Tomás el rimador

AjustarCompartirImprimirCitar

Sir Thomas de Ercildoun, mejor recordado como Thomas the Rhymer (fl. c. 1220 - 1298), también conocido como Thomas Learmont o True Thomas, fue un laird escocés y profeta reputado de Earlston (entonces llamado "Erceldoune") en las fronteras. Tomás' El don de la profecía está ligado a su capacidad poética.

A menudo se le cita como el autor del Sir Tristrem en inglés, una versión de la leyenda de Tristram, y algunas líneas en la Crónica de Robert Mannyng pueden ser la fuente de esta asociación. No está claro si el nombre Rhymer era su apellido real o simplemente un sobrenombre.

En la literatura, aparece como protagonista en el cuento sobre Thomas the Rhymer secuestrado por la "Reina del País de los Elfos" y regresó habiendo ganado el don de la profecía, así como la incapacidad de decir una mentira. El cuento sobrevive en un romance en verso medieval en cinco manuscritos, así como en la popular balada "Thomas Rhymer" (Balada infantil número 37). El romance ocurre como "Thomas off Ersseldoune" en el manuscrito de Lincoln Thornton.

El romance original (de c. 1400) probablemente se condensó en forma de balada (c. 1700), aunque hay puntos de vista disidentes al respecto. Walter Scott amplió la balada en tres partes, agregando una secuela que incorporó las profecías atribuidas a Thomas y un epílogo en el que Thomas es convocado de regreso al País de los Elfos después de la aparición de una señal, en forma de un ciervo y una cierva blancos como la leche. Se han realizado numerosos recuentos en prosa del cuento de Thomas the Rhymer y se han incluido en antologías de cuentos de hadas o cuentos populares; estos a menudo incorporan el episodio de regreso al país de las hadas que Scott informó haber aprendido de la leyenda local.

Figura histórica

Sir Thomas nació en Erceldoune (también deletreado Ercildoune - actualmente Earlston), Berwickshire, en algún momento del siglo XIII, y tiene reputación como autor de muchos versos proféticos. Poco se sabe con certeza de su vida, pero dos cartas de 1260-1280 y 1294 lo mencionan, la última refiriéndose a "Thomas de Ercildounson, hijo y heredero de Thome Rymour de Ercildoun".

Thomas se hizo conocido como "True Thomas", supuestamente porque no podía decir una mentira. La tradición popular cuenta cómo profetizó muchos grandes eventos en la historia de Escocia, incluida la muerte de Alejandro III de Escocia.

La estima popular por Tomás perduró durante siglos después de su muerte, y especialmente en Escocia, superó la reputación de todos los profetas rivales, incluido Merlín, a quien el panfletista del siglo XVI de The Compplaynt of Scotland denunció como el autor de la profecía (unidad bajo un rey) que los ingleses usaron como justificación para agredir a sus compatriotas. Se hizo común que las profecías inventadas (o reelaboraciones de profecías anteriores) se atribuyeran a Tomás para aumentar su autoridad, como se ve en las colecciones de profecías que se imprimieron, siendo el más antiguo un libro de capítulos titulado "The Whole Prophecie of Scotland, Inglaterra, etc." (1603).

Profecías atribuidas a Tomás

Varios historiadores escoceses de antaño dieron descripciones y paráfrasis de las profecías de Tomás, aunque ninguno de ellos citó directamente a Tomás.

  • "Al día siguiente, antes del mediodía, soplará el viento más grande que se oyó antes en Escocia."
Esta profecía predijo la muerte de Alejandro III en 1286. Tomás le dio esta predicción al conde de Dunbar, pero cuando no hubo cambio en los patrones meteorológicos discernibles a la hora novena, el conde envió para que el profeta fuera reprobado. Tomás respondió que la hora designada no ha llegado, y poco después, la noticia vino reportando la muerte del rey.
El primer aviso de esta profecía ocurre en el siglo XV de Bower Scotichronicon, escrito en latín. Una fuente vernácula inglesa temprana es el siglo XVI de John Bellenden Croniklis de Escocia, una traducción de Hector Boece.
  • "¿Quién domina el hilero de Bretaine / Del Norte al Sur?"
"Una esposa francesa es el Hijo, y gobernará todo el Bretaine al Sey,
que de la sangre de Bruces vendrá / Tan neere como el grado nint."
Las líneas dadas están estructuradas en la forma de las preguntas de un hombre, contestadas por otro, que sigue identificándose: "En Erlingstoun, yo moro en la hama/Thomas Rymour hombres me llaman".
Imprimido en el mencionado capbook Toda la profecía de 1603, publicado sobre la muerte de Isabel I, la profecía pretende haber presagiado el dominio escocés de toda Gran Bretaña (por James I).
Esto "se convirtió en la secuela de lejos la más famosa de todas las profecías", pero se ha argumentado que esta es una revuelta de una profecía anterior que fue originalmente destinada para John Stewart, Duque de Albany (d. 1536) Las palabras no sustancialmente diferentes también se dan en el mismo libro impreso, bajo la sección anterior para la profecía de Juan de Bridlington, y la pista de fecha adicional allí "1513 " tres después" facilitando la identificación "hijo de Duque" en cuestión como Duque de Albany, aunque Murray señaló que el "performance de... hechos dudosos" del duque era algo que "no pudo hacer".

Profecías folclóricas populares

Walter Scott estaba familiarizado con las rimas que supuestamente eran las profecías de Rhymer en la tradición popular local y publicó varias de ellas. Más tarde, Robert Chambers imprimió profecías de rima recopiladas adicionales atribuidas a Thomas, en Popular Rhymes (1826).

  • "En el árbol de Eildon, si Yon será,
un brig ower Tweed yon allí puede ver."
Scott identifica el árbol como el de Eildon Hill en Melrose, a unos cinco kilómetros de Earlston de hoy. Tres puentes construidos a través del río fueron visibles desde ese punto de vista en el día de Scott.
  • "Este Thorn-Tree, tan largo como está,
Earlstoun sall posee sus tierras."
o "Mientras el Árbol Thorn permanezca / Ercildourne conservará sus tierras". Esta fue la primera de varias profecías atribuidas al Rhymer recogido por Chambers, quien identificó el árbol en cuestión como uno que cayó en una tormenta en 1814 o 1821, presumiblemente sobre el último acre restante perteneciente a la ciudad de Earlstoun. La profecía estaba dotada de peso adicional en ese momento, porque como sucedió así, los comerciantes de la ciudad habían caído bajo quiebra por una serie de "circunstancias infortunadas". Según una cuenta, "La espina de Rimer" era un enorme árbol creciendo en el jardín de la Black Bull Inn, cuyo propietario, llamado Thin, tenía sus raíces cortadas por todos lados, dejándolo vulnerable a la tormenta ese mismo año.
  • "Cuando los Yowes o Gowrie vengan a tierra,
El Día del Juicio está cerca"
Las "Ewes of Gowrie" son dos rocas cerca de Invergowrie protruyendo de la Firth de Tay, dijo que se acercan a la tierra a la velocidad de una pulgada al año. Este acoplamiento también fue publicado por Chambers, aunque presentado bajo una localidad diferente (Perthshire), y se atrevió a adivinar que la profecía antigua era "tal vez por Thomas el Rhymer." La versión repetida de Barbara Ker Wilson ha alterado la rima, incluyendo el nombre de las rocas así: "Cuando las vacas de Gowrie lleguen a tierra / El Día del Juicio está cerca de la mano."
  • "York era, Londres es, y Edinbruch será,
el más grande y el bonniest o' a' los tres"
Recopilado de un hombre de 72 años residente en Edimburgo.

La maldición de las piedras que lloran:

  • "Fyvie, Fyvie nunca has prosperado,
Lang está en las escaleras tres:
Hay ane intill la torre más alta,
Hay ane intill el intestino de la dama,
Hay ane en el agua-yett,
Y tres gradas que nunca se consiguen."
Tradición en Aberdeenshire dijo que el castillo de Fyvie estaba siete años esperando la llegada de "True Tammas", como el Rhymer fue llamado en el dialecto local. El Rhymer llegó llevando una tormenta que cerró todo alrededor de él, aunque perfectamente tranquilo alrededor de su persona, y pronunció la maldición anterior. Dos de las piedras fueron encontradas, pero la tercera piedra del descubrimiento de la puerta de agua eludía. Y desde 1885 ningún hijo mayor ha vivido para tener éxito a su padre.
  • "Betide, betide, whate'er betide,
Haig será Haig de Bemerside.
Esto profetizó la antigua familia de los Haigs de Bemerside sobrevivirá por la perpetuidad. Chambers, en ediciones posteriores sus Rimas populares (1867) prematuramente reportó que "la profecía ha llegado a un final triste, porque los Haigs of Bemerside han muerto". De hecho, el Mariscal de Campo Douglas Haig saluda a esta familia, y fue creado en 1919, actualmente sucedido por el 3er Conde (b. 1961).

Balada

La balada (Roud 219) en torno a la leyenda de Thomas fue catalogada Child Ballad #37 "Thomas the Rymer," por Francis James Child en 1883. Child publicó tres versiones, que denominó A, B y C, pero luego agregó dos variantes más en el Volumen 4 de su colección de baladas, publicada en 1892. Algunos eruditos se refieren a ellas como Child' Versiones D y E. La versión A, que es una recitación de la Sra. Brown, y la C, que es una reelaboración de Walter Scott, fueron clasificadas juntas como el grupo Brown por C.E. Nelson, mientras que las versiones B, D, E se consideran todas por Nelson como descendientes de un arquetipo que redujo el romance a forma de balada alrededor de 1700, y se clasificó como el 'grupo Greenwood'. (Ver §Fuentes de baladas).

Child proporcionó una sinopsis crítica que compara las versiones A, B, C en su publicación original, y las consideraciones de las versiones D, E se agregaron a continuación.

Sinopsis de la balada

El breve resumen de la balada es que mientras Thomas está acostado al aire libre en una pendiente junto a un árbol en el barrio de Erceldoune, la reina del País de los Elfos se le aparece montando a caballo y le hace señas para que se aleje. Cuando él accede, ella le muestra tres maravillas: el camino al cielo, el camino al infierno y el camino a su propio mundo (que siguen). Después de siete años, Thomas regresa al reino de los mortales. Al pedir una señal para recordar a la reina, se le ofrece la opción de tener poderes de arpista o de profecía, y de estos elige el último.

La partitura musical de "True Thomas", de Scott Minstrelsy.

La escena del encuentro de Thomas con la reina de los elfos es "Huntly Bank" y el "Árbol de Eildon" (versiones B, C y E) o "Farnalie" (versión D) Todos estos se refieren al área de Eildon Hills, en las cercanías de Earlston: Huntly Bank era una pendiente en la colina y el árbol también estaba allí, como explicó Scott: Emily B. Lyle pudo localizar "farnalie" ahí también.

La reina viste una falda de seda verde hierba y un manto de terciopelo, y está montada en un corcel blanco como la leche (en Balada A) o en un caballo tordo (B, D, E y R (el romance)). El caballo tiene nueve y cincuenta campanas en cada tett (inglés escocés. "mechón de pelo enmarañado") en su crin en A, nueve colgadas en su crin en E, y tres campanas a cada lado de la brida en R, mientras que ella tenía nueve campanas en la mano en D, ofrecidas como premio por su arpa y carraspeo (música y narración de cuentos).

Thomas se dirige a ella por error como la "Reina del Cielo" (es decir, la Virgen María), que ella corrige identificándose a sí misma como "Reina del hermoso País de los Elfos" (A, C). En otras variantes, se identifica reticentemente solo como "dama de una tierra unco" (B), o "lady gay" (E), muy parecido al romance medieval. Pero dado que se llega a la tierra sin nombre de la reina por un camino que no conduce ni al cielo ni al infierno, etc., se puede suponer que es "Fairyland" para decirlo en una terminología más moderna.

En C y E, la reina desafía a Thomas a besar sus labios, una corrupción del abrazo de Thomas en el romance que falta en A y B aunque es crucial para una trama convincente, ya que "es contacto con el hada que le da el poder de llevarse a su amante" según Niño. En las baladas también está ausente el motivo de la reina perdiendo su belleza (motivo de la dama repugnante): Child consideró que "la balada no es peor, y el romance habría sido mucho mejor" sin él, "impresionante" aunque puede serlo, ya que no pertenecía en su opinión a la "historia propia y original" que pensó que era un cuento alegre como el de Ogier el danés y Morgan le fay. Si decide ir con ella, se le advierte a Thomas que no podrá regresar durante siete años (A, B, D, E). En el romance, la advertencia de la reina es 'solo por doce meses', pero se demora más de tres (o siete) años.

Luego, gira alrededor de su corcel blanco como la leche y deja que Thomas viaje en la grupa detrás (A, C), o monta en el tordo mientras él corre (B, E). Debe vadear hasta la rodilla un río (B, C, E), exagerado como una extensión de sangre (quizás "río de sangre"), en A. Llegan a un "jardín verde, " y Thomas quiere arrancar una fruta para saciar su hambre, pero la reina lo interrumpe, advirtiéndole que será maldecido o condenado (A, B, D, E). El lenguaje en B sugiere que esto es "el fruto del Árbol Prohibido", y las variantes D, E lo llaman una manzana. La reina le da comida a Thomas para saciar su hambre.

La reina ahora le dice a Tomás que apoye la cabeza sobre su rodilla (A, B, C), y le muestra tres maravillas ("ferlies tres"), que son el camino al Infierno, el camino al cielo, y el camino a su tierra natal (llamado Elfland en A). Es el camino más allá del prado o césped cubierto de lirios el que conduce al Cielo, excepto en C donde las miradas engañan y el camino de los nenúfares conduce al Infierno, mientras que el camino espinoso conduce al Cielo.

La reina le indica a Thomas que no hable con nadie en el País de los Elfos y que le permita hablar a ella. Al final, recibe como regalo "un abrigo de la misma tela, y un par de zapatos de terciopelo verde" (A) o "lengua que nunca puede mentir" (B) o ambos (C). La versión E menciona de manera única el temor de la Reina de que Tomás pueda ser elegido como 'tema del infierno', es decir, el diezmo en forma de humanos que el País de los Elfos está obligado a pagar periódicamente. En el romance, la Reina explica que el cobro de la "cuota al infierno" se acerca, y Thomas debe ser enviado de regreso a la tierra para salvarlo de ese peligro. (Ver § Crítica literaria para un análisis literario adicional).

Fuentes de baladas

La balada fue impresa por primera vez por Walter Scott (1803) y luego por Robert Jamieson (1806). Ambos utilizaron el manuscrito de la Sra. Brown como fuente subyacente. El niño A está representado por el MS de la Sra. Brown y la versión publicada de Jamieson (con solo ligeras diferencias en la redacción). Child C es una combinación de la Sra. Brown y otra versión. De hecho, 13 de las 20 estrofas son iguales a A, y aunque Scott afirma que su versión es de una "copia obtenida de una dama que reside no lejos de Ercildoun" corregida usando la EM de la Sra. Brown, Nelson etiqueta las siete estrofas diferentes como algo que es "en su mayor parte invención gótica-romántica del propio Scott".

El niño B está tomado del segundo volumen de los manuscritos de Campbell titulado "Old Scottish Songs, Collected in the Counties of Berwick, Roxburgh, Selkirk & Peebles", que data de ca. 1830. La transcripción de Leyden, o Child "D" se le proporcionó a Walter Scott antes de su publicación e influyó en su composición de la versión C hasta cierto punto. El texto de la Sra. Christiana Greenwood, o Child "E" fue "enviado a Scott en mayo de 1806 después de leer su versión C en el Minstrelsey, y Nelson lo fechó como un "texto de principios a mediados del siglo XVIII". Estas dos versiones se le proporcionaron a Scott y se encontraban entre sus documentos en Abbotsford.

Las baladas de la señora Brown

La Sra. Brown, también conocida como Anna Gordon o la Sra. Brown de Falkland (1747–1810), quien fue la fuente tanto de Scott como de Jamieson, sostuvo que las había escuchado cantar cuando era niña.. Había aprendido a cantar un repertorio de unas tres docenas de baladas de su tía, la señora Farquheson. El sobrino de la Sra. Brown, Robert Eden Scott, transcribió la música y el manuscrito estuvo disponible para Scott y otros. Sin embargo, se han dado relatos diferentes, como que "una vieja sirvienta que había sido niñera durante mucho tiempo fue la que le enseñó a la Sra. Brown".

Las baladas de Walter Scott en tres partes

En Minstrelsy, Walter Scott publicó una segunda parte de la balada de las profecías de Thomas y una tercera parte que describe el regreso de Thomas al País de los Elfos. La tercera parte se basaba en la leyenda con la que Scott afirmaba estar familiarizado, contando que "mientras Thomas se divertía con sus amigos en la Torre de Ercildoune," llegó la noticia de que "un ciervo y una cierva... desfilaban por la calle del pueblo." Al escuchar esto, Thomas se levantó y se fue, para no ser visto nunca más, dejando la creencia popular de que había ido al País de las Hadas pero que "algún día se esperaba que volviera a visitar la Tierra". Murray cita la sospecha de Robert Chambers de que esto puede haber sido un retrato mutilado de un personaje local vivo, y da su propio relato tradicional menos maravilloso de la desaparición de Thomas, tal como lo había recibido de un informante.

En 'La tercera parte' de Walter Scott a la balada, Thomas se encuentra en posesión de un "arpa élfica que ganó" en Fairyland en una competencia de juglares. Se trata de un alejamiento tanto de la balada tradicional como del romance medieval, en el que la reina le dice a Tomás que elija entre "arpear o carpe" es decir, elegir entre el don de la música o el don del habla. El "ciervo y la cierva" ahora se canta como "blanco como la nieve en Fairnalie" (Farnalie ha sido debidamente identificada por Lyle, como se discutió anteriormente). Algunos relatos en prosa incorporan algunos rasgos derivados de esta tercera parte (Ver §Recuentos).

Duncan Williamson

El cantante tradicional Duncan Williamson, un viajero escocés que aprendió sus canciones de su familia y compañeros de viaje, tenía una versión tradicional de la balada que se le grabó cantando en varias ocasiones. Se puede escuchar una grabación (y una discusión de la canción) en el sitio web de Tobar an Dualchais.

Romance medieval

El romance medieval sobreviviente es un relato más largo que concuerda con el contenido de la balada.

El romance se abre en primera persona (migrando a la tercera), pero probablemente no sea genuinamente obra del propio Thomas. Murray fechó la autoría "poco después de 1400, o unos cien años después de la muerte de Thomas", pero los investigadores más recientes fijaron la fecha antes, a (finales) del siglo XIV. El romance a menudo alude a "la historia," como si hubiera habido una recensión anterior, y Child supuso que la "historia anterior" si tal cosa realmente existió, 'debe ser obra de Tomás'.

Al igual que en la balada C, Huntley Banks es el lugar donde Thomas vio a la dama duende. El árbol "Eldoune, Eldone (Thornton, I, 80, 84)" también se menciona como en la balada. Thomas está cautivado por ella, se dirige a ella como reina del cielo, y ella responde que no es tan altanera, pero insinúa que es del tipo de las hadas. Thomas le hace proposiciones, pero ella le advierte que el más mínimo pecado deshará su belleza. Thomas no se desanima, por lo que le da la "Mane of Molde" (es decir, Hombre de la Tierra; hombre mortal) (I, 117) consiente en casarse con ella y acompañarla.

"Siete tymes por hyr he lay," (I, 124), pero ella se transforma en una horrible bruja inmediatamente después de acostarse con él, y declara que no verá "Medill-erthe" (I,160) por doce meses ("docemoneth", "xij Mones" vv.152, 159). Como en el romance, la dama señala un camino hacia el cielo y otro hacia el infierno durante su viaje hacia su dominio (ca. 200-220). La dama es seguida por galgos y "raches" (es decir, perros de olor) (249–50). Al llegar, Thomas se entretiene con comida y baile, pero luego la dama le dice que debe irse. Para Thomas, su estancia parece durar solo tres días, pero la dama le dice que han pasado tres años ("thre ȝere"), o siete años ("seuen ȝere"). (284-6) (los manuscritos varían), y lo devuelven al árbol de Elidon.

Fytte II se dedica principalmente a las profecías. En la apertura, Thomas pide una señal para recordar a la reina, y ella le ofrece la opción de convertirse en arpista o profeta ("harpe o carpe"). En lugar de la "instrumental" regalo, Thomas opta por los logros "vocales (más bien orales)." Thomas le pide que se quede un rato y le cuente algunas ferlys (maravillas). Ahora comienza a hablar de futuras batallas en Halidon Hill, Bannockburn, etc., que son enfrentamientos históricos fácilmente identificables. (Estos están tabulados por Murray en su introducción).

Las profecías de las batallas continúan en Fytte III, pero el lenguaje se vuelve simbólico. Cerca del final, Thomas pregunta por qué Black Agnes of Dunbar (III, 660) lo encarceló y ella predice su muerte. Esta mención de Black Agnes es un anacronismo, ya que Thomas de Erceldoune vivió toda una generación antes que ella, y presumiblemente fue confundida con una condesa de March anterior.

Fuentes del manuscrito

El romance medieval sobrevive completo o en fragmentos en cinco manuscritos, el primero de los cuales es el códice de Lincoln compilado por Robert Thornton:

  • Thornton MS. (olim. Lincoln A., 1. 17) - ca. 1430-1440.
  • MS. Cambridge Ff. 5, 48 - mediados del siglo 15.
  • MS. Cotton Vitellius E. x., - finales del siglo 15.
  • MS. Landsowne 762 - ca. 1524-30
  • MS. Sloane 2578 MSS. - 1547.

Todos estos textos fueron editados en paralelo por J. A. H. Murray en The Romance and Prophecies of Thomas of Erceldoune (1875).

El MS de algodón. da un "Incipit prophecia Thome Arseldon" y un "Prophetia explícito thome de Arseldoune", así esta fue la versión que Walter Scott extrajo como Apéndice. El Sloane MS. comienza el segundo fytte con: "Heare begynethe þe ijd fytt I saye / of Sir thomas of Arseldon,&# 34; y el Thornton MS. da el "Tomás explícito de Erseldowne" después de la línea 700.

Relación entre romance y balada

El romance data de finales del siglo XIV a principios del XV (ver más abajo), mientras que los textos de baladas disponibles no son anteriores a ca. 1700-1750 como mínimo. Si bien algunas personas creen que el romance dio origen a las baladas (en sus formas actuales) en una fecha relativamente tardía, esta opinión no deja de ser controvertida.

Walter Scott afirmó que el romance era "el original indudable", las versiones de balada habían sido corrompidas "con cambios por tradición oral". Murray descarta rotundamente esta inferencia de transmisión oral, caracterizando la balada como una modernización de un versificador contemporáneo. En privado, Scott también mantuvo su "sospecha de la fabricación moderna".

C. E. Nelson abogó por un arquetipo común (del que derivan todas las baladas), compuesto alrededor del año 1700 por "un individuo alfabetizado de inclinación anticuaria" viviendo en Berwickshire. Nelson comienza con la suposición de que la balada arquetípica, "un antepasado no muy remoto de [Mrs] Greenwood['s version]" fue "reducido intencionalmente del romance". Lo que hizo que su argumento fuera convincente fue su observación de que el romance en realidad fue "impreso hasta el siglo XVII". (existía una impresión de 1652, republicada en Albrecht en 1954), un hecho pasado por alto por varios comentaristas y no notado en los 'Textos publicados' de Murray. sección.

La localización del arquetipo en Berwickshire es natural porque el grupo de baladas de Greenwood (que se apega mucho al romance) pertenecen a esta zona, y porque este era el lugar de origen del héroe tradicional, Thomas de Erceldoune. Después de haber realizado su examen, Nelson declaró que sus suposiciones estaban justificadas por la evidencia, decidiendo a favor del "origen del siglo XVIII y la tradición posterior de [la balada de] 'Thomas Rhymer'", una conclusión aplicable no sólo al grupo de baladas de Greenwood sino también al grupo de Brown. Este punto de vista es seguido por el diccionario de cuentos populares de Katharine Mary Briggs de 1971 y David Fowler.

Desde el punto de vista opuesto, Child pensó que la balada "debe ser de una edad considerable", aunque la más antigua disponible para él data solo de ca. 1700-1750. EB Lyle, que ha publicado extensamente sobre Thomas the Rhymer, presenta la hipótesis de que la balada existió una vez en una forma muy temprana en la que se basó el romance como fuente. Una partidaria de este punto de vista es Helen Cooper, quien comenta que la balada "tiene una de las afirmaciones más sólidas sobre los orígenes medievales"; otro es Richard Firth Green, quien ha proporcionado pruebas sólidas para su afirmación de que "la transmisión oral continua es la única explicación creíble", al mostrar que un detalle del romance medieval, omitido en la impresión del siglo XVII, se conserva en la versión de Greenwood.

Crítica literaria

En el romance, la reina declara que Thomas se ha quedado tres años pero que no puede quedarse más, porque "el inmundo demonio del infierno vendrá entre la gente (de las hadas) y cobrará sus honorarios" (actualizado del texto de Thornton, vv.289–290). Esta "tarifa" "se refiere a la creencia común de que las hadas "pagaron a kane" al infierno, mediante el sacrificio de uno o más individuos al diablo cada siete años." (La palabra teind se usa en realidad en la variante de Greenwood de Thomas the Rymer: 'Ilka siete años, Thomas, / Pagamos nuestras enseñanzas al infierno,... Me temo, Thomas, que serás tú mismo'.) La situación es similar a la que se presenta al personaje principal de "Tam Lin" quien está en compañía de la Reina de las Hadas, pero dice que teme que lo entreguen como el diezmo (escocés: teind o kane) pagado al infierno. El motivo común ha sido identificado como tipo F.257 "Homenaje tomado de las hadas por demonios en períodos establecidos" excepto que, si bien Tam Lin debe idear su propio rescate, en el caso de Rymer, "la amable reina de las hadas no permitirá que Thomas de Erceldoune se exponga a este peligro y lo apresura a regresar a la tierra el día anterior". el demonio viene por su merecido". J. R. R. Tolkien también alude al "diezmo del diablo" en lo que respecta a la historia de Rhymer en un comentario ingenioso pasajero

Influencias

Se ha sugerido que el poema La Belle Dame sans Merci de John Keats toma prestado el motivo y la estructura de la leyenda de Thomas the Rhymer.

Washington Irving, mientras visitaba a Walter Scott, escuchó la leyenda de Thomas the Rhymer, y se convirtió en una de las fuentes del cuento Rip van Winkle de Irving.

Adaptaciones

Recuentos

Ha habido numerosos recuentos en prosa de la balada o la leyenda.

Versión de John Tillotson (1863) con "arpa mágica que había ganado en Elfland" y la versión de Elizabeth W. Greierson (1906) con "harp that was fashioned in Fairyland" son un par de ejemplos que incorporan el tema de la tercera parte de Scott de Thomas desapareciendo de regreso a Elfland después de ver un ciervo y una cierva en la ciudad.

La historia de Barbara Ker Wilson sobre "Thomas the Rhymer" es un mosaico de todas las tradiciones acumuladas en torno a Tomás, incluidas baladas y profecías, tanto escritas como populares.

Lista adicional, no exhaustiva, de recuentos de la siguiente manera:

  • Donald Alexander Macleod (ed.), Arthur George Walker (illus.) "Story of Thomas the Rhymer" (ca. 1880s).
  • Gibbings " Co., editores (1889).
  • Mary MacGregor (ed.), Katharine Cameron (illus.) (1908).
  • Donald Alexander Mackenzie (ed.), John Duncan (illus.), "Story of Thomas the Rhymer" (1917).
  • George Douglas (ed.), James Torrance (illus.), in Cuentos de hadas escocesas (sans date, ca. 1920).
  • Judy Paterson (ed.), Sally J. Collins (illus.) (1998).
  • En Cencrastus, Edición 79, Invierno 2004-05, Donald Smith publicó una "nueva adaptación narrativa de la versión de Ercildoun que es mucho superior a la de Scott" que va a 31 estrofas.

Adaptaciones musicales

  • La versión alemana Tom der Reimer por Theodor Fontane fue establecido como una canción para la voz masculina y el piano por Carl Loewe, su op. 135.
    • Una grabación temprana excepcional, en alemán es por Heinrich Schlusnus, en Polydor 67212, de 1938 (78 rpm).
  • Las versiones modernas de la balada "Thomas the Rhymer" incluyen las entregas de Steeleye Span de rock folk británico que grabó dos versiones diferentes para su álbum de 1974 Ahora somos seis y otro para Presente...Lo mejor de Steeleye Span, publicado en 2002. Singer Ewan MacColl también ha grabado su versión de la balada.
  • El compositor inglés Ralph Vaughan Williams dejó una ópera con el título de Thomas el Rhymer incompleta en el momento de su muerte en 1958. El libreto fue una colaboración entre el compositor y su segunda esposa, Ursula Vaughan Williams, y se basó en las baladas de Thomas el Rhymer y Tam Lin.
  • La banda británica de campo/ácido Alabama 3 atrajo sobre la balada Thomas el Rhymer en una grabación de 2003 Rosa amarilla. Las letras de Alabama 3 dan a la balada un nuevo escenario en la frontera americana del siglo XIX, donde una mujer encantadora atrae al narrador a una noche de libertinaje salvaje, luego lo roba y finalmente lo asesina. Rosa amarilla aparece en su álbum de 2003 Poder en la sangre (Un pequeño indio / Geffen).
  • La canción Creative Commons de Kray Van Kirk "La Reina de Elfland", por la que Van Kirk también creó un video musical, retrata la historia en un entorno moderno.

Tomás en la literatura y el teatro

  • El poema de Rudyard Kipling, "The Last Rhyme of True Thomas" (1894), presenta a Thomas Learmounth y a un rey que hará de Tomás su caballero.
  • John Geddie, Thomas the Rymour y sus Rhymes. [Con un retrato del autor], Edimburgo: Impreso para el Club Rymour y emitido por la Casa de John Knox, 1920.
  • En el libro de los niños de William Croft Dickinson El árbol de Eildon (1944), dos niños modernos que se reúnen con Thomas the Rhymer y regresan en el tiempo a un punto crítico en la historia escocesa.
  • Thomas es uno de los personajes principales de la obra de Alexander Reid Lass wi the Muckle Mou (1950).
  • Nigel Tranter, escritor escocés autorizó la novela True Thomas (1981).
  • La novela de Ellen Kushner Thomas el Rhymer (1990).
  • Breve historia de Bruce Glassco "True Thomas", en la antología de Ellen Datlow y Terri Windling Cisne Negro, Cuervo Blanco (1997). Como las otras historias presentadas allí, la historia de Glassco puso un nuevo giro en la leyenda.
  • "Erceldoune", una novela de Richard Leigh (coautor de Santa Sangre, Santo Grial), cuenta con un folclórico llamado Thomas "Rafe" Erlston. La novela apareció en la colección Erceldoune " Otras historias (2006) ISBN 978-1-4116-9943-4
  • En la novela de fantasía de Sergey Lukyanenko El último reloj, Thomas se describe como haber sobrevivido hasta hoy y actualmente ocupa el puesto de Jefe de la Noche Escocesa.
  • Thomas aparece en la balada de John Leyland "Lord Soulis". Aquí, después de no atar a Guillermo II de Soules con cuerdas mágicas de arena, él determina que el hechicero debe estar envuelto en plomo y hervido.
  • Thomas the Rhymer es un personaje importante en la novela de Andrew James Greig "Uno es Uno" , (2018), donde Thomas es un hombre perdido a sí mismo y a tiempo mientras vaga Escocia en el presente día.
  • La escritora de fantasía Diana Wynne Jones Fuego y Hemlock dibuja de la balada en una historia ambientada en el presente día.

Representaciones en bellas artes

  • Thomas el Ritmer y la Reina de la Faerie (1851), por Joseph Noel Paton ilustraba la balada. Una reproducción impresa de Thomas the Rhymer y la Reina de la Faerie por John Le Conte fue publicada W & A K Johnston (1852),.
  • Beverly Nichols ' Un libro de baladas antiguas (1934) reimprimió la versión de Greenwood de la balada, con una impresión de "Thomas the Rhymer" de H. M. Brock

Contenido relacionado

Emperador Ankan

Kōmyō

Príncipe-Obispado de Brandeburgo

Más resultados...