Topos literarios

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Método estandarizado de tratar un tema en la literatura

En la retórica griega clásica, topos, pl. topoi, (del griego antiguo: τόπος "lugar", elíptico del griego antiguo: τόπος κοινός tópos koinós, 'lugar común'), en latín locus (de locus communis), se refiere a un método para desarrollar argumentos. (Ver topoi en la retórica clásica).

Significado e historia

Topos se traduce de diversas formas como "tema", "temas", "línea argumental" o "lugar común". Ernst Robert Curtius estudió los topoi como “lugares comunes”, temas comunes a oradores y escritores que los reelaboraron según la ocasión, por ejemplo, en la antigüedad clásica la observación de que “todos deben morir”; Era un topos en la oratoria consoladora, porque al enfrentar la muerte, el conocimiento de que la muerte llega incluso a los grandes hombres trae consuelo. Curtius también analizó los topoi en la invocación de la naturaleza (cielo, mares, animales, etc.) con diversos fines retóricos, como testificar un juramento, regocijarse o alabar a Dios, o llorar con el orador.

Listas de temas

Algunos ejemplos de topoi son los siguientes:

  • el locus amoenus (por ejemplo, el mundo imaginario de Arcadia) y el locus horridus (por ejemplo, el Inferno de Dante);
  • el idyll
  • poesía del cementerio (ver la Antología del Río de Cuchara);
  • amor y muerte (en griego, eros y queatos), amor como enfermedad y amor como muerte, (ver el carácter de Dido en el aeneide de Virgil);
  • amor de guerra (ver el trabajo Stanze per la giostra por Giuliano de 'Medici por Angelo Poliziano), amor como homenaje (ver el poema lírico cortesano), amor doloroso;
  • el mundo al revés;
  • la noche peligrosa;
  • la caza infernal (ver Decameron de Boccaccio, día 5, novela 8);
  • afasia, por ejemplo en presencia de la amada mujer (ver las obras pertenecientes a la corriente Dolce stil novo, por ejemplo Al cor gentil rempaira semper amore de Guido Guinizelli);
  • el descenso ad inferos, o catàbasis en griego (ver todo el Inferno de Dante, o el Aeneid, en su sexto libro);
  • la búsqueda desesperada de algo, o quête en francés;
  • la edad de oro;
  • El nosto: el viaje de regreso a la patria (por ejemplo, la Odisea)
  • el paraclausithyron, lamentado ante la puerta cerrada del amante;
  • la comatio loci;
  • elixir de la juventud eterna;
  • la Fuente de la Juventud;
  • los topos modestiæ;
  • fingir que la obra es inspirada o traducida por un pseudobiblión (por ejemplo, como en el Promessi Sposi o en el Señor de los Anillos).
  • Hybris