son descendientes de Ismael a través de Adnan, pero el linaje adnanita tradicional no coincide exactamente con la línea bíblica. Según la tradición árabe, a los adnanitas se les llama arabizados porque se cree que Ismael hablaba arameo y egipcio y luego aprendió árabe de una mujer qahtanita yemení con la que se casó. Por tanto, los adnanitas son descendientes de Abraham. La historiografía moderna "reveló la falta de coherencia interna de este sistema genealógico y demostró que no encuentra suficientes pruebas coincidentes".

Historia

Historia temprana

Las tribus de Arabia se dedicaban al pastoreo y la agricultura nómadas desde el año 6.000 a.C. Aproximadamente en el año 1200 a. C., se estableció una compleja red de asentamientos y campamentos. Comenzaron a formarse y florecer reinos en la región sur de Arabia. Las primeras tribus árabes surgieron de los beduinos. Una importante fuente de ingresos para este pueblo eran los impuestos a las caravanas y los tributos recaudados de los asentamientos no beduinos. También obtenían ingresos transportando mercancías y personas en caravanas tiradas por camellos domesticados a través del desierto. La escasez de agua y de tierras de pastoreo permanentes les obligó a desplazarse constantemente.

Los nabateos eran árabes nómadas que se trasladaron a territorios abandonados por los edomitas, semitas que se asentaron en la región siglos antes que ellos. Sus primeras inscripciones estaban en arameo, pero gradualmente cambiaron al árabe y, como tenían escritura, fueron ellos quienes hicieron las primeras inscripciones en árabe. El alfabeto nabateo fue adoptado por los árabes del sur y evolucionó hasta convertirse en la escritura árabe moderna alrededor del siglo IV. Esto está atestiguado por las inscripciones safaíticas (que comienzan en el siglo I a. C.) y los numerosos nombres personales árabes en las inscripciones nabateas. Aproximadamente desde el siglo II a. C., algunas inscripciones de Qaryat al-Faw revelan un dialecto que ya no se considera protoárabe, sino árabe preclásico. En Sumatar Harabesi se han encontrado cinco inscripciones siríacas que mencionan a los árabes, una de las cuales data del siglo II d.C.

Los gasánidas, lájmidas y kinditas fueron la última gran migración de árabes preislámicos fuera de Yemen hacia el norte. Los gasánidas aumentaron la presencia semita en la entonces Siria helenizada, la mayoría de los semitas eran pueblos arameos. Se asentaron principalmente en la región de Hauran y se extendieron al actual Líbano, Palestina y Jordania.

Migración a Egipto

Conquistas árabes 622 dC a 750 dC

Antiguos beduinos y grupos nómadas habitaron la península del Sinaí, ubicada en Asia, desde la antigüedad. Antes de la conquista musulmana de Egipto, Egipto estaba bajo influencia griega y romana. Bajo el califato omeya, el árabe se convirtió en el idioma oficial en Egipto en lugar del copto o el griego. El califato también permitió la migración de tribus árabes a Egipto. El gobernador musulmán de Egipto alentó la migración de tribus de la Península Arábiga a Egipto para fortalecer su régimen alistando a sus fuerzas a miembros de tribus guerreras, alentándolos a traer a sus familias y clanes enteros. La era fatimí fue el pico de las migraciones tribales árabes beduinas a Egipto.

Migración al Levante

En vísperas de la conquista del Levante por parte del califato Rashidun, en el año 634 d.C., la población de Siria hablaba principalmente arameo; El griego era el idioma oficial de la administración. La arabización y la islamización de Siria comenzaron en el siglo VII, y fueron necesarios varios siglos para que el Islam, la identidad árabe y el idioma se extendieran; Los árabes del califato no intentaron difundir su lengua o religión en los primeros períodos de la conquista y formaron una aristocracia aislada. Los árabes del califato alojaron a muchas tribus nuevas en zonas aisladas para evitar conflictos con los lugareños; El califa Uthman ordenó a su gobernador, Muawiyah I, que estableciera a las nuevas tribus lejos de la población original. Los sirios que pertenecían a denominaciones monofisitas dieron la bienvenida a los árabes peninsulares como libertadores.

Migración al Magreb

La primera ola de inmigración árabe al Magreb comenzó con la conquista del Magreb en el siglo VII, con la migración de árabes sedentarios y nómadas al Magreb desde la Península Arábiga. Tribus árabes como Banu Muzaina emigraron, y los árabes musulmanes de la región tuvieron más impacto en la cultura del Magreb que los conquistadores de la región antes y después de ellos. La mayor migración de tribus árabes a la región se produjo en el siglo XI, cuando las tribus de Banu Hilal y Banu Sulaym, junto con otras, fueron enviadas por los fatimíes para derrotar una rebelión bereber y luego establecerse en el Magreb. Estas tribus avanzaron en gran número hasta Marruecos, contribuyendo a una arabización étnica, genética, cultural y lingüística más extensa en la región. Las tribus árabes de Maqil emigraron al Magreb un siglo después e incluso emigraron hacia el sur, a Mauritania. Beni Hassan derrotó tanto a los bereberes como a los africanos negros en la región, empujándolos hacia el sur, hasta el río Senegal, mientras las tribus árabes se asentaban en Mauritania. Los descendientes árabes de los colonos árabes originales que continúan hablando árabe como primera lengua forman actualmente el grupo de población más grande del norte de África.

Migración a Mesopotamia

La migración de tribus árabes a Mesopotamia comenzó en el siglo VII y, a finales del siglo XX, constituían aproximadamente las tres cuartas partes de la población de Irak. Una gran migración árabe a Mesopotamia siguió a la conquista musulmana de Mesopotamia en 634, que vio un aumento en la cultura y los ideales de los beduinos en la región. La segunda migración tribal árabe al norte de Mesopotamia se produjo en el siglo X, cuando los Banu Numayr emigraron allí.

Migración de las tribus árabes en Sudán

Migración a Sudán

En el siglo XII, la tribu árabe Ja'alin emigró a Nubia y Sudán y anteriormente ocupó el país en ambas orillas del Nilo, desde Jartum hasta Abu Hamad. Su linaje se remonta a Abbas, tío del profeta islámico Mahoma. Son de origen árabe, pero ahora de sangre mestiza principalmente con nilo-saharianos y nubios. Otras tribus árabes emigraron a Sudán en el siglo XII y se casaron con las poblaciones indígenas, formando los árabes sudaneses. En 1846, muchos árabes Rashaida emigraron desde Hejaz, en la actual Arabia Saudita, a lo que hoy es Eritrea y el noreste de Sudán después de que estalló la guerra tribal en su tierra natal. Los Rashaida de Sudán y Eritrea viven muy cerca del pueblo Beja. También se encuentran grandes cantidades de Bani Rasheed en la Península Arábiga. Están relacionados con la tribu Banu Abs.

Migración a Irán

Después de la conquista árabe de Persia en el siglo VII, muchas tribus árabes se establecieron en diferentes partes de Irán, en particular Khorasan y Ahwaz. Son las tribus árabes de Khuzestan las que han conservado su identidad en idioma y cultura hasta el día de hoy, mientras que Otros árabes, especialmente en Khurasan, fueron persianizados lentamente. Los árabes khurusani procedían principalmente de tribus Nejdi como Banu Tamim.

Hubo una gran afluencia de tribus árabes a Juzestán entre los siglos XVI y XIX, incluida la migración de los Banu Ka'b y los Banu Lam desde el desierto de Arabia. El tribalismo es una característica importante de la población árabe en Juzestán.

Otras migraciones árabes posteriores a Irán incluyen las migraciones de árabes, en su mayoría a través del Golfo, hacia las provincias de Hormozgan y Fars desde la actual Arabia Saudita oriental y otros Estados del Golfo, después del siglo XVI. Estos incluyen a los sunitas huwala y achomi, que están formados por familias tanto árabes como mixtas árabe-persas. Los árabes del lado iraní del Golfo tienden a hablar un dialecto mucho más cercano al árabe del Golfo, a diferencia del árabe juzestaní, que es más cercano al árabe iraquí.

Los Grandes Calaveras de Arabia

Según las tradiciones árabes, las tribus se dividen en diferentes divisiones llamadas calaveras árabes (جماجم العرب< /span>‎), que es un término dado a un grupo de tribus de la Península Arábiga, que se describen en la costumbre tradicional de fuerza, abundancia, victoria y honor. Varios de ellos se diversificaron y luego se convirtieron en tribus independientes (subtribus). Se llaman "calaveras" porque se cree que el cráneo es la parte más importante del cuerpo, y la mayoría de las tribus árabes descienden de estas tribus principales.

Ellos son:

  • Bakr, tiene descendientes en Arabia e Iraq.
  • Kinanah, tiene descendientes en Arabia, Iraq, Egipto, Sudán, Palestina, Túnez, Marruecos y Siria.
  • Hawazin, tiene descendientes en Arabia, Libia, Argelia, Marruecos, Sudán e Iraq.
  • Tamim, tiene descendientes en Arabia, Iraq, Irán, Palestina, Argelia y Marruecos
  • Azd, tiene descendientes en Arabia, Iraq, Levante y África del Norte.
  • Ghatafan, tiene descendientes en Arabia y el Magreb.
  • Madhhij, tiene descendientes en Arabia, Siria e Iraq.
  • Abd al-Qays, tiene descendientes en Arabia.
  • Al Qays, tiene descendientes en Arabia, Siria e Iraq.
  • Quda'a, tiene descendientes en Arabia, Siria y África del Norte.

Véase también

  • Tribus de Yemen
  • Arabes iraníes
  • Arab tribes in Iraq
  • Arab tribes in Somalia

Referencias

  1. ^ Retso, Jan (2013-07-04). Los árabes en la Antigüedad: su historia de los asirios a los omeyas. Routledge. p. 30. ISBN 978-1-136-87282-2. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  2. ^ Bierwirth, Henry Christian (1994). Como Fish in the Sea: The Lebanese Diaspora in Côte D'Ivoire, Ca. 1925-1990. Universidad de Wisconsin--Madison. p. 42. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  3. ^ Lane-Pool, Stanley (2014-06-23). Mohammadan Dyn:Orientalism V 2. Routledge. p. 109. ISBN 978-1-317-85394-7. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-21.
  4. ^ al-Sharkawi, Muhammad (2016-11-25). Historia y desarrollo de la lengua árabe. Taylor ' Francis. p. 180. ISBN 978-1-317-58864-1. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  5. ^ a b Inc, IBP (2017-06-15). Sudan (Republic of Sudan) Country Study Guide Volume 1 Strategic Information and Developments. Lulu.com. p. 33. ISBN 978-1-4387-8540-0. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25. {{cite book}}: |last= tiene nombre genérico (ayuda)
  6. ^ Lewis, I. M. (1994). Pueblos del Cuerno de África: Somalí, Afar y Saho. HAAN. pp. 140-142. ISBN 978-1-874209-56-0.
  7. ^ O'Connell, Monique; Dursteler, Eric R. (2016-05-23). El Mundo Mediterráneo: Desde la caída de Roma hasta el Levántate de Napoleón. JHU Press. p. 52. ISBN 978-1-4214-1901-5. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  8. ^ Arjomand, Saïd Amir (2014-05-19). Social Theory and Regional Studies in the Global Age. SUNY Press. p. 411. ISBN 978-1-4384-5161-9. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  9. ^ Jenkins, Everett Jr. (2015-05-07). La Diáspora Musulmana (Volumen 1, 570-1500): Una Cronología Integral de la Difusión del Islam en Asia, África, Europa y las Américas. McFarland. p. 205. ISBN 978-1-4766-0888-4. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  10. ^ Nebel, Almut (junio de 2002). "Evidencia Genética para la Ampliación de Tribus Arábigas en el Levante Sur y África del Norte". American Journal of Human Genetics. 70 (6): 1594–1596. doi:10.1086/340669. PMC 379148. PMID 11992266.
  11. ^ ?abar? (1987-01-01). La historia de al-Tabari Vol. 4: Los reinos antiguos. SUNY Press. p. 152. ISBN 978-0-88706-181-3. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  12. ^ Reuven Firestone (1990). Viajes en Tierras Santas: La evolución de las Leyendas Abraham-Ismael en la Exégesis Islámica. SUNY Press. p. 72. ISBN 9780791403310. Archivado desde el original en 2016-06-03. Retrieved 2016-01-07.
  13. ^ Göran Larsson (2003). Carta Shu-ūbiyya de Ibn García: Tensiones étnicas y teológicas en Medieval al-Andalus. BRILL. p. 170. ISBN 9004127402. Archivado desde el original el 2022-05-13. Retrieved 2020-10-29.
  14. ^ en general: W. Caskel, iduamharat an-Nasab, das genealogische Werk des Hišām Ibn Muḥammad al-Kalbī, Leiden 1966.
  15. ^ Parolin, Gianluca P. (2009). Ciudadanía en el mundo árabe: Kin, religión y Estado nación. Amsterdam University Press. p. 30. ISBN 978-9089640451. "Los árabes "arabicizados o arabicizados", por el contrario, se cree que son los descendientes de Ishmael a través de Adnan, pero en este caso la genealogía no coincide exactamente con la línea bíblica. La etiqueta “arabicada” se debe a la creencia de que Ishmael habló arameo y egipcio hasta que se casó con una mujer yemení y aprendió árabe. Ambas líneas genealógicas se remontan a Sem, hijo de Noé, pero sólo los ananitas pueden reclamar a Abraham como su ascendente, y el linaje de Mahoma, el sello de los profetas (khatim al-anbiya), por lo tanto puede ser rastreado de regreso a Abraham. La historiografía contemporánea desveló la falta de coherencia interior de este sistema genealógico y demostró que no encuentra suficiente evidencia coincidente; la distinción entre Qahtanitas y Adnanitas se cree que es un producto de la Edad Omeya, cuando la guerra de las facciones (al-niza al-hizbi) estaba agitada en el joven Imperio Islámico".
  16. ^ Chatty, Dawn (2009). Resumen de la cultura: beduino. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2012. Retrieved 2022-08-21. {{cite book}}: |website= ignorado (ayuda)
  17. ^ Beckerleg, Susan. "Hiedden History, Secret Present: The Origins and Status of African Palestinians". London School of Hygiene and Tropical Medicine. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2012. Retrieved 2022-08-21. Traducido por Salah Al Zaroo.
  18. ^ La península del Sinaí
  19. ^ Appiah, Anthony; Gates (Jr.), Henry Louis (2005). African: The Encyclopedia of the African and African American Experience. Oxford University Press. p. 511. ISBN 978-0-19-517055-9. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  20. ^ Suwaed, Muhammad (2015-10-30). Diccionario histórico de los beduinos. Rowman & Littlefield. p. 77. ISBN 978-1-4422-5451-0. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  21. ^ Ciencia y tecnología en el Islam. Aḥmad Yūsuf Ḥasan, Maqbul Ahmed, A. Z. Iskandar. Paris: UNESCO Pub. 2001. p. 59. ISBN 92-3-103830-3. OCLC 61151297. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-21.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  22. ^ Schulze, Wolfgang. "El simbolismo en las monedas de cobre del Califa Permanente de Siria": 19. Archivado desde el original el 2022-04-17. Retrieved 2022-08-21. {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (Ayuda)
  23. ^ Kennedy, Hugh. "El impacto de la regla musulmana en el patrón de asentamiento rural en Siria", en La Syrie de Byzance à l'Islam, edd. P. Canivet y J.P. Rey-Coquais (Damascus, Institut français du Proche orient 1992) pp. 291–7": 292. Archivado desde el original el 2022-04-17. Retrieved 2022-08-21. {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (Ayuda)
  24. ^ Barker, John W. (1966). Justiniano y el Imperio romano posterior. Univ of Wisconsin Press. p. 244. ISBN 978-0-299-03944-8. Archivado desde el original el 2022-04-17. Retrieved 2022-08-25.
  25. ^ Miller, Catherine; Al-Wer, Enam; Caubet, Dominique; Watson, Janet C. E. (2007-12-14). Árabe en la ciudad: Problemas en el diálogo Contacto y Variación del lenguaje. Routledge. p. 217. ISBN 978-1-135-97876-1. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  26. ^ a b el-Hasan, Hasan Afif (2019-05-01). Matar a la Primavera Árabe. Algora Publishing. p. 82. ISBN 978-1-62894-349-8. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  27. ^ Nelson, Harold D. (1985). Marruecos, un estudio nacional. Sede, Departamento del Ejército. p. 14. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  28. ^ Lombardo, Jennifer (2021-12-15). Mauritania. Cavendish Square Publishing, LLC. p. 27. ISBN 978-1-5026-6305-4. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  29. ^ Shoup, John (2011). Grupos étnicos de África y el Oriente Medio: una enciclopedia. Santa Barbara: ABC-CLIO, Editores. p. 16. ISBN 978-1598843620.
  30. ^ Shultz, Richard H.; Dew, Andrea J. (2009). Insurgents, Terrorists, and Militias: The Warriors of Contemporary Combat. Columbia University Press. p. 204. ISBN 978-0-231-12983-1. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  31. ^ Shultz, Robert (2013-03-18). Los Marines toman Anbar: La lucha de cuatro años contra Al Qaeda. Naval Institute Press. ISBN 978-1-61251-141-2. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  32. ^ Smet, D. De; Vermeulen, Urbain; Steenbergen, J. van; Hulster, Kristof d' (2005). Egipto y Siria en las Eras Fatimid, Ayyubid y Mamluk IV: Proceedings of the 9th and 10th International Colloquium Organized at the Katholieke Universiteit Leuven in May 2000 and May 2001. Peeters Publishers. p. 104. ISBN 978-90-429-1524-4. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  33. ^ "Jā'alin" . Encyclopædia BritannicaVol. 15 (11a edición). 1911. pág. 103.
  34. ^ Irlanda, Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña y (1888). Revista del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda. The Institute. p. 16. Archivado desde el original el 2022-05-30. Retrieved 2022-08-25.
  35. ^ Admin. "Eritrea: The Rashaida People". Madote. Archivado desde el original en 2017-07-20. Retrieved 2022-08-21.
  36. ^ FRYE, Richard Nelson (2 de mayo de 2006). "PEOPLES OF IRAN". Encyclopaedia Iranica. Archivado desde el original en 2019-05-17. Retrieved 2008-12-14.
  37. ^ RamHormozi, H. (2016-04-22). Evitar una crisis geopolítica iraní: un Tale of Power Play for Dominance Between Colonial Powers, Tribal and Government Actors in the Pre and Post World War One Era. ISBN 978-1-4602-8066-9. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-25.
  38. ^ Elling, Rasmus Christian (2013), Minorías en Irán: Nacionalismo y etnicidad después de Jomeini, Palgrave Macmillan US, p. 37, doi:10.1057/9781137069795, ISBN 978-1-137-06979-5
  39. ^ Al Andulsi, Ibn Abd Rabuh (939). Al Aqid Al Fareed.
  40. ^ Al-Qthami, Hmood (1985). Norte de Hejaz. Dar Al Bayan.
  41. ^ a b Ali Phd, Jawad (2001). "Una cuenta detallada de la historia de los árabes antes del islam". Biblioteca Digital Al Madinah. Dar Al Saqi. Archivado desde el original en 2016-03-04. Retrieved 2020-09-11.
  42. ^ Al Zibeedi, Murtathi (1965). Taj Al Aroos min Jawahir Al Qamoos.
  43. ^ Al Hashimi, Muhammed Ibn Habib Ibn Omaya Ibn Amir (859). Al Mahbar. Dar Al Afaaq.
  44. ^ Trudy Ring, Noelle Watson, Paul Schellinger. 1995. Diccionario internacional de lugares históricos. Vol. 3 Southern Europe. Rutledge. p.190.
  45. ^ M. Th. Houtsma, ed. (1993). "Kinana". Primera Enciclopedia del Islam de J. Brill, 1913-1936, Volumen 4. pp. 1017–1018. ISBN 9789004097902.
  46. ^ "نهاية الأرب في معرفة أنساب العرب • الموقع الرسمي للمة الاملة". 2018-02-26. Archivado desde el original en 2018-02-26. Retrieved 2022-08-21.
  47. ^ "موسوعة تاري المرب العربي - "Abd al-Fattāḥ Miqlad Ghunaymī, عبد الفتحا مقلد الأنيميمي - Аتب Google". 2019-09-03. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-21.
  48. ^ "موسوعة العشامر العراقية - Thāmir ̈Abd al-Ḥasan ̈ - Аتب Google". 2019-12-17. Archivado desde el original el 2022-08-26. Retrieved 2022-08-21.
  49. ^ "AC204 - Аتاب الأعلام للزرجميلي - يعلى بن أمية - المة الشاملة الحدي periodicة". 2021-10-02. Archivado desde el original el 2021-10-02. Retrieved 2022-08-21.
  50. ^ "الموسوعة الاملة - قلامد الجمان في التعريف بقبارب الزمان". Archivado desde el original en 2018-03-24. Retrieved 2022-08-21.
  51. ^ Fück, J. W. (2012-04-24), "G̲hṭaān", Encyclopaedia of Islam, Second Edition, Brill, archivado desde el original el 2022-03-14, recuperado 2022-08-21
  52. ^ عشار العراق - عباس العزاوي
  53. ^ عشامر الشام-وفي زريا
  54. ^ عشار العراق - عباس العزاوي
  55. ^ عشامر الشام-وفي زريا
  • Los lugares de residencia y vagabundos de las tribus árabes, por Heinrich Ferdinand Wüstenfeld, en alemán
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save