Transmodernidad
Transmodernidad es un concepto filosófico utilizado por la filósofa y feminista española Rosa María Rodríguez Magda en su ensayo de 1989 La sonrisa de Saturno: Hacia una teoría transmoderna, desarrollado posteriormente en "El modelo Frankenstein" y finalmente ampliado por completo en "Transmodernidad". Su enfoque, basado en la lógica hegeliana, considera la modernidad, la posmodernidad y la transmodernidad como una tríada dialéctica en la que la transmodernidad es crítica tanto del modernismo como del posmodernismo, pero incorpora elementos de ambos. El transmodernismo, tal como se identificó por primera vez en la obra filosófica de Rodríguez (2004), es un término general que connota el cambio sociocultural, económico, político y filosófico emergente mucho más allá de la posmodernidad (Ateljevic, 2013:200), que es mucho más amplio y profundo. y radical que lo que los economistas y políticos dominantes llaman globalización (Ghisi, 2010) Otras interpretaciones de este término se han elaborado en conjunto con el movimiento cultural de transmodernismo fundado por el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel. El concepto de transmodernidad también se ha utilizado para reelaborar la noción de posmodernidad, destacando su relación estructural con la globalización y la informatización.
Transmodernidad en el arte y la cultura
Inspirados por este concepto filosófico, los artistas y cineastas berlineses Lula Dahringer [1] y Halea Isabelle Kala [2] lanzaron el proyecto de plataforma y película documental Transmodernity [3] que contextualiza el término en el ámbito de la cultura popular y explora la versión vivida de este término.
El Proyecto Transmodernidad se lanzó en 2020 y explora los niveles micro y macro de transformación mientras busca conectar, educar y empoderar. Reconoce la interconectividad y la interdependencia de todo y celebra el cambio independientemente de su tamaño, centrándose en evolucionar, fomentar y nutrir la transformación.
‘Transmodernity - The New Now’ es un documental sobre agentes de cambio que desafían y transforman el sistema actual explorando nuevas posibilidades para la transición hacia un nuevo paradigma con enfoques sociales, económicos y culturales alternativos. Plantea la cuestión de cómo la realidad puede ser posible de diferentes maneras. Es un retrato de nuestro tiempo y sus corrientes, creado por un mosaico de agentes de cambio y sus proyectos. Es filosofía manifestada en la vida real.