Transporte ferroviario en Honduras

Los ferrocarriles de Honduras fueron construidos a finales del siglo XIX y principios del XX por dos empresas estadounidenses competidoras, la United Fruit (Tela Railroad Company) y la Standard Fruit (posteriormente nacionalizada). Todas estaban en la zona costera del Caribe y nunca llegaron a la capital. En 1993, la red combinada tenía 785 km (488 mi). En 2006, solo tres segmentos separados siguen en funcionamiento bajo la gestión de FNH - Ferrocarril Nacional de Honduras:
- San Pedro Sula - Puerto Cortes (50 km o 31 millas, trenes de carga que transportan principalmente madera)
- Carril de la ciudad en La Ceiba (3 km o 1,9 millas, transporte de pasajeros entre el centro y un suburbio occidental, Col. Sitramacsa)
- Línea entre La Unión (un pueblo cerca de La Ceiba) y Parque Nacional Cuero y Salado (Refugio de vida silvestre Cuero y Salado) (9 km o 5.6 mi, transporte de cocos a una planta de procesamiento y de turistas al parque nacional
- A finales de 2010, se estableció en San Pedro Sula un tren de cercanías y turismo.
Historia

Desde mediados del siglo XIX, los gobernantes del recién formado Estado de Honduras consideraban la realización de un proyecto ferroviario que fuera medio de transporte para el gobierno y la población. El 23 de junio de 1853, siendo presidente el general José Trinidad Cabañas, firmó el primer contrato para la construcción de un ferrocarril que atravesaría Honduras de Norte a Sur. Y que valdría para el uso de los puertos entre el Golfo de Fonseca en el Océano Pacífico y las costas del Mar Caribe, a su vez el transporte de mercancías, como migrantes. La idea fue puesta sobre la mesa de conversaciones. Se contrató a una empresa constructora estadounidense para realizar la obra; pero, un golpe de Estado perpetrado por el general Juan López Aguirre, que sacaría de la administración al presidente Cabañas, frustró tanto la idea como su continuidad. Posteriormente, siendo ya el país una república, en 1868 y bajo la presidencia del general José María Medina, se intentó continuar con el proyecto del ferrocarril interoceánico nacional que seguiría el siguiente trazado.
"Se iniciaría en Puerto Caballos (Puerto Cortés) y luego de atravesar el Llano de Sula y cruzar el río Ulúa, a la altura del poblado de Santiago, continuaría por las riberas del río Humuya y llegaría al valle de Comayagua pasando por la ciudad colonial y capital de la nación y continuaría hacia el sur por las riberas del río Goascorán para concluir en el Golfo de Fonseca".
Para tal aventura, Medina contactó al embajador plenipotenciario de Honduras en Europa, Licenciado Carlos Gutiérrez quien, junto al señor Jean Víctor Herrán Nota 3, de origen francés, se trasladó a Inglaterra para sostener conversaciones con el reino inglés y así financiar la obra mediante un préstamo.

La idea era similar, construir los ferrocarriles entre Puerto Cortés y el Golfo de Fonseca. En 1867 los representantes hondureños lograron contratar cuatro empréstitos: Los dos primeros fueron de la Casa Bischoffsheim y la Casa Goldschmidt ubicadas en la ciudad de Londres, que se comprometieron a entregar cuatro millones de libras esterlinas, con un 10% de interés. El 20 de febrero de 1868, el presidente José María Medina firmó el decreto gubernamental para la construcción del ferrocarril y para ello contrató al empresario norteamericano William Mcandlish and company para dicha obra y a quien el diplomático Carlos Gutiérrez afirmó haber entregado 50,000 libras esterlinas en fecha 10 de noviembre de 1868, es por ello que el 18 de enero de 1869, llegaría a Omoa el ingeniero Enrique O'Hagans para realizar las operaciones de estudio territorial, ubicación de equipos, reubicación de casas, etc. En el mes de diciembre del mismo año, salieron de las costas inglesas tres barcos conteniendo materiales y rieles. Supuestamente en 1869 en Francia las casas parisinas: Dreyfus, Scheyer and Company, entregaron el resto del dinero prestado por el gobierno de Honduras. Aunque de todo ese dinero las arcas del gobierno sólo recibieron 300.000 libras esterlinas, ya que los banqueros europeos vieron una forma de cobrar los intereses de un buen pagador, del mismo modo que el resto del dinero servía para pagar a los representantes diplomáticos.
Al final de todo, el territorio nacional estaba sumergido en una guerra civil y con sólo un tramo del ferrocarril construido y en enero de 1870, el Ministro de Relaciones Exteriores interino, señor Francisco Alvarado, había informado que el tramo estaría concluido para noviembre del año en curso, pero no contaba con la construcción de un puente sobre la laguna y así conectar el muelle con el tramo, lo que retrasó la entrega que no se haría efectiva hasta el 16 de abril de 1870. Luego el 20 de julio, el norteamericano James C. Madeley, dio un informe sobre el avance de las obras y mencionó que se habían desmontado 45 millas (72 kilómetros) de bosque para el tramo, la terminación del puente de Choloma y el puente de Río Blanco que concluyó el 23 de julio; Asimismo, se han colocado 8 millas (13 kilómetros) de rieles y sobre los cuales ya transita una pequeña locomotora manual, hay recortes alrededor de veintinueve mil durmientes y que en el puerto atracaban dos barcos que transportaban dos locomotoras y material para el puente de hierro que se construía sobre el río Chamelecón y para el tramo que atravesaría San Pedro Sula.
El 30 de julio de 1870, el ingeniero James Bryson informó al gobierno del presidente José María Medina que las dos locomotoras habían desembarcado y estaban listas para ser montadas sobre los rieles y puestas a prueba, se las denominó "Medina". En el mismo mes y año, en San Pedro Sula circulaba la locomotora "Medina" junto con un carro de "primera clase" y otros vagones, para diciembre de 1870 las locomotoras (tres en total) trabajaban a todo vapor abarcando Puerto Cortés, San Pedro Sula, Potrerillos y Villa Medina.
Escandalo de la deuda
Bajo la presidencia siempre del Capitán General José María Medina, se dio por decreto la creación y circulación de una nueva moneda oficial en Honduras, el peso hondureño de material de níquel debido a su baja estima dentro del mercado económico, este se devaluó y los acreedores de las casas prestatarias tanto de Francia que en un principio estuvieron de acuerdo, se les volvió en contra ya que el gobierno de Honduras no podía pagar. El contador inglés Robert Watts en una reunión sugirió el 3 de agosto de 1875, proteger los bonos ingleses y garantizar el pago de la deuda y sus intereses; para ello, el territorio hondureño debía ser vendido o arrendado, a su más probable comprador, los Estados Unidos de América, y así los acreedores bancarios compensarían su inversión.
Esto llegó a los Tribunales de Justicia de Francia, donde los magistrados condenarían a la Casa Dreyfus por el delito de Manejo Indebido de Empréstitos. Honduras era gobernada por el Doctor Marco Aurelio Soto quien el 8 de noviembre de 1876 decidió suprimir la legación de Londres a cargo de Gutiérrez, así como la de París en manos de Víctor Herrán; para ello, la herencia de esta deuda también correría a cargo de sus sucesores y el Ferrocarril operó con normalidad a pesar de contar únicamente con 100 kilómetros. En 1878, el Presidente Soto facultó al General Luis Bográn para que viajara a Europa a recabar la información necesaria y realizar una investigación exhaustiva y enfrentar las responsabilidades por todas las especulaciones realizadas con los fondos derivados de los empréstitos contraídos, lo que motivó que al año siguiente se dictara un decreto llamando a cuentas a los responsables de dichos empréstitos.
El Decreto estableció como procedimiento la integración de una comisión especial, por lo que en el mes de agosto del mismo año se designó en calidad de secretario a Adolfo Zúñiga, Carlos Ernesto Bernhard y Miguel A. Lardizabal, a los señores Policarpo Bonilla y Julio Lozano. Sin embargo, los señores Herrán y Gutiérrez no se presentaron a rendir declaraciones y la investigación quedó estancada.
República de Banana

A partir del siglo XX, The Vaccaro Brothers Company, o "Los Hermanos Vaccaro", fue una familia de origen italiano que comerciaba con banano en Nueva Orleans. Esta empresa recibió concesiones de tierras en la costa norte de Honduras. A cambio, los concesionarios debían construir líneas ferroviarias en una gran extensión. Las tierras se otorgaban según el número de kilómetros (0,62 millas) de ferrocarril que cada empresa construyera, estableciendo, por ejemplo, por cada una 250 hectáreas por kilómetro (990 acres por milla) de vía férrea. La Vaccaro Brothers Company, como lo hicieron posteriormente otros concesionarios de la costa norte, aprovechó los privilegios que otorgaban las concesiones para exportar banano desde la ciudad portuaria de La Ceiba.
Los 785 kilómetros (488 millas) de vías férreas fueron originalmente construidas por las compañías bananeras y constan de dos sistemas separados con anchos de vía diferentes. El sistema más grande, con casi 600 kilómetros (370 millas) de vía, fue construido por la Standard Fruit Company. Posteriormente, se decidió solicitar un préstamo entre el gobierno y la Compañía Agrícola de Sula por la cantidad de US$1 millón para reparar, construir nuevos tramos y adquirir nuevos equipos, debido a esto la Cuyamel Fruit Company subsidiaria de The Tela Railroad Company se beneficiaría al aceptar una cesión que le hiciera la Compañía Agrícola de Sula y así por Decreto Gubernativo No. 4 de fecha 17 de abril de 1920, la Cuyamel Fruit Co. pasaría a administrar el Ferrocarril Nacional, que volvería a ser del gobierno desde 1983.
Anteriormente el 24 de febrero de 1920, el gobierno hondureño otorgó una concesión para la Construcción y conservación y explotación del ferrocarril en el Departamento de Colón, entre el mismo y la compañía representada por William N. Zuber a favor de Carmelo D´Antoni y publicada en La Gaceta No. 5318.
Ferrocarril nacional hondureño
El ferrocarril estaba equipado inicialmente con 30 locomotoras de vapor, y entre otros con más de 600 vagones para transportar plátanos y otras mercancías, 22 vagones para transportar pasajeros, 13 vagones cisterna para transportar petróleo y melaza, 59 balastos y 45 vagones de ferrocarril.

Para 1930 se adquirieron más de 13 locomotoras de vapor, 16 vagones, 3 coches de primera clase, 2 coches de segunda clase, 3 vagones de equipaje, 2 furgones, 2 vagones cisterna, 61 vagones de transporte de plátanos, 12 plataformas, 1 tranvía urbano, 2 carretas para transportar hielo, 39 carretas para transportar caña y 2 campamentos. A principios de los años 60 todas las locomotoras de vapor fueron sustituidas por máquinas eléctricas diésel.6 Desde 1952 no ha habido un aumento significativo real en las dotaciones de equipo rodante en ninguna de las empresas ferroviarias por parte del gobierno hondureño. Esto implicó que todas las locomotoras adquiridas fueron donadas y compradas a países extranjeros.
Si bien, gracias al apoyo del sector privado, se pudieron adquirir varias locomotoras diésel y ferrobuses. El ferrocarril nacional partía de Puerto Cortés, atravesaba el Valle de Sula y finalizaba en Potrerillos, siendo una distancia aproximada de 95 kilómetros y 10 estaciones. Con ramales hacia la localidad de El Progreso, La Lima y el puerto de Tela. En 2004 se cancelaron los trenes de pasajeros, quedando solo para transportar carga. En 1952, el aumento significativo de la dotación de material rodante en cualquiera de las empresas ferroviarias por parte del gobierno hondureño comenzó a frenarse paulatinamente, más que hubo ayudas para el mantenimiento de las máquinas, razón por la cual el ferrocarril nacional terminó siendo financiado casi en su totalidad por el gobierno hondureño. sector privado, que logró mantenerlo en buen estado brindando un eficiente servicio de transporte público hasta la década de 1990, comprando nuevas máquinas como el cambio de locomotoras de vapor a diésel y adquiriendo más ferrobuses que hacían recorridos desde Puerto Cortés, pasando por San Pedro Sula y Tela, siendo uno de ellos de la marca japonesa Nippon Sharyo modelo 1967, que operó hasta la década de 2000.
Línea | Estación | Distancia |
---|---|---|
1 | Puerto Cortés | 0 |
1 | La Laguna | 3 |
1 | Chameleconcito | 13 |
1 | Campana | 17 |
1 | Baracoa/Empalme Línea 2 | 20,5 |
1 | Baracoa | 21,2 |
1 | Río Blanquito | 28,5 |
1 | Río Bijao | 32,5 |
1 | Choloma | 43,5 |
1 | Río Blanco | 55 |
1 | San Pedro Sula | 60 |
1 | San Pedro Sula/Estación Metropolitana | 63 |
1 | Chamelecón | 69 |
1 | Búfalo | 73 |
1 | Villanueva | 83 |
1 | Pimienta | 90 |
1 | Potrerillos | 95 |
Línea | Estación | Distancia |
---|---|---|
2 | Baracoa/Empalme Línea1 | 0 |
2 | Baracoa | 6 |
2 | La Junta | 10 |
2 | Dora | 12 |
2 | Toloa Creek | 12,5 |
2 | Toloa/ Empalme | 23 |
2 | Toro de vuelta de Finca | |
2 | Villafranca | |
2 | La Unión | |
2 | La Fortuna | |
2 | Agua Blanca | |
2 | Uluita | |
2 | "Kilómetro No. 15" | 41 |
2 | "Kilómetro No. 13" | 45 |
2 | "Kilómetro 10" | 48 |
2 | Puerto Arturo | 50 |
2 | Las Brisas | |
2 | Tela nueva | 57 |
2 | Tela vieja | 58 |
Línea | Estación | Distancia |
---|---|---|
1A | La Ceiba | 0 |
1A | Parada 1 | 0.5 |
1A | Parada 2 | 1 |
1A | Parada 3 | 2 |
1A | La Ceiba (Barrio Occidente) | 3 |
1A | Estación de Tela | 104 |
Red histórica
La siguiente tabla muestra la red ferroviaria principal en su extensión histórica y se basa en las obras fuente con investigación original adicional. Los detalles de los ferrocarriles de plantación son vagos. Una serie incompleta de mapas a escala 1:50 000 se conservan y se publican en línea en la Universidad de Texas en el sitio web de la Colección de mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda (PCL).[1]
Ubicación | Distancia de sección (km) | Distancia acumulativa (km) | Nota | Co-ordinados |
---|---|---|---|---|
Las numerosas ramas no se detallan a continuación, ni son las numerosas y a menudo importantes redes de plantación. | ||||
Ferrocarril de Cuyamel Fruit Co | ||||
'base west ' | 0.00 | 0.00 | en Guatemala, extensión aproximada del mapa histórico | 15°34'00.7"N 88°27'40.1"W |
Jimerto | 5.13 | 5.13 | en Guatemala | |
Guatemala / frontera Honduras | 1.60 | 6.73 | aprox 8km de línea dentro Guatemala, cerrado 1923 | 15°37'06.4"N 88°20'40.8"W |
Cuyamelito | 2.89 | 9.62 | 15°36'49.3"N 88°19'05.4"W | |
Buena Vista | 18.78 | 28.40 | 15°41'25.3"N 88°10'53.7"W | |
Vera Cruz | ||||
Chachahualilla | ||||
Omoa | 22.08 | 50.48 | 15°46'40.2"N 88°02'45.5"W | |
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica da 89km de línea principal y 125km de ramas de plantación. Las sucursales pueden incluir los servidos por Ramal de Ulua (véase infra). | ||||
Ferrocarril Nacional de Honduras, originalmente Ferrocarril Interoceanico | ||||
Puerto Cortes a) | 0.00 | 0.00 | medida en la medida mostrada en mapas históricos | 15°51'19.8"N 87°57'33.6"W |
Puerto Cortes b) | 5.65 | 5.65 | salida este desde el puerto | 15°49'44.9"N 87°55'39.3"W |
Baracoa Empalme | 17.35 | 23.00 | cruce, línea al este: Ramal de Ulua | 15°46'39.2"N 87°51'00.6"W |
Bufalo | 54.17 | 77.17 | cruce, línea al este: Ramal de Ulua | 15°24'08.7"N 88°00'07.6"W |
Blanco Wye | 19.83 | 97.00 | unión, rama oeste a Potrerillos | 15°14'24.3"N 87°56'58.3"W |
Higuerito Central | 5.70 | 102.70 | junction, branch east via Mandador | 15°11'34.5"N 87°56'03.7"W |
El Llano | 8.14 | 110.84 | unión, rama oeste por Mandador | 15°10'44.7"N 87°53'21,5"W |
Santa Rita | 1.91 | 112.7.5 | continúa como Tela Railroad | 15°11'44.3"N 87°53'33.8"W |
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica da un total de 197km incluyendo 50km 'ramales clandestinos' en la zona de Guanchias. | ||||
Ramal de Ulua (Cuyamel Fruit Company) - line runs on the west side of the Rio Ulua | ||||
Baracoa Empalme | 0 | 0 | cruce, norte / sur: Ferrocarril Nacional de Honduras | 15°46'39.2"N 87°51'00.6"W |
La Junta | 8.32 | 8.32 | cruce, sur: Tela Railroad | 15°42'57.7"N 87°49'02.2"W |
Travesia Junction | 43.85 | 52.17 | junction, sur: plantaciones en la zona de Omonita | 15°26'11.2"N 87°54'17.2"W |
Bufalo | 12.19 | 64.36 | cruce, norte / sur: Ferrocarril Nacional de Honduras | 15°24'08.7"N 88°00'07.6"W |
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica da un total de 166 km. | ||||
Tela Railroad (Cuyamel Fruit Company entonces United Fruit) - línea corre al este del Río Ulua | ||||
Santa Rita | 0 | 0 | de la República de Honduras | 15°11'44.3"N 87°53'33.8"W |
El Progresso | 29.36 | 29.36 | 15°23'45.5"N 87°48'43.7"W | |
Urraco Empalme | 30.28 | 59.64 | 15°36'26.7"N 87°45'38.6"W | |
La Curva / La Fragua | 11.50 | 71.14 | cruce, norte: enlace con Ramal de Ulua (ver nota abajo) | 15°41'33.6"N 87°48'21.0"W |
Toloa Empalme | 9.02 | 80.16 | 15°43'45.3"N 87°45'29.6"W | |
Tela Vieja | 38.00 | 118.16 | alrededores de Standard Fruit Company Linea Occidental (romperio de calibre) | 15°46'44.3"N 87°27'31.2"W |
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica da 133km de línea principal y 327km de ramas de plantación. | ||||
En 1935 se construyó un puente sobre el Río Ulua, que conectaba el Ramal de Ulua (en La Junta) y el Tela Railroad (en La Curva). Línea aproximadamente 2,5 km. | ||||
Standard Fruit Company ex Vaccaro Brothers: Linea Occidental | ||||
Tela | 0.00 | 0.00 | alrededores de Tela Railroad (romperio de calibre) | 15°46'44.3"N 87°27'31.2"W |
La Ceiba | 98.00 | 98.00 | continúa como Linea Oriental | 15°47'18.7"N 86°47'42.4"W |
Standard Fruit Company ex Vaccaro Brothers: Linea Oriental | ||||
La Ceiba | 0.00 | 0.00 | comienza como Linea Occidental | 15°47'18.7"N 86°47'42.4"W |
Jutiapa | 35.00 | 35.00 | cruce, noreste: Balfate | 15°44'34.5"N 86°30'26.7"W |
Los Planes | 35.00 | 70.00 | cruce, norte: Sonaguera | 15°34'40.1"N 86°18'38.4"W |
Sonambula | unión, sur a Elixir | 15°34'10.0"N 86°17'22.2"W | ||
Pista de unión | 9.00 | 79.00 | junction, east: plantation lines | 15°33'16.4"N 86°14'01.9"W |
Elixir | cruce, norte de Sonambula | 15°31'53.0"N 86°16'38.5"W | ||
El Cruce | 33.0 | 112.00 | unión, bucle sur via Las Trojas cruce, ferrocarril Trujillo | 15°28'00.4"N 86°32'44.6"W |
Coyoles | 13.00 | 125.00 | unión, bucle sur via Las Trojas | 15°26'57.9"N 86°39'58.3"W |
San Lorenzo | 25.00 | 150.00 | 15°24'22.0"N 86°51'13.2"W | |
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica da 118km de línea principal y 448km de plantaciones. | ||||
Ferrocarril de Trujillo (Fructuosa Unida) - las distancias son muy aproximadas | ||||
Puerto Castilla | 0.00 | 0.00 | 16°00'28.7"N 85°58'11.7"W | |
Corocito | 42.00 | 42.00 | unión, este: línea a Cusuna y más allá | 15°46'33.8"N 85°47'38.0"W |
(junción) | 92.00 | 134.00 | cruce, oeste y norte: Standard Fruit Company | 15°27'29.6"N 86°32'16.5"W |
línea continuó norte via El Cruce a Olanchito, fusionado con Standard Fruit Company en 1932 | ||||
Corocito | 0.00 | 0.00 | cruce, norte / sur: Puerto Castilla a la línea Olanchito | 15°46'33.8"N 85°47'38.0"W |
Cusuna | 71.00 | 71.00 | 15°53'19.4"N 85°13'21.0"W | |
Sico | 37.00 | 108.00 | última estación de pasajeros llamada, la línea continuó | 15°48'45.6"N 85°06'15.0"W |
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica da 153km de líneas principales y 290km de ramas de plantación.
Un mapa de la línea está disponible en el sitio web de la Biblioteca del Congreso |
Proyecto transoceánico
En 2013 se anunció que el Gobierno de Honduras y la empresa China Harbour Engineering Company (CCEC) estaban interesados en construir un ferrocarril transoceánico. Los gobiernos de Honduras y la República Popular China planean construir un puerto naval en la isla de Tigre en el Municipio de Amapala que sería el principal en la descarga y carga de mercancías, las cuales se realizarían mediante una nueva línea férrea, que atravesaría los departamentos de Valle, El Paraíso, Olancho y Colón, hasta la costa norte, evitando así que los barcos crucen el Canal de Panamá.
Más lectura
Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995): (1998). Este título está disponible en línea [2]
Véase también
Referencias
- ^ "La Unión". Google Maps.
- ^ tren en San Pedro Sula
- ^ www.countrydata.com
- ^ Karnes, Thomas L. (1978). «Tropical Enterprise Standard Fruit Company and steamship Company in Latin America» (en inglés). Latin America Louisiana State University Press. Consultado el 14 de febrero de 2011.
- ^ Fergusson, Jim (25 de noviembre de 2011). "Honduras y Belice ferrocarriles - estaciones de pasajeros y paradas" (PDF). Branch Line Society: Jim Fergusson's Railway and Tramway Station Lists. Retrieved 14 de junio 2024.
- ^ a b c d e f g h i Santamaría García, Antonio (1998). Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995): (1998) (en español). Ministerio de Fomento (España). ISBN 8477903204.
- ^ Rebecca Conan (21 de junio de 2013). "Compañía china para desarrollar alternativa al Canal de Panamá US20bn en Honduras". BN Américas. Retrieved 17 de enero, 2015.
- ^ "Honduras sueña con ferrocarril interoceánico".
Enlaces externos
- Calendarios no oficiales de ferrocarriles centroamericanos
- Fotos de 2003, antes de la suspensión de trenes de pasajeros Puerto Cortés - Tela
- Visión general de Honduras con direcciones de contacto, imágenes y enlaces externos
- Más fotos de La Ceiba rail (2005)