Tirukkural

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El Tirukkuṟaḷ (tamil: திருக்குறள், literalmente  'versos sagrados'), o brevemente el Kural, es un texto clásico en tamil que consta de 1330 coplas cortas, o kurales, de siete palabras cada una. El texto se divide en tres libros con enseñanzas aforísticas sobre la virtud (aram), la riqueza (porul) y el amor (inbam), respectivamente. Considerada una de las mejores obras jamás escritas sobre ética y moral, es conocida por su universalidad y naturaleza secular.Su autoría se atribuye tradicionalmente a Valluvar, también conocido en su totalidad como Thiruvalluvar. El texto se ha fechado de diversas formas desde el 300 a. C. hasta el siglo V d. C. Los relatos tradicionales lo describen como el último trabajo del tercer Sangam, pero el análisis lingüístico sugiere una fecha posterior de 450 a 500 EC y que fue compuesto después del período Sangam.

El texto de Kural se encuentra entre los primeros sistemas de epistemología y metafísica indias. El Kural se alaba tradicionalmente con epítetos y títulos alternativos, incluidos "el Tamil Veda" y "el Libro Divino". Escrito sobre los cimientos de ahimsa, enfatiza la no violencia y el vegetarianismo moral como virtudes para un individuo. Además, destaca la veracidad, el autocontrol, la gratitud, la hospitalidad, la bondad, la bondad de la esposa, el deber, el dar, etc., además de cubrir una amplia gama de temas sociales y políticos como el rey, los ministros, los impuestos, la justicia, los fuertes., guerra, grandeza del ejército y honor del soldado, pena de muerte para los malvados, agricultura, educación, abstinencia de alcohol y estupefacientes.También incluye capítulos sobre la amistad, el amor, las uniones sexuales y la vida doméstica. El texto denunció de manera efectiva las creencias erróneas previamente sostenidas que eran comunes durante la era Sangam y redefinió permanentemente los valores culturales de la tierra tamil.

El Kural ha sido ampliamente admirado por académicos y líderes influyentes en las esferas ética, social, política, económica, religiosa, filosófica y espiritual a lo largo de su historia. Estos incluyen Ilango Adigal, Kambar, Leo Tolstoy, Mahatma Gandhi, Albert Schweitzer, Ramalinga Swamigal, Karl Graul, George Uglow Pope, Alexander Piatigorsky y Yu Hsi. La obra sigue siendo la más traducida, la más citada y la más citable de las obras literarias tamiles. El texto ha sido traducido a por lo menos 40 idiomas indios y no indios, lo que lo convierte en una de las obras antiguas más traducidas. Desde que se imprimió por primera vez en 1812, el texto de Kural nunca se ha agotado. El Kural se considera una obra maestra y uno de los textos más importantes de la literatura tamil.Su autor es elogiado por su naturaleza innata de seleccionar las mejores virtudes que se encuentran en la literatura conocida y presentarlas de una manera común y aceptable para todos. El pueblo tamil y el gobierno de Tamil Nadu han celebrado y defendido el texto con reverencia durante mucho tiempo.

Etimología y nomenclatura

El término Tirukkuṟaḷ es una palabra compuesta formada por dos términos individuales, tiru y kuṟaḷ. Tiru es un término tamil honorífico que corresponde al término sánscrito universalmente indio sri que significa "santo, sagrado, excelente, honorable y hermoso". El término tiru tiene hasta 19 significados diferentes en tamil. Kuṟaḷ significa algo que es "breve, conciso y resumido". Etimológicamente, kuṟaḷ es la forma abreviada de kuṟaḷ pāttu, que se deriva de kuruvenpāttu, una de las dos formas poéticas tamiles explicadas por Tolkappiyam, siendo la otra neduvenpāttu. Según Miron Winslow, kuṟaḷ se usa como término literario para indicar "una línea métrica de 2 pies, o un dístico o pareado de líneas cortas, la primera de 4 y la segunda de 3 pies". Por lo tanto, Tirukkuṟaḷ literalmente llega a significar "pares sagrados".

La obra es muy apreciada en la cultura tamil, como lo reflejan sus doce títulos tradicionales: Tirukkuṟaḷ (el kural sagrado), Uttaravedam (el Veda supremo), Tiruvalluvar (epónimo del autor), Poyyamoli (la palabra sin falsedad), Vayurai valttu (alabanza veraz), Teyvanul (el libro divino), Potumarai (el Veda común), Valluva Maalai (guirnalda hecha por el autor), Tamil Manunool (tratado ético tamil), Tiruvalluva Payan (fruto del autor), Muppal (los tres doblez), y Tamilmarai (el Tamil Veda).El trabajo se agrupa tradicionalmente en la serie Dieciocho Textos Menores de los últimos trabajos de Sangam, conocidos en tamil como Patiṉeṇkīḻkaṇakku.

Fecha

El Kural se ha fechado de diversas formas desde el 300 a. C. hasta el siglo V d. C. Según los relatos tradicionales, fue el último trabajo del tercer Sangam y estuvo sujeto a una prueba divina (que pasó). Los eruditos que creen en esta tradición, como Somasundara Bharathiar y M. Rajamanickam, fechan el texto en el año 300 a. El historiador KK Pillay lo asignó a principios del siglo I d.C. Según Kamil Zvelebil, un erudito checo de la literatura tamil, estas fechas tempranas, como 300 a. C. a 1 a. C., son inaceptables y no están respaldadas por evidencia dentro del texto. La dicción y la gramática del Kural, y la deuda de Valluvar con algunas fuentes sánscritas anteriores, sugieren que vivió después de los "poetas bardos tamiles tempranos", pero antes de la era de los poetas bhakti tamiles.

En 1959, S. Vaiyapuri Pillai asignó el trabajo a alrededor o después del siglo VI EC. Su propuesta se basa en la evidencia de que el texto Kural contiene una gran proporción de palabras prestadas en sánscrito, muestra conocimiento y deuda con algunos textos sánscritos mejor fechados en la primera mitad del primer milenio EC, y las innovaciones gramaticales en el idioma de Kural. literatura. Pillai publicó una lista de 137 palabras prestadas en sánscrito en el texto Kural. Los eruditos posteriores Thomas Burrow y Murray Barnson Emeneau muestran que 35 de estos son de origen dravidiano y no palabras prestadas en sánscrito. Zvelebil afirma que unos pocos adicionales tienen una etimología incierta y que los estudios futuros pueden demostrar que son dravidianos.Las 102 palabras prestadas restantes del sánscrito "no son insignificantes", y algunas de las enseñanzas en el texto Kural, según Zvelebil, están "indudablemente" basadas en las obras sánscritas existentes en ese momento, como Arthashastra y Manusmriti (también llamado Manavadharmasastra)..

En su tratado de historia literaria tamil publicado en 1974, Zvelebil afirma que el texto Kural no pertenece al período Sangam y lo fecha entre 450 y 500 EC. Su estimación se basa en el idioma del texto, sus alusiones a las obras anteriores y su préstamo de algunos tratados sánscritos. Zvelebil señala que el texto presenta varias innovaciones gramaticales que están ausentes en la literatura más antigua de Sangam. El texto también presenta una mayor cantidad de palabras prestadas en sánscrito en comparación con estos textos más antiguos. Según Zvelebil, además de ser parte de la antigua tradición literaria tamil, el autor también era parte de la "gran tradición ética y didáctica india", ya que algunos de los versos del texto Kural son "indudablemente"

En el siglo XIX y principios del siglo XX, los escritores y misioneros europeos fecharon el texto y su autor entre 400 y 1000 EC. Según Blackburn, el "consenso académico actual" fecha el texto y el autor aproximadamente en el año 500 d.C.

En 1921, ante el incesante debate sobre la fecha precisa, el gobierno de Tamil Nadu declaró oficialmente el 31 a. C. como el año de Valluvar en una conferencia presidida por Maraimalai Adigal. El 18 de enero de 1935 se añadió al calendario el Año Valluvar.

Autor

"El libro sin nombre de un autor sin nombre".

—ES Ariel, 1848

El texto Kural fue escrito por Thiruvalluvar (lit. San Valluvar). Es conocido por varios otros nombres, incluidos Poyyil Pulavar, Mudharpavalar, Deivappulavar, Nayanar, Devar, Nanmukanar, Mathanubangi, Sennabbodhakar y Perunavalar. Hay información auténtica insignificante disponible sobre la vida de Valluvar. De hecho, ni su nombre real ni el título original de su obra pueden determinarse con certeza. El texto de Kural en sí no nombra a su autor. El nombre Thiruvalluvar se mencionó por primera vez en el texto de la era posterior Tiruvalluva Maalai, un texto hindú Shaivite, también de fecha poco clara.Sin embargo, el Tiruvalluva Maalai no menciona nada sobre el nacimiento, la familia, la casta o los antecedentes de Valluvar. No se han encontrado otros textos precoloniales auténticos que respalden leyendas sobre la vida de Valluvar. A partir de principios del siglo XIX, se publicaron numerosas leyendas inconsistentes sobre Valluvar en varios idiomas indios e inglés.

Se han hecho varias afirmaciones con respecto a los antecedentes familiares y la ocupación de Valluvar en la literatura de la era colonial, todas inferidas de secciones selectivas de su texto o hagiografías publicadas desde que comenzó la era colonial en Tamil Nadu. Una versión tradicional afirma que era un tejedor de Paraiyar. Otra teoría es que debió ser de la casta agrícola de los Vellalars porque ensalza la agricultura en su trabajo. Otro afirma que era un paria, nacido de una mujer paria y un padre brahmán. Mu Raghava Iyengar especuló que "valluva" en su nombre es una variación de "vallabha", la designación de un oficial real.S. Vaiyapuri Pillai derivó su nombre de "valluvan" (una casta Paraiyar de tamborileros reales) y teorizó que él era "el jefe de los niños proclamadores análogo a un trompetista mayor de un ejército". Las biografías tradicionales no solo son inconsistentes, sino que también contienen afirmaciones incrédulas sobre el autor del texto Kural. Junto con varias versiones de las circunstancias de su nacimiento, muchos afirman que fue a una montaña y conoció al legendario Agastya y otros sabios. También hay relatos que afirman que, durante su viaje de regreso, Valluvar se sentó debajo de un árbol cuya sombra se quedó quieta sobre él y no se movió en todo el día, mató a un demonio y muchos más.Los estudiosos consideran que estos y todos los aspectos asociados de estas historias hagiográficas son ficción y ahistóricos, una característica común al "folclore internacional e indio". El supuesto nacimiento bajo, alto nacimiento y ser un paria en los relatos tradicionales también son dudosos. Tradicionalmente, se cree que Valluvar se casó con Vasuki y tuvo un amigo y un discípulo llamado Elelasingan.

El texto de Kural es de naturaleza aforística y aconfesional y puede interpretarse selectivamente de muchas maneras. Esto ha llevado a casi todos los principales grupos religiosos de la India, incluido el cristianismo, a reclamar la obra y su autor como uno de los suyos. De manera similar a las especulaciones sobre la biografía del autor, ha habido mucha especulación sobre su religión sin evidencia histórica. El misionero cristiano del siglo XIX George Uglow Pope, por ejemplo, afirmó que Valluvar debe haber vivido en el siglo IX d.C., entrar en contacto con maestros cristianos como Pantaenus de Alejandría, absorber ideas cristianas y peculiaridades de los maestros alejandrinos y luego escribió el " maravilloso Kurral" con un "eco del 'Sermón de la Montaña'". Esta teoría es ahistórica y está desacreditada.Según Zvelebil, la ética y las ideas del trabajo de Valluvar no son éticas cristianas. Albert Schweitzer insinúa que “la datación del Kural ha sufrido, junto con tantas otras fechas literarias e históricas, filosofías y mitologías de la India, una severa golpiza a manos de los misioneros cristianos, ansiosos por posfechar todos los ejemplos irrefutables de fe religiosa”. madurez a la era cristiana.”

Se cree que Valluvar perteneció al jainismo o al hinduismo. Esto se puede observar en su tratamiento del concepto de ahimsa o no violencia, que es el concepto principal de ambas religiones. En la traducción de 1819, Francis Whyte Ellis menciona que la comunidad tamil debate si Valluvar era jainista o hindú. Según Zvelebil, el tratamiento de Valluvar de los capítulos sobre vegetarianismo moral y no matar refleja los preceptos jainistas. Ciertos epítetos de Dios y los valores ascéticos que se encuentran en el texto se encuentran en el jainismo, afirma Zvelebil. Él teoriza que Valluvar era probablemente "un erudito jainista con inclinaciones eclécticas", que estaba muy familiarizado con la literatura tamil anterior y también tenía conocimiento de los textos sánscritos.Según A. Chakravarthy Nainar, la tradición jaina asocia la obra con Kunda Kunda Acharya, también conocido como Elachariyar en la región tamil, el jefe del sur de Pataliputra Dravidian Sanghaat, que vivió alrededor de la segunda mitad del siglo I a. mitad del siglo I d.C. Sin embargo, los primeros textos de Digambara o Svetambara Jaina no mencionan Valluvar o el texto de Kural. El primer reclamo de Valluvar como autoridad aparece en un texto jainista del siglo XVI.

"Es la naturaleza innata del autor seleccionar las mejores virtudesque se encuentran en toda la literatura conocida y presentarlasde una manera que sea aceptable para todos".

—Parimelalhagar sobre Valluvar, siglo XIII EC

Según otros estudiosos, los escritos de Valluvar sugieren que pertenecía al hinduismo. Los maestros hindúes han mapeado sus enseñanzas en la literatura Kural a las enseñanzas que se encuentran en los textos hindúes. Las tres partes en las que se divide el Kural, a saber, aṟam (virtud), poruḷ (riqueza) e inbam (amor), con el objetivo de alcanzar veedu (salvación última), siguen, respectivamente, los cuatro fundamentos del hinduismo, a saber, dharma, artha, kama y moksha. Si bien el texto ensalza la virtud de la no violencia, también dedica muchos de los 700 pareados de poruḷ a varios aspectos del arte de gobernar y la guerra de manera similar al texto hindú Arthasastra.Un ejército tiene el deber de matar en la batalla, y un rey debe ejecutar a los criminales por justicia. Su mención del Dios Vishnu en las coplas 610 y 1103 y de la Diosa Lakshmi en las coplas 167, 408, 519, 565, 568, 616 y 617 sugiere las creencias vaishnavitas de Valluvar. PR Natarajan enumera al menos 24 usos diferentes de origen hindú en 29 pareados diferentes en el texto Kural. Según Purnalingam Pillai, conocido por su crítica del brahmanismo, un análisis racional del texto de Kural sugiere que Valluvar era hindú y no jainista. Matthieu Ricard cree que Valluvar pertenecía a la tradición Shaivite del sur de la India. Según Thomas Manninezhath, un erudito en teología que creció en el sur de la India, el TirukkuṟaḷLos nativos creen que refleja la filosofía Advaita Vedanta y enseña una "forma de vida advaitica".

Valluvar es elogiado por los eruditos por su naturaleza innata para seleccionar las mejores virtudes que se encuentran en todas las obras conocidas y presentarlas de una manera común y aceptable para todos. El autor es recordado y apreciado por sus valores seculares universales, y su tratado se ha llamado Ulaga Podhu Marai (la escritura universal).

Contenido

El Kural está estructurado en 133 capítulos, cada uno de los cuales contiene 10 coplas (o kurals), para un total de 1.330 coplas. Todas las coplas están en metro kural venba, y todos los 133 capítulos tienen un tema ético y están agrupados en tres partes, o "libros":

  • Libro I - Aṟam (அறம்): Libro de la Virtud (Dharma), que trata sobre los valores morales de un individuo y los elementos esenciales de la filosofía del yoga (Capítulos 1-38)
  • Libro II - Poruḷ (பொருள்): Libro de la política (Artha), que trata sobre los valores socioeconómicos, la política, la sociedad y la administración (capítulos 39–108)
  • Libro III - Inbam (இன்பம்): Libro del amor (Kama), que trata sobre los valores psicológicos y el amor (capítulos 109–133)

"La virtud otorgará el cielo y la riqueza; ¿qué mayor fuente de felicidad puede poseer el hombre?"

(Kural 31; Drew, 1840).

El libro sobre aṟam (virtud) contiene 380 versos, el de poruḷ (riqueza) tiene 700 y el de inbam o kāmam (amor) tiene 250. Cada kural o copla contiene exactamente siete palabras, conocidas como cir s, con cuatro cir s en la primera línea y tres en la segunda, siguiendo el metro kural. Un cir es una sola o una combinación de más de una palabra tamil. Por ejemplo, el término Tirukkuṟaḷ es un círculo formado por la combinación de las dos palabras tiru y kuṟaḷ. El texto Kural tiene un total de 9310 cirEstá compuesto por 14.000 palabras tamiles.

De las 1.330 coplas del texto, 40 coplas se relacionan con dios, la lluvia, los ascetas y la virtud; 340 sobre las virtudes cotidianas fundamentales del individuo; 250 en regalías; 100 sobre ministros de Estado; 220 sobre requisitos esenciales de la administración; 130 sobre la moral social, tanto positiva como negativa; y 250 sobre el amor y la pasión humana.

Junto con el Bhagavad Gita, el Kural es uno de los primeros sistemas de epistemología y metafísica de la India. La obra refleja en gran medida los tres primeros de los cuatro objetivos de la vida de la India antigua, conocidos como purushaarthas, a saber, la virtud (dharma), la riqueza (artha) y el amor (kama). El cuarto objetivo, a saber, la salvación (moksha) se ha omitido de ser tratado como el cuarto libro ya que no se presta a un tratamiento didáctico, pero está implícito en los últimos cinco capítulos del Libro I. Los componentes de aṟam, poruḷ y inbam abarca tanto el agam ygéneros puram de la tradición literaria tamil como se explica en el Tolkappiyam. Según Sharma, dharma (aṟam) se refiere a los valores éticos para la búsqueda holística de la vida, artha (poruḷ) se refiere a la riqueza obtenida de manera ética guiada por el dharma, y ​​kāma (Inbam) se refiere al placer y cumplimiento de los propios deseos, también guiados por dharma. Los objetivos correspondientes de poruḷ e inbam son deseables, pero ambos deben ser regulados por aṟam, según J. Arunadevi.De acuerdo con la tradición filosófica india, uno debe permanecer desapegado de la riqueza y las posesiones, que pueden trascenderse o buscarse con desapego y conciencia, y el placer debe satisfacerse conscientemente y sin dañar a nadie. La tradición india también sostiene que existe una tensión inherente entre artha y kama. Por lo tanto, la riqueza y el placer deben perseguirse con una "acción con renuncia" (Nishkama Karma), es decir, uno debe actuar sin anhelo para resolver esta tensión.

mostrarEsquema del Kural

Estructura

El texto de Kural es obra de un solo autor porque tiene un "lenguaje, una estructura formal y una estructura de contenido" consistentes, afirma Zvelebil. Ni el Kural es una antología ni hay añadidos posteriores al texto. La división en tres partes (muppāl) es probablemente obra del autor. Sin embargo, las subdivisiones más allá de estas tres, conocidas como iyal s, que se encuentran en algunos manuscritos y comentarios sobrevivientes, probablemente sean adiciones posteriores porque hay variaciones entre estos subtítulos que se encuentran en los manuscritos y en los comentarios históricos. Por ejemplo, las siguientes subdivisiones o iyal s se encuentran en la versión de Parimelalhagar, que varía mucho de la de Manakkudavar:

  • Capítulos 1–4: Introducción
  • Capítulos 5–24: Virtud doméstica
  • Capítulos 25–38: Virtud ascética
  • Capítulos 39–63: Realeza, las cualidades del líder de los hombres.
  • Capítulos 64–73: El súbdito y el gobernante
  • Capítulos 74–96: Partes esenciales del estado, astucia en la vida pública
  • Capítulos 97–108: Alcanzar la perfección en la vida social
  • Capítulos 109–115: Amor oculto
  • Capítulos 116–133: Amor conyugal

Es probable que tales subdivisiones sean adiciones posteriores, pero los pareados se han conservado en su forma original y no hay evidencia de revisiones o inserciones posteriores en los pareados. Así, a pesar de estas subdivisiones posteriores de los comentaristas medievales, tanto las virtudes domésticas como las ascéticas en el Libro I están dirigidas al cabeza de familia o plebeyo. Como dice Yu Hsi, "Valluvar habla de los deberes del plebeyo que actúa en diferentes capacidades como hijo, padre, esposo, amigo, ciudadano, etc.". Según A. Gopalakrishnan, las virtudes ascéticas en Kural no significan la renuncia a la vida doméstica o la búsqueda de la vida ascética convencional, sino que solo se refiere a renunciar a los deseos desmesurados y tener el autocontrol que se espera de cada individuo.Según Joanne Punzo Waghorne, profesora de religión y estudios del sur de Asia en la Universidad de Syracuse, el Kural es "una homilía sobre la vida justa para el cabeza de familia".

Al igual que la división en tres partes, ya diferencia de las subdivisiones iyal, la agrupación de los pareados en capítulos es obra del autor. Cada tema que maneja Valluvar en su trabajo se presenta en diez pareados que forman un capítulo, y el capítulo generalmente se nombra usando una palabra clave que se encuentra en los pareados. Las excepciones a esta convención se encuentran en los tres libros del texto Kural como en el Capítulo 1 en el Libro de Aram, el Capítulo 78 en el Libro de Porul, y el Capítulo 117 en el Libro de Inbam, donde las palabras usadas en el título del los capítulos no se encuentran en ninguna parte de los pareados del capítulo. Aquí nuevamente, los títulos de todos los capítulos del texto Kural los da el mismo Valluvar.Según SN Kandasamy, la denominación del primer capítulo del texto Kural está de acuerdo con la convención utilizada en Tolkappiyam.

Según Zvelebil, el contenido del texto Kural está "sin duda modelado" y "estructurado con mucho cuidado". No hay lagunas estructurales en el texto, con cada pareado indispensable para el todo estructurado. Hay dos significados distintos para cada pareado, a saber, uno estructural y otro proverbial. En su forma aislada, es decir, cuando se eliminan del contexto del capítulo de 10 pareados, los pareados pierden su significado estructural pero conservan el sentido de "dicho sabio, máxima moral". De forma aislada, un pareado es "una forma perfecta, que posee, en diversos grados, las cualidades prosódicas y retóricas de la poesía gnómica". Dentro de la estructura capitular, las coplas adquieren su sentido estructural y revelan la enseñanza más completa del autor.Este, afirma Zvelebil, es el patrón superior en el texto Kural y, finalmente, en relación con la obra entera, adquieren perfección en la totalidad de su estructura. En términos de flujo estructural, el texto lleva al lector desde el estado "imperfecto, incompleto" del hombre implícito en los primeros capítulos al estado "física, moral, intelectual y emocionalmente perfecto" del hombre que vive como esposo y ciudadano, afirma Zvelebil.. En términos poéticos, fusiona el verso y la forma aforística en la dicción de una manera "concisa, vigorosa, contundente y concisa". Es un texto de ética que expone un enfoque universal, moral y práctico de la vida. A lo largo del trabajo, Valluvar es más considerado con la sustancia que con el atractivo lingüístico de su escritura.

A partir de la era medieval, los comentaristas han dividido de diversas formas el texto de Kural en diferentes subdivisiones llamadas iyal s, agrupando los capítulos de Kural de manera diversa bajo ellas. La idea de subdividir el Tirukkural en subdivisiones iyal fue propuesta por primera vez por un verso Tiruvalluva Maalai atribuido a Nanpalur Sirumedhaviyar. Los comentaristas medievales han agrupado de diversas formas los capítulos del Libro I en tres y cuatro iyal s, agrupando los capítulos originales de manera diversa bajo estas divisiones y cambiando así ampliamente el orden de los capítulos; mientras que Parimelalhagar lo dividió en tres iyal s, otros lo dividieron en cuatro, y algunos comentaristas del siglo XX subieron a seis.El Libro II se ha subdividido de diversas formas en tres y seis iyal s. Los capítulos del Libro III se han agrupado de diversas formas entre dos y cinco iyal s. Los eruditos y editores modernos siguen principalmente el modelo de Parimelalhagar para la numeración de coplas, el orden de los capítulos y la agrupación de los capítulos en iyal s.

Sustancia

El texto de Kural está marcado por un idealismo pragmático, centrado en "el hombre en la totalidad de sus relaciones". A pesar de ser un clásico, la obra tiene poco margen para cualquier excelencia poética. Según Zvelebil, el texto no presenta "verdadera y gran poesía" en toda la obra, excepto, en particular, en el tercer libro, que trata sobre el amor y el placer. Este énfasis en la sustancia en lugar de la poesía sugiere que el objetivo principal de Valluvar no era producir una obra de arte, sino un texto instructivo centrado en la sabiduría, la justicia y la ética.

El texto de Kural comienza con una invocación a Dios y luego alaba a la lluvia por ser la vitalizadora de todas las formas de vida en la tierra. Procede a describir las cualidades de una persona recta, antes de concluir la introducción enfatizando el valor de aṟam o virtud. Continúa tratando aṟam en todos los ámbitos de la vida, y lo complementa con un capítulo sobre la predestinación. Valluvar ensalza la lluvia solo después de Dios porque proporciona alimento y sirve como base de una vida económica estable al ayudar en la agricultura, que Valluvar afirma como la actividad económica más importante más adelante en el Libro II del texto Kural.

"La mayor virtud de todas es no matar; la veracidad viene después".

(Kural 323; Aiyar, 1916).

Los tres libros de la base Kural aṟam o dharma (virtud) como su piedra angular, lo que resultó en que Kural se refiriera simplemente como Aṟam. Contrariamente a lo que dicen otros trabajos contemporáneos, Valluvar sostiene que aṟam es común para todos, independientemente de si la persona es portadora del palanquín o el jinete en él. Según Albert Schweitzer, la idea de que el bien debe hacerse por sí mismo proviene de varias coplas del texto Kural. El texto es una obra pragmática comprensiva que presenta la filosofía en la primera parte, la ciencia política en la segunda y la poética en la tercera. De los tres libros de la literatura Kural, el segundo sobre política y reino (poruḷ) es aproximadamente el doble del tamaño del primero y tres veces el del tercero. En los 700 pareados sobre poruḷ (53 por ciento del texto), Valluvar analiza principalmente el arte de gobernar y la guerra. Mientras que otros textos de Sangam aprobaron, e incluso glorificaron, los cuatro actos inmorales de comer carne, consumir alcohol, poligamia y prostitución, la literatura Kural los condena enérgicamente como crímenes. De hecho, fue el texto Kural el que los condenó como crímenes por primera vez en la historia de la tierra tamil.

El Kural se basa en la doctrina de ahimsa. Según Schweitzer, el Kural "representa el mandamiento de no matar y no dañar". En consecuencia, Valluvar dicta al cabeza de familia que renuncie a comer carne "para que pueda convertirse en un hombre de gracia". Mientras que la Biblia y otros textos abrahámicos condenan solo el quitar la vida humana, el Kural condena inequívoca y exclusivamente el "quitar literalmente la vida", sin importar si es humana o animal. La mayor de las virtudes personales según el texto Kural es no matar, seguida de la veracidad, y los dos pecados más grandes que Valluvar siente con mucha fuerza son la ingratitud y el comer carne.El Kural se diferencia de cualquier otro trabajo sobre moralidad en que sigue una ética, sorprendentemente divina, incluso en su Libro del amor. En palabras de Gopalkrishna Gandhi, Valluvar mantiene sus puntos de vista sobre la moralidad personal incluso en el Libro del amor, donde normalmente se puede esperar una mayor indulgencia poética, al describir al héroe como "un hombre de una sola mujer" sin concubinas. En un contexto social y político, el texto Kural glorifica el valor y la victoria durante la guerra y recomienda la pena de muerte para los malvados solo como medio de justicia.

Según Kaushik Roy, el texto Kural en sustancia es un clásico sobre realismo y pragmatismo, y no es un documento místico, puramente filosófico. Valluvar presenta su teoría del estado utilizando seis elementos: ejército (patai), súbditos (kuti), tesoro (kul), ministros (amaiccu), aliados (natpu) y fuertes (aran). Valluvar también recomienda fuertes y otra infraestructura, suministros y almacenamiento de alimentos en preparación para el asedio.Un rey y su ejército deben estar siempre listos para la guerra, y deben lanzar una ofensiva violenta, en el lugar y momento oportunos, cuando la situación lo exija y particularmente contra reinos moralmente débiles y corruptos. Un reino bueno y fuerte debe protegerse con fuertes hechos de muros gruesos, altos e impenetrables. El texto recomienda una organización militar jerárquica integrada por soldados intrépidos que estén dispuestos a morir en la guerra, basándose en los conceptos hindúes de realismo no místico y preparación para la guerra.

"El cetro del rey es el firme apoyo de los Vedas de los brahmanes y de todas las virtudes allí descritas".

(Kural 543; John Lazarus 1885 y AK Ananthanathan 1994).

El texto Kural no recomienda la democracia; más bien acepta una realeza con ministros sujetos a un código de ética y un sistema de justicia. Al rey en el texto, afirma KV Nagarajan, se le asigna el "papel de producir, adquirir, conservar y distribuir riqueza". El deber del rey es proporcionar un gobierno justo, ser imparcial y tener coraje para proteger a sus súbditos e impartir justicia y castigo. El texto apoya la pena de muerte para los malvados en el libro de poruḷ, pero lo hace solo después de enfatizar el no matar como la virtud personal de cada individuo en el libro de aṟam.El Kural advierte contra la tiranía, el apaciguamiento y la opresión, con la sugerencia de que tal comportamiento real causa desastres naturales, agota la riqueza del estado y, en última instancia, resulta en la pérdida de poder y prosperidad.

Valluvar siguió siendo un generalista más que un especialista en un campo en particular. Nunca se entregó a los detalles, pero siempre hizo hincapié en los principios básicos de la moralidad.Esto se puede ver en el texto de Kural: mientras Valluvar habla de adorar a Dios, se abstiene de mencionar la forma de adorar; se refiere a Dios como una "realidad última" sin llamarlo por ningún nombre; habla de tierra, aldea, país, reino y rey, pero nunca se refiere a ellos por ningún nombre; aunque menciona el valor de leer y recitar las escrituras, nunca las nombra; habla de los valores de la caridad sin fijar las reglas de la misma; aunque insiste repetidamente en la importancia del aprendizaje, nunca dice qué se debe aprender; recomienda impuestos en el gobierno pero no sugiere ninguna proporción de recaudación.

Símiles y pseudo-contradicciones

El autor rara vez muestra alguna preocupación sobre qué símiles y superlativos usó antes mientras escribía capítulos posteriores, permitiendo deliberadamente algunas repeticiones y aparentes contradicciones en las ideas que uno puede encontrar en el texto de Kural. A pesar de conocer su naturaleza aparentemente contradictoria desde un punto de vista purista, Valluvar emplea este método para enfatizar la importancia del código de ética dado. Los siguientes son algunos de los casos en los que Valluvar emplea pseudocontradicciones para exponer las virtudes.

  • Mientras que en el Capítulo 93 Valluvar escribe sobre los males de la intoxicación, en el Capítulo 109 usa lo mismo para mostrar la dulzura del amor al decir que el amor es más dulce que el vino.
  • A la pregunta "¿Qué es la riqueza de todas las riquezas?" Valluvar apunta a dos cosas diferentes, a saber, la gracia (kural 241) y la audición (kural 411).
  • Con respecto a las virtudes que uno debe seguir fielmente incluso a expensas de otras virtudes, Valluvar señala la veracidad (kural 297), no codiciar la esposa de otro (kural 150) y no ser llamado calumniador (kural 181). En esencia, sin embargo, en el Capítulo 33 corona el no matar como la principal de todas las virtudes, dejando incluso la virtud de la veracidad en segundo lugar (kural 323).
  • Mientras que él dice que uno puede expulsar lo que es natural o innato en él (kural 376), indica que uno puede superar los defectos naturales inherentes al deshacerse de la pereza (kural 609).
  • Mientras que en el Capítulo 7 afirma que la mayor ganancia que pueden obtener los hombres es de sus hijos eruditos (kural 61), en el Capítulo 13 dice que es la que se obtiene mediante el dominio propio (kural 122).

Las conexiones éticas entre estos versos están ampliamente dilucidadas desde los comentarios medievales. Por ejemplo, Parimelalhagar aclara las conexiones éticas entre las coplas 380 y 620, 481 y 1028, 373 y 396, y 383 y 672 en su comentario.

Comentarios y traducciones

Comentarios

El Kural es uno de los trabajos más reseñados de la literatura tamil, y casi todos los eruditos notables del tamil han escrito exégesis o comentarios (explicaciones en prosa o verso), conocidos en tamil como urai, sobre él. Parte de la literatura tamil que se compuso después de la cita de Kural o toma prestadas sus coplas en sus propios textos. Según Aravindan, estos textos pueden considerarse como los primeros comentarios al texto Kural.

Comenzaron a aparecer comentarios dedicados sobre el texto Kural alrededor del siglo X d.C. y después. Hubo al menos diez comentarios medievales de los cuales solo seis han sobrevivido hasta la era moderna. Los diez comentaristas medievales incluyen a Manakkudavar, Dharumar, Dhamatthar, Nacchar, Paridhiyar, Thirumalaiyar, Mallar, Pari Perumal, Kaalingar y Parimelalhagar, todos los cuales vivieron entre los siglos X y XIII d.C. De estos, solo las obras de Manakkudavar, Paridhi, Kaalingar, Pari Perumal y Parimelalhagar están disponibles hoy. Las obras de Dharumar, Dhaamatthar y Nacchar solo están disponibles parcialmente. Los comentarios de Thirumalaiyar y Mallar se pierden por completo. Los más conocidos entre ellos son los comentarios de Parimelalhagar, Kaalingar y Manakkudavar.Entre los diez comentarios medievales, los estudiosos han encontrado variaciones ortográficas, homofónicas y otras variaciones textuales menores en un total de 900 coplas, incluidas 217 coplas en el Libro I, 487 coplas en el Libro II y 196 coplas en el Libro III.

El comentario histórico más conocido e influyente sobre el texto Kural es el Parimelalhakiyar virutti. Fue escrito por Parimelalhagar, un brahmán vaishnava, probablemente con sede en Kanchipuram, que vivió alrededor de 1272 EC o antes. Junto con el texto de Kural, este comentario ha sido ampliamente publicado y es en sí mismo un clásico tamil. El comentario de Parimelalhagar ha sobrevivido a lo largo de los siglos en muchas versiones populares y académicas. Krisnamachariyar publicó una versión más académica de este comentario en 1965.Según Norman Cutler, el comentario de Parimelalhagar interpreta y manipula el texto Kural dentro de su propio contexto, basado en los conceptos y premisas teológicas del hinduismo. Su comentario sigue de cerca las enseñanzas de Kural, al tiempo que refleja tanto los valores culturales como los valores textuales de los siglos XIII y XIV de Tamil Nadu. El texto de Valluvar puede interpretarse y manipularse de otras maneras, afirma Cutler.

Además de los diez comentarios medievales, hay al menos tres comentarios más escritos por autores medievales desconocidos. Uno de ellos se publicó con el título "Palhaiya Urai" (que significa comentario antiguo), mientras que el segundo se basó en el comentario de Paridhiyar. El tercero fue publicado en 1991 bajo el título "Jaina Urai" (que significa comentario Jaina) por la Biblioteca Saraswathi Mahal en Thanjavur. Después de estos comentarios medievales, hay al menos 21 comentarios venpa al Kural, incluidos Somesar Mudumoli Venba, Murugesar Muduneri Venba, Sivasiva Venba, Irangesa Venba, Vadamalai Venba, Dhinakara Venba y Jinendra Venba, todos los cuales se consideran comentarios en forma de verso.. El comentario del siglo XVI de Thirumeni Rathna Kavirayar,y el comentario del siglo XIX de Ramanuja Kavirayar, son algunas de las obras académicas conocidas antes del siglo XX.

Varios comentarios modernos comenzaron a aparecer en los siglos XIX y XX. De estos, los comentarios de Kaviraja Pandithar y UV Swaminatha Iyer son considerados clásicos por los eruditos modernos. Algunos de los comentarios del siglo XX incluyen los de K. Vadivelu Chettiar, Krishnampet K. Kuppusamy Mudaliar, Iyothee Thass, VO Chidambaram Pillai, Thiru Vi Ka, Bharathidasan, M. Varadarajan, Namakkal Kavignar, Thirukkuralar V. Munusamy, Devaneya Pavanar, M. Karunanithi y Solomon Pappaiah, además de varios cientos más. El comentario de M. Varadarajan titulado Tirukkural Thelivurai (lit. comentario lúcido del Kural), publicado por primera vez en 1949, sigue siendo el comentario moderno más publicado, con más de 200 ediciones del mismo editor.

Según K. Mohanraj, a partir de 2013, había al menos 497 comentarios en idioma tamil escritos por 382 eruditos que comenzaron con Manakkudavar de la era medieval. De estos, al menos 277 eruditos han escrito comentarios para toda la obra.

Traducciones

El Kural ha sido el texto tamil antiguo traducido con más frecuencia. Para 1975, se habían publicado sus traducciones en al menos 20 idiomas principales:

  • Idiomas indios: sánscrito, hindi, telugu, kannada, malayalam, bengalí, marathi, gujarati y urdu
  • Idiomas no indios: birmano, malayo, chino, fijiano, latín, francés, alemán, ruso, polaco, sueco, tailandés e inglés

El texto probablemente fue traducido a idiomas indios por eruditos indios a lo largo de los siglos, pero los manuscritos en hojas de palma de tales traducciones han sido raros. Por ejemplo, SR Ranganathan, bibliotecario de la Universidad de Madrás durante el dominio británico, descubrió una traducción al malayalam copiada en el año 777 del calendario malayalam, un manuscrito que Zvelebil data de finales del siglo XVI.

El texto fue traducido a varios idiomas europeos durante la era colonial, particularmente por los misioneros cristianos. La primera traducción a un idioma europeo fue hecha al latín por Constancio José Beschi y se publicó en 1730. Sin embargo, tradujo solo los dos primeros libros, a saber, la virtud y la riqueza, dejando de lado el libro sobre el amor porque se consideró que su naturaleza erótica y sexual. por él como inapropiado para un misionero cristiano. La primera traducción al francés fue realizada por un autor desconocido hacia 1767 y pasó desapercibida. La primera versión francesa disponible fue de ES Ariel en 1848. Una vez más, no tradujo toda la obra sino solo partes de ella. La primera traducción alemana fue realizada por Karl Graul, quien la publicó en 1856 tanto en Londres como en Leipzig.Graul además tradujo la obra al latín en 1856.

Las primeras traducciones al inglés, e incompletas, fueron realizadas por NE Kindersley en 1794 y luego por Francis Whyte Ellis en 1812. Aunque Kindersley tradujo una selección del texto de Kural, Ellis tradujo 120 coplas en total, 69 de ellas en verso y 51 en prosa.. Las traducciones de EJ Robinson de parte del Kural al inglés se publicaron en 1873 en su libro The Tamil Wisdom y su edición ampliada de 1885 titulada The Tales and Poems of South India, traduciendo finalmente los dos primeros libros del texto de Kural.WH Drew tradujo los dos primeros libros del texto Kural en prosa en 1840 y 1852, respectivamente. Contenía el texto tamil original del Kural, el comentario de Parimelalhagar, la ampliación del comentario de Ramanuja Kavirayar y la traducción en prosa al inglés de Drew. Sin embargo, Drew tradujo solo 630 pareados, y el resto fue traducido por John Lazarus, un misionero nativo, proporcionando la primera traducción completa en inglés hecha por dos traductores. Al igual que Beschi, Drew no tradujo el tercer libro sobre el amor. La primera traducción completa al inglés del Kural por un solo autor fue la del misionero cristiano George Uglow Pope en 1886, que introdujo el Kural completo en el mundo occidental.

Las traducciones del Kural en idiomas del sudeste asiático y del este de Asia se publicaron en el siglo XX. Algunos de estos se basaron en volver a traducir las traducciones al inglés anteriores del trabajo.

A fines del siglo XX, hubo alrededor de 24 traducciones del Kural solo en inglés, tanto por académicos nativos como no nativos, incluidas las de VVS Aiyar, KM Balasubramaniam, Shuddhananda Bharati, A. Chakravarti, MS Purnalingam Pillai, C Rajagopalachari, PS Sundaram, VR Ramachandra Dikshitar, G. Vanmikanathan, Kasturi Srinivasan, SN Sriramadesikan y KR Srinivasa Iyengar. La obra también ha sido traducida al Vaagri Booli, el idioma de los Narikuravas, una comunidad tribal en Tamil Nadu, por Kittu Sironmani. A partir de 2022, el texto Kural se ha traducido a al menos 42 idiomas, con unas 100 traducciones diferentes solo en inglés. En octubre de 2021, el Instituto Central de Tamil Clásico anunció la traducción del texto Kural a 102 idiomas del mundo.

Dificultades y distorsiones de traducción

Con una forma prosódica muy comprimida, el texto de Kural emplea la métrica intrincadamente compleja de Kural venba, conocida por su eminente idoneidad para la poesía gnómica. Esta forma, que Zvelebil llama "una maravilla de brevedad y condensación", está estrechamente relacionada con las propiedades estructurales del idioma tamil e históricamente ha presentado dificultades extremas a sus traductores. Hablando de traducir el Kural a otros idiomas, Herbert Arthur Popley observa que "es imposible en cualquier traducción hacer justicia a la belleza y la fuerza del original". Después de traducir una buena parte del texto de Kural, Karl Graul afirmó: “Ninguna traducción puede transmitir una idea de su efecto encantador. Es verdaderamente una manzana de oro en una red de plata”.Zvelebil afirma que es imposible apreciar verdaderamente las máximas que se encuentran en las coplas de Kural a través de una traducción, sino que Kural debe leerse y entenderse en su forma tamil original.

Además de estas dificultades inherentes a la traducción del Kural, algunos eruditos han intentado leer sus propias ideas en los pareados del Kural o malinterpretar deliberadamente el mensaje para que se ajuste a sus nociones preconcebidas. La traducción latina del misionero cristiano Padre Beshi, por ejemplo, contiene varios errores de traducción. Según V. Ramasamy, "Beschi está distorsionando deliberadamente el mensaje del original cuando traduce பிறவாழி como 'el mar de la vida miserable' y la frase பிறவிப்பெருங்கடல் como 'el mar de este nacimiento' que ha sido traducida por otros como 'el mar de este nacimiento' muchos nacimientos'. Beschi significa así 'aquellos que nadan el vasto mar de las miserias'.

Según Norman Cutler, tanto en el pasado como en la era contemporánea, el Kural ha sido reinterpretado y ajustado para reflejar los valores textuales del texto, así como los valores culturales del autor o autores. Alrededor de 1300 EC, el erudito tamil Parimelalhagar interpretó el texto en premisas y términos brahmánicos. Al igual que los misioneros cristianos durante la época colonial plasmaron la obra en sus propias premisas, frases y conceptos cristianos, algunos dravidianistas de la era contemporánea reinterpretan y proyectan la obra para promover sus propios objetivos y valores sociopolíticos. Esto ha producido interpretaciones muy divergentes del original.

Publicación

El Tirukkuṟaḷ permaneció en gran medida desconocido fuera de la India durante más de un milenio. Como era la práctica en el antiguo subcontinente indio, además de los manuscritos en hojas de palma, la literatura kural se había transmitido de boca en boca de padres a hijos y de preceptores a estudiantes durante generaciones en las regiones de habla tamil del sur. India. Según Sanjeevi, la primera traducción de la obra apareció en malayalam (Kerala) en 1595.

La primera impresión en papel del Tirukkuṟaḷ se remonta a 1812, atribuida a los esfuerzos de Ñānapirakācar, quien usó bloques de madera en relieve a partir de guiones de hojas de palma para producir copias del Tirukkuṟaḷ junto con las de Nalatiyar. Fue solo en 1835 que a los indios se les permitió establecer imprentas. El Kural fue el primer libro que se publicó en tamil, seguido por el Naladiyar. Cuando Francis Whyte Ellis, un funcionario británico en la presidencia de Madrás y un estudioso del tamil y el sánscrito que había establecido un sangam (academia) tamil en Madrás en 1825 y pidió a los entusiastas tamiles que "le trajeran manuscritos tamiles antiguos para su publicación",Kandappan, el mayordomo de George Harrington, un funcionario europeo posiblemente en el distrito de Madurai, y el abuelo de Iyothee Thass entregó manuscritos en hojas de palma del texto Kural, así como el Tiruvalluva Maalai y el Naladiyar que encontró en una pila. de hojas utilizadas para cocinar entre 1825 y 1831. Los libros fueron finalmente impresos en 1831 por Ellis con la ayuda de su gerente Muthusamy Pillai y el erudito tamil Tandavaraya Mudaliar. Las ediciones posteriores de Tirukkuṟaḷ aparecieron en 1833, 1838, 1840 y 1842. Pronto siguieron muchos comentarios, incluidos los de Mahalinga Iyer, quien publicó solo los primeros 24 capítulos. El Kural se ha estado imprimiendo continuamente desde entonces.Para 1925, la literatura Kural ya había aparecido en más de 65 ediciones y, a principios del siglo XXI, había superado las 500 ediciones.

La primera edición crítica del Tirukkaral basada en manuscritos descubiertos en monasterios hindúes y colecciones privadas fue publicada en 1861 por Arumuka Navalar, el erudito tamil nacido en Jaffna y activista del Shaivismo. Navalar, afirma Zvelebil, fue "probablemente el más grande y más influyente entre los precursores" al estudiar numerosas versiones y sacar una versión editada de sandhi dividido para la erudición del Kurral y muchos otros textos históricos tamiles en el siglo XIX.

El comentario de Parimelalhagar sobre Tirukkuṟaḷ se publicó por primera vez en 1840 y se convirtió en el comentario más publicado desde entonces. En 1850, el Kural se publicó con comentarios de Vedagiri Mudaliar, quien publicó una versión revisada más tarde en 1853. Esta es la primera vez que se publica el texto completo del Kural con comentarios. En 1917, VO Chidambaram Pillai publicó el comentario de Manakkudavar para el primer libro del texto Kural. El comentario de Manakkudavar para todo el texto de Kural fue publicado por primera vez en 1925 por K. Ponnusami Nadar. A partir de 2013, el comentario de Perimelalhagar apareció en más de 200 ediciones por hasta 30 editores.

Desde la década de 1970, Gift Siromoney del Instituto Internacional de Estudios Tamiles (IITS, Madras Christian College) ha transliterado el texto Kural a escrituras tamiles antiguas, como la escritura Tamil-Brahmi, la escritura Pallava, la escritura Vatteluttu y otras.

Comparación con otra literatura antigua

El texto de Kural es parte de la antigua tradición literaria tamil, pero también es parte de "una gran tradición ética y didáctica india", ya que algunos de sus versos son "sin duda" traducciones de los versos de los clásicos en sánscrito. Los temas e ideas en Tirukkuṟaḷ, a veces con similitudes cercanas y a veces con diferencias significativas, también se encuentran en Manusmriti de Manu (también llamado Manavadharmasastra), Arthashastra de Kautilya, Nitisara de Kamandaka y Kamasutra de Vatsyayana. Algunas de las enseñanzas del Tirukkuṟaḷ, afirma Zvelebil, son "indudablemente"Arthashastra y Manusmriti.

Según Zvelebil, Tirukkuṟaḷ toma prestadas "una gran cantidad de líneas" y frases de textos tamiles anteriores. Por ejemplo, las frases que se encuentran en Kuruntokai (lit. "La colección de [poemas] cortos]") y muchas líneas en Narrinai (lit. "Los excelentes escenarios de amor") que comienzan con una invocación a Vishnu, aparecen en el Tirukkuṟaḷ posterior. Los autores que vinieron después de la composición del Tirukkuṟaḷ citaron y tomaron prestado del Tirukkuṟaḷ de manera similar. Por ejemplo, los Prabandhas como el Tiruvalluvamalai probablemente del siglo X EC son antologías sobre Tirukkuṟaḷ., y estos citan e incorporan extensamente versos escritos en metros atribuidos a dioses, diosas y venerados eruditos tamiles. De manera similar, la historia de amor Perunkatai (lit. "La gran historia") probablemente compuesta en el siglo IX cita del Tirukkuṟaḷ e incorpora enseñanzas y moralejas similares. El verso 22.59–61 del Manimekalai, una historia épica de amor basada en una princesa budista y luego en una monja, probablemente escrita alrededor del siglo VI d.C., también cita el Tirukkuṟaḷ. Esta epopeya budista ridiculiza el jainismo mientras incorpora moral e ideales similares a los del Kural.

Las enseñanzas de Tirukkuṟaḷ son similares a las que se encuentran en Arthasastra pero difieren en algunos aspectos importantes. En la teoría del estado de Valluvar, a diferencia de Kautilya, el ejército (patai) es el elemento más importante. Valluvar recomienda que un ejército bien mantenido y bien entrenado (patai) dirigido por un comandante capaz y listo para ir a la guerra es necesario para un estado.

Según Hajela, el texto de Porul del Kural se basa en la moralidad y la benevolencia como sus piedras angulares. El Tirukkuṟaḷ enseña que los ministros y las personas que trabajan en cargos públicos deben llevar una vida ética y moral. A diferencia de Manusmriti, el Tirukkuṟaḷ no da importancia a las castas ni a ninguna dinastía de gobernantes y ministros. El texto establece que uno debe llamar brahmán a cualquier persona con virtud y bondad. A diferencia de Manusmriti, Kural no otorga a las mujeres una posición baja y dependiente, sino que más bien las idealiza.

Literatura mundial

Los eruditos comparan las enseñanzas del Tirukkuṟaḷ con las de otros pensamientos antiguos, como los dichos confucianos en Lun Yu, Hitopadesa, Panchatantra, Manusmriti, Tirumandiram, el Libro de Proverbios de la Biblia, los dichos de Buda en Dhammapada y las obras éticas del persa. origen como Gulistan y Bustan, además de los libros sagrados de varias religiones.

El texto Kural y los dichos confucianos registrados en las Analectas clásicas del chino (llamado Lun Yu, que significa "Dichos Sagrados") comparten algunas similitudes. Tanto Valluvar como Confucio se centraron en los comportamientos y conductas morales de una persona común. Al igual que Valluvar, Confucio abogó por la justicia legal que abarcara los principios humanos, la cortesía y la piedad filial, además de las virtudes de la benevolencia, la rectitud, la lealtad y la honradez como fundamentos de la vida. Mientras que ahimsa o no violencia sigue siendo la virtud fundamental de la tradición Valluvarean, el Zen sigue siendo el tema central en la tradición confuciana.Por cierto, Valluvar difería de Confucio en dos aspectos. En primer lugar, a diferencia de Confucio, Valluvar también fue poeta. En segundo lugar, Confucio no abordó el tema del amor conyugal, al que Valluvar dedicó toda una división en su obra. La crianza de los hijos es fundamental para el pensamiento confuciano de la procreación de la humanidad y la benevolencia de la sociedad. El Lun Yu dice: "Por lo tanto, un gobernante ilustrado regulará el sustento de su pueblo para garantizar que, por encima, tengan lo suficiente para servir a sus padres y por debajo tengan lo suficiente para mantener a sus esposas e hijos".

Recepción

El texto Kural ha recibido una acogida muy estimada de todos los sectores de la sociedad desde la antigüedad. Muchos poetas posteriores a Sangam y medievales han cantado alabanzas al texto de Kural y su autor. Avvaiyar elogió a Valluvar como quien perforó un átomo e inyectó siete mares en él y luego lo comprimió y lo presentó en la forma de su trabajo, enfatizando la brevedad del trabajo. El Kural sigue siendo la única obra que ha sido honrada con una obra exclusiva de peanes compilados conocida como Tiruvalluva Maalai en el corpus literario tamil, atribuida a 55 poetas diferentes, incluidos los legendarios.Todas las antiguas religiones indias, incluido el shaivismo, el vaishnavismo, el jainismo y el budismo, han celebrado enormemente el texto de Kural, muchos de los cuales incorporaron las enseñanzas de Kural tanto en sus obras religiosas como no religiosas, incluidos Silappathikaram, Manimekalai, Tirumurai, Periya Puranam y Kamba Ramayanam.

El Kural ha sido ampliamente elogiado dentro y fuera de la India por sus valores universales y no confesionales. El filósofo ruso Alexander Piatigorsky lo llamó chef d'oeuvre tanto de la literatura india como del mundo "debido no solo a los grandes méritos artísticos del trabajo sino también a las elevadas ideas humanas que lo impregnan y que son igualmente preciosas para la gente de todo el mundo". de todas las épocas y países". GU Pope llamó a su autor "un bardo del hombre universal" por ser un generalista y universal. Según Albert Schweitzer, "difícilmente existe en la literatura del mundo una colección de máximas en las que encontremos tanta sabiduría elevada". Leo Tolstoy lo llamó "el Kural hindú",y Mahatma Gandhi lo llamó "un libro de texto de autoridad indispensable sobre la vida moral" y continuó diciendo: "Las máximas de Valluvar han tocado mi alma. No hay nadie que haya dado tal tesoro de sabiduría como él".

Los misioneros jesuitas, católicos y protestantes en la era colonial del sur de la India han elogiado mucho el texto, muchos de los cuales lo tradujeron a idiomas europeos. El misionero protestante Edward Jewitt Robinson dijo que el Kural contiene todas las cosas y no hay nada que no contenga. El misionero anglicano John Lazarus dijo: "Ningún trabajo tamil puede jamás acercarse a la pureza del Kural. Es una reputación permanente para el tamil moderno". Según el misionero cristiano estadounidense Emmons E. White, "Thirukkural es una síntesis de las mejores enseñanzas morales del mundo".

Históricamente, el Kural ha sido exaltado por líderes políticos, espirituales, sociales y prácticamente todos los demás dominios. Rajaji comentó: "Es el evangelio del amor y un código de vida luminosa del alma. La totalidad de la aspiración humana se resume en este libro inmortal, un libro para todas las edades". Según KM Munshi, "Thirukkural es un tratado por excelencia sobre el arte de vivir". El nacionalista indio y gurú del yoga Sri Aurobindo declaró: "Thirukkural es poesía gnómica, la más grande en concepción planificada y fuerza de ejecución jamás escrita de este tipo". ES Ariel, quien tradujo y publicó la tercera parte del Kural al francés en 1848, lo llamó "una obra maestra de la literatura tamil, una de las expresiones más altas y puras del pensamiento humano".Zakir Hussain, ex presidente de la India, dijo: "Thirukkural es un tesoro de conocimiento mundano, orientación ética y sabiduría espiritual".

Inscripciones y otros registros históricos

El Tirukkuṟaḷ siguió siendo el principal texto administrativo de la región de Kongu Nadu de la tierra tamil medieval. Las inscripciones de Kural y otros registros históricos se encuentran en todo Tamil Nadu. Las inscripciones jainistas del siglo XV en Ponsorimalai, cerca de Mallur, en el distrito de Salem, contienen el pareado 251 del capítulo "Evitar la carne" del texto Kural, lo que indica que la gente de la región de Kongu Nadu practicaba ahimsa y no matar como virtudes principales.Otras inscripciones incluyen el pergamino Poondurai Nattar de 1617 EC en Kongu Nadu, las inscripciones de cobre Palladam Angala Parameshwari Kodai de 1798 EC en Naranapuram en Kongu Nadu, las inscripciones de cobre del siglo XVIII encontradas en Kapilamalai cerca de la ciudad de Kapilakkuricchi en el distrito de Namakkal, las inscripciones de cobre mutt de Veeramudiyalar en Palani, inscripción de cobre de Karaiyur en Kongu Nadu, registros de Palaiyakottai, y las inscripciones del templo Periya Palayathamman de 1818 de Francis Ellis en Royapettah en Chennai.

Las comunidades shivaítas y jainistas de Tamil Nadu han dibujado y utilizado varios retratos de Valluvar desde la antigüedad. Estos retratos aparecían en varias poses, y la apariencia de Valluvar variaba desde el cabello enmarañado hasta la cabeza completamente rapada. El retrato de Valluvar con cabello enmarañado y barba suelta, dibujado por el artista KR Venugopal Sharma en 1960, fue aceptado por los gobiernos estatal y central como una versión oficial. Pronto se convirtió en un popular y el retrato moderno más omnipresente del poeta. En 1964, la imagen fue presentada en el Parlamento indio por el entonces presidente de la India, Zakir Hussain. En 1967, el gobierno de Tamil Nadu aprobó una orden que establece que la imagen de Valluvar debe estar presente en todas las oficinas gubernamentales del estado de Tamil Nadu.

Valluvar no parece haber puesto música al Kural. Sin embargo, varios músicos la han puesto a tono y varios cantantes la han interpretado en sus conciertos. Los compositores modernos que han afinado las coplas de Kural incluyen a Mayuram Viswanatha Sastri y Ramani Bharadwaj. Los cantantes que han realizado conciertos completos de Tirukkuṟaḷ incluyen a MM Dandapani Desikar y Chidambaram CS Jayaraman. Madurai Somasundaram y Sanjay Subramanian son otras personas que han brindado una interpretación musical del Kural. Mayuram Vishwanatha Shastri puso música a todos los versos a principios del siglo XX. En enero de 2016, Chitravina N. Ravikiran puso música a los 1330 versos completos en un tiempo récord de 16 horas.

En 1818, el entonces coleccionista de Madrás, Francis Whyte Ellis, emitió una moneda de oro con la imagen de Valluvar. A fines del siglo XIX, el santo del sur de la India 'Vallalar' Ramalinga Swamigal enseñó el mensaje de Kural impartiendo clases regulares de Kural a las masas. En 1968, el gobierno de Tamil Nadu hizo obligatorio exhibir un pareado de Kural en todos los autobuses del gobierno. El tren que recorre una distancia de 2.921 kilómetros entre Kanyakumari y Nueva Delhi recibe el nombre de Thirukural Express de Indian Railways.

El Kural es parte de la vida cotidiana del pueblo tamil y se utiliza en todos los ámbitos de la vida. Kavithalayaa Productions de K. Balachander inauguró sus películas con el primer pareado del Kural cantado de fondo. Las frases e ideas de Kural se encuentran en numerosas canciones de películas tamiles. En el siglo XX se llevaron a cabo varias conferencias de Tirukkuṟaḷ, como las de Tirukkural V. Munusamy en 1941 y las de Periyar EV Ramasamy en 1949. A ellas asistieron varios académicos, celebridades y políticos. Los pareados y pensamientos de Kural también se emplean ampliamente en artes visuales, música, danza, espectáculos callejeros, recitales, actividades y acertijos y adivinanzas.Los pareados son citados con frecuencia por varios líderes políticos incluso en contextos panindios fuera de la diáspora tamil, incluidos Ram Nath Kovind, P. Chidambaram y Nirmala Sitaraman. Cuando los aficionados de Jallikattu afirmaron que el deporte es solo para demostrar el "amor tamil por el toro", la entonces ministra india de Desarrollo de Mujeres y Niños, Maneka Gandhi, negó la afirmación citando que Tirukkural no sanciona la crueldad con los animales. El primer ministro indio, Narendra Modi, ha citado los pareados en varias ocasiones, incluido su recital ante las fuerzas armadas indias en 2020. La literatura Kural es uno de los textos antiguos de los que se extrae el Economic Survey of India, el informe anual oficial del estado de La economía de la India atrae fuertes referencias.

Templos y monumentos

El texto Kural y su autor han sido muy venerados a lo largo de los siglos. A principios del siglo XVI, la comunidad hindú Shaiva construyó un templo dentro del complejo de templos Ekambareeswara-Kamakshi (Shiva-Parvati) en Mylapore, Chennai, en honor al autor de Tirukkuṟaḷ, Valluvar. Los lugareños creen que aquí es donde nació Valluvar, debajo de un árbol dentro del complejo del santuario. Una estatua de Valluvar en posición de yoga que sostiene un manuscrito en hoja de palma del Tirukkuṟaḷ se sienta debajo del árbol. En el santuario dedicado a él, la esposa de Valluvar, Vasukiamma, sigue el modelo de la deidad hindú Kamakshi dentro del santuario. El templo shikhara (aguja) sobre el santuario muestra escenas de la vida y las deidades hindúes, junto con Valluvar leyendo sus coplas a su esposa.El sthala vriksham (árbol sagrado del templo) en el templo es la nuez de aceite o árbol iluppai bajo el cual se cree que nació Valluvar. El templo fue ampliamente renovado en la década de 1970.

Se encuentran santuarios Valluvar adicionales en el sur de la India en Tiruchuli, Periya Kalayamputhur, Thondi, Kanjoor Thattanpady, Senapathy y Vilvarani. Muchas de estas comunidades, incluidas las de Mylapore y Tiruchuli, consideran a Valluvar como el Nayanmar número 64 de la tradición Saivita y lo adoran como dios y santo.

En 1976, se construyó en Chennai Valluvar Kottam, un monumento en honor a la literatura Kural y su autor. El elemento principal del monumento incluye un carro de 39 metros de altura (128 pies), una réplica del carro en la ciudad del templo de Thiruvarur, y contiene una estatua de tamaño natural de Valluvar. Alrededor del perímetro del carro hay placas de mármol con coplas de Tirukkuṟaḷ inscritas. Todos los 1.330 versos del texto Kural están inscritos en bajorrelieve en los pasillos de la sala principal.

Se han erigido estatuas de Valluvar en todo el mundo, incluidas las de Kanyakumari, Chennai, Bengaluru, Pondicherry, Vishakapatnam, Haridwar, Puttalam, Singapur, Londres y Taiwán. La más alta de ellas es la estatua de piedra de 41 metros (133 pies) de Valluvar erigida en 2000 sobre una pequeña isla en la ciudad de Kanyakumari en el extremo sur de la península india, en la confluencia de la Bahía de Bengala, el Mar Arábigo., y el Océano Índico. Esta estatua es actualmente la 25 más alta de la India. Una estatua de tamaño natural de Valluvar es una entre una serie de estatuas instaladas por el gobierno de Tamil Nadu en el tramo de Marina Beach.

Legado

El Kural sigue siendo uno de los textos tamiles más influyentes y admirado por generaciones de eruditos. El trabajo ha inspirado la cultura tamil y a personas de todos los ámbitos de la vida, con paralelos en la literatura de varios idiomas dentro del subcontinente indio. Sus traducciones a idiomas europeos a partir de principios del siglo XVIII le dieron fama mundial.Los autores influenciados por Kural incluyen Ilango Adigal, Seethalai Satthanar, Sekkilar, Kambar, Leo Tolstoy, Mahatma Gandhi, Albert Schweitzer, Ramalinga Swamigal, ES Ariel, Constantius Joseph Beschi, Karl Graul, August Friedrich Caemmerer, Nathaniel Edward Kindersley, Francis Whyte Ellis, Charles E. Gover, George Uglow Pope, Vinoba Bhave, Alexander Piatigorsky, APJ Abdul Kalam y Yu Hsi. Muchos de estos autores han traducido la obra a sus idiomas.

El Kural es una obra tamil citada con frecuencia. Obras clásicas como Purananuru, Manimekalai, Silappathikaram, Periya Puranam y Kamba Ramayanam citan el Kural con varios nombres, otorgando numerosos títulos a la obra que originalmente no tenía título por parte de su autor. Los pareados y pensamientos de Kural se citan en 32 instancias en Purananuru, 35 en Purapporul Venba Maalai, 1 en Pathittrupatthu y los Diez Idilios, 13 en Silappathikaram, 91 en Manimekalai, 20 en Jivaka Chinthamani, 12 en Villi Bharatham, 7 en Thiruvilaiyadal Puranam, y 4 en Kanda Puranam. En Kamba Ramayanam, el poeta Kambar ha utilizado pensamientos kurales hasta en 600 casos. El trabajo se cita comúnmente en conferencias vegetarianas, tanto en India como en el extranjero.

El texto Kural fue incluido por primera vez en el programa escolar por el gobierno británico de la era colonial. Sin embargo, solo se han enseñado 275 pareados selectos a los escolares de los estándares III a XII. Los intentos de incluir la literatura Kural como materia obligatoria en las escuelas fueron ineficaces en las décadas posteriores a la Independencia. El 26 de abril de 2016, el Tribunal Superior de Madrás ordenó al gobierno del estado que incluyera los 108 capítulos de los Libros de Aram y Porul del texto Kural en el programa de estudios de las clases VI a XII del año académico 2017-2018 "para construir una nación con valores morales". El tribunal observó además: "Ninguna otra obra filosófica o religiosa tiene un enfoque tan moral e intelectual de los problemas de la vida".

El Kural ha inspirado a muchos, incluido Mahatma Gandhi, a seguir el camino de la ahimsa o la no violencia. Leo Tolstoy se inspiró en el concepto de no violencia que se encuentra en Kural cuando leyó una versión alemana del libro, quien a su vez inculcó el concepto en Mahatma Gandhi a través de su Carta a un hindú cuando el joven Gandhi buscó su guía. Luego, Gandhi se dedicó a estudiar el Kural en prisión, lo que finalmente culminó con el inicio del movimiento de no violencia para luchar contra los británicos. 'Vallalar' Ramalinga Swamigal se inspiró en el Kural a una edad temprana, quien pasó su vida promoviendo la compasión y la no violencia, enfatizando el modo de vida sin carne y sin matar.

Contenido relacionado

Ramayana

El Ramayana es una epopeya sánscrita de la antigua India. Ramayana es una de las dos leyendas importantes del hinduismo, conocidas como Itihasas, siendo la...

Dioses hindúes

Las deidades hindúes son los dioses y diosas del hinduismo. Los términos y epítetos de las deidades dentro de las diversas tradiciones del hinduismo...

Iconografía hindú

Durante los milenios de su desarrollo, el hinduismo ha adoptado varios símbolos icónicos, que forman parte de la iconografía hindú, que están imbuidos de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save