Tibulo

Compartir Imprimir Citar
poeta romano y escritor de elegías (c. 55-19 BC)
Lawrence Alma-Tadema, Tibullus en Delia

Albius Tibullus (c. 55 aC - 19 aC) fue un poeta latino y escritor de elegías. Se conservan su primer y segundo libros de poesía; muchos otros textos que se le atribuyen son de origen cuestionable.

Poco se sabe sobre la vida de Tibullus. Solo hay unas pocas referencias a él por parte de escritores posteriores y una breve vida de dudosa autoridad. No se conoce ni su praenomen ni su lugar de nacimiento, y se ha cuestionado su nombre gentil. Su estatus era probablemente el de un eques romano (así lo afirma la Vida), y había heredado una considerable propiedad. Al igual que Virgilio, Horacio y Propercio, parece haber perdido la mayor parte en el 41 a. C. en las confiscaciones de Marco Antonio y Octavio.

Vida

El principal amigo y mecenas de Tibulo fue Marcus Valerius Messalla Corvinus, orador y poeta, además de estadista y comandante. Messalla, como Gaius Mecenas, estaba en el centro de un círculo literario en Roma. Este círculo no tenía relación con la corte, y el nombre de Augusto no se encuentra en ninguna parte de los escritos de Tibulo. Alrededor del 30 a. C., Augusto envió a Mesala a la Galia para sofocar un levantamiento en Aquitania y restaurar el orden en el país, y es posible que Tibulo estuviera en su séquito. En una ocasión posterior, probablemente en el 28, habría acompañado a su amigo que había sido enviado en misión a Oriente, pero enfermó y tuvo que quedarse en Corcira. A Tibulo no le gustaba la guerra, y aunque su vida parece haber estado dividida entre Roma y su propiedad en el campo, sus propias preferencias eran totalmente por la vida en el campo.

La pérdida de la propiedad territorial de Tibulo está atestiguada por él mismo (i.1, 19), como agricultor "felicis quondam, nunc pauperis agri" ("de un campo una vez fértil, ahora empobrecido"; cf. 41, 42). Su causa es sólo una inferencia, aunque muy probable. Que se le permitió conservar una parte de su patrimonio con la mansión familiar está claro en ii.4, 53. Tibullus pudo haber sido el contubernalis de Messalla en la guerra de Aquitania (Vita Tib. y Tib. I.7, 9 seq., un poema compuesto para el triunfo de Messalla), y puede haber recibido dona militaria (Vita Tib.).

Tibulo murió prematuramente, probablemente en 19, y casi inmediatamente después de Virgilio. Su muerte causó una profunda impresión en Roma, como se desprende de su contemporáneo, Domitius Marsus, y de la elegía en la que Ovidio consagró la memoria de su predecesor.

Obras existentes

Primer libro de poesía

El primer libro de Tibulo consta de poemas escritos en varias épocas entre el 30 y el 26. Su primer amor, el tema del libro I, se llama Delia en los poemas, pero Apuleyo revela que su verdadero nombre era Plania. En cuanto a su posición, debe notarse que no tenía derecho a usar la stola, el vestido de las matronas romanas (i. 6, 68). Su marido se menciona como ausente (i. 2, 67 seq.). Ella elude a los custodios puestos sobre ella (i. 2, 15 y 6, 7). El traje de Tibullus fue favorecido por la madre de Delia, de quien habla en términos muy afectuosos (i. 6, 57 seq.). Para la enfermedad de Tibulo en Corcira, véase i. 3, 1 ss., 55 ss. La quinta elegía fue escrita durante el distanciamiento (discidium), y la sexta después del regreso del marido y durante la doble infidelidad de Delia. Es imposible dar cuenta exacta de la intimidad. Los poemas que se refieren a ella no están ordenados cronológicamente. A veces aparece como soltera, a veces como casada; pero no sabemos nada ni de su matrimonio ni de la muerte de su marido. Sin embargo, está claro que fue la ausencia de su esposo en el servicio militar en Cilicia lo que le dio a Tibullus la oportunidad de verla, y continuó haciéndolo cuando el esposo regresó. Delia era inteligente en el engaño, demasiado inteligente, como vio Tibulo cuando descubrió que él no era el único amante. Sus súplicas y súplicas fueron en vano; y después del primer libro no se vuelve a saber de Delia. Además, varias elegías en el Libro I se refieren al amor de Tibullus por un niño, que se llama Marathus.

El ciclo de Marathus

Los tres poemas centrados en Marathus constituyen el proyecto poético más largo de la literatura romana que tiene como tema el amor homosexual. El primero de estos poemas, 1.4, comienza con una imprecación del poeta al dios Príapo, pidiéndole consejo sobre cómo conquistar a los muchachos hermosos. El dios aconseja paciencia y que el hombre enamorado ceda a todos los caprichos del muchacho amado y realice una serie de servicios si el muchacho lo demanda (1.4.15–53). Al principio, el narrador del poema se presenta como alguien que simplemente pide consejo al dios en favor de un amigo que se enamoró de un muchacho pero cuya esposa le prohíbe tales aventuras (1.4.73). Más tarde se retrata a sí mismo como un maestro en los asuntos del amor, declarando que las puertas de su casa están abiertas para que otros hombres enamorados de muchachos le pidan consejo (1.4.78). En las líneas finales, sin embargo, confiesa amar a un chico llamado Marathus, quien lo tortura con "retraso del amor" (1.4.81) ya quien el narrador no puede vencer con sus artes, haciendo reír a los demás hombres de sus lecciones (1.4.83).

El ciclo se reanuda en el poema 1.8, en el que el narrador se entera de que Marathus está enamorado de una chica. El narrador aconseja a la niña que trate a Marathus con más indulgencia de la que Marathus trató al propio narrador (1.8.49). El narrador acompaña a Marathus a la casa de la niña, lleva una antorcha para iluminar el camino por la noche, la soborna para que conozca a Marathus y convence al niño con la niña (esto se describe con más detalle en el siguiente poema, 1.9, líneas 41–44). Este poema puede verse como parte de los esfuerzos del narrador por ganarse a Marathus; buena voluntad al realizar una serie de tareas humillantes para él, excediendo el consejo del dios de realizar trabajos físicos duros para el muchacho, y también ayudándolo a llevar una aventura con otra persona.

En el poema que cierra el ciclo, 1.9, el narrador descubre que Marathus está en una relación con un hombre casado mucho mayor que compra el afecto del joven a través de costosos regalos. Inicialmente, el narrador pide a los dioses compasión por Marathus (1.9.5-6), quien traicionó una promesa que le había hecho al narrador, pero pronto el amor cede a la amargura, y comienza a expresar el deseo de que los regalos del rival. amante se convierta en cenizas (1.9.11-12) y que lo mismo suceda con los poemas que el narrador escribió a Marathus para conquistarlo (1.9.48-49), de los que ahora se avergüenza. Se vuelve hacia el rival, vengándose de él por haberle robado a su novio describiendo en detalle la relación que la esposa del rival tiene con otro chico (1.9.54–58 y 65–74). Finalmente, el poeta se dirige a Marathus, diciéndole que llorará cuando vea al poeta enamorarse de otro muchacho caprichoso (1.9.79-80), pero declarándose, por el momento, finalmente liberado del amor infiel.

Segundo libro de poesía

Sobre el segundo libro, los estudiosos solo pueden decir que, con toda probabilidad, se publicó antes de la muerte del poeta en el año 19 a. Es muy corto, contiene solo 428 versos y aparentemente incompleto. En el segundo libro, el lugar de Delia lo ocupa "Nemesis", que también es un nombre ficticio. Némesis (como la Cynthia de Propercio) fue probablemente una cortesana de la clase alta; y tenía otros admiradores además de Tibullus. Se queja amargamente de su esclavitud y de la rapacidad y dureza de corazón de ella. Sin embargo, a pesar de todo, ella parece haber mantenido su control sobre él hasta su muerte.

Ovidio, escribiendo en el momento de la muerte de Tibulo, dice: "Sic Nemesis longum, sic Delia nomen habebunt, / altera cura recens, altera primus amor.&# 34; ("Así Némesis y Delia serán recordadas durante mucho tiempo: uno de Tibullus amor reciente, el otro su primero."). Nemesis es el tema del libro ii.3, 4, 6. La mención de Una (ii.6) establece su posición. La conexión había durado un año cuando se escribió ii.5 (ver ver. 109). Vale la pena notar que Martial selecciona a Nemesis como la fuente de la reputación de Tibullus.

Estilo de escritura

Aunque el carácter de Tibullus el hombre histórico no está claro, el carácter de su personaje poético se refleja en sus obras. Era un hombre afable de impulsos generosos y disposición desinteresada, leal a sus amigos hasta el borde del sacrificio (como lo demuestra cuando dejó a Delia para acompañar a Mesala a Asia), y aparentemente constante con sus amantes. Su ternura hacia ellos se ve reforzada por un refinamiento y una delicadeza que son raros entre los antiguos. Cuando su amor lo trata con crueldad, no invoca maldiciones sobre su cabeza. En cambio, va a la tumba de su hermana pequeña, colgada tantas veces con sus guirnaldas y mojada con sus lágrimas, para lamentar su destino. Su ideal es un retiro tranquilo en el campo con la persona amada a su lado. No tiene ambición y ni siquiera el anhelo de inmortalidad de un poeta. En una época de crudo materialismo y grosera superstición, era religioso a la antigua usanza romana. Su estilo claro, acabado y, sin embargo, sin afectaciones, lo convirtió en un gran favorito y lo colocó, a juicio de Quintiliano, por delante de otros escritores elegíacos. Por gracia natural y ternura, por exquisitez de sentimiento y expresión, está solo. Rara vez sobrecarga sus líneas con conocimientos alejandrinos. Sin embargo, su alcance es limitado. Tibullus es más suave y musical, pero propenso a volverse monótono; Propercio, con asperezas ocasionales, es más vigoroso y variado. En muchos de los poemas de Tibullus se puede rastrear una composición simétrica.

Los mejores ejemplares de Tibullus se pueden encontrar en i. I, 3, 89–94; 5, 19–36; 9, 45–68; ii. 6. Quintiliano dice: "Elegia quoque Graecos provocamus, cuius mihi tersus atque elegans maxime videtur auctor Tibullus; sunt qui Propertium malint; Ovidius utroque lascivior, sicut durior Gallus." («También en Elegía rivalizamos con los griegos; de los cuales el autor Tibulo me parece el más pulido y elegante; hay quienes prefieren a Propercio; Ovidio es más lascivo que ambos, así como Galo es más severo.» #34;)

Atribuciones cuestionables

Algunos de los poemas genuinos de Tibullus se han perdido. Por otro lado, gran parte del trabajo que se le atribuye es de otros. Solo el primer y segundo libro pueden reclamar sin controversia su autoría. En ambos libros ocurren poemas que dan evidencia de desorden interno; pero los eruditos no pueden ponerse de acuerdo sobre los remedios a aplicar.

Tercer libro de poesía

El tercer libro contiene 290 versos. El escritor se llama a sí mismo Lygdamus, y se desconoce cuándo se agregaron sus poemas a los poemas genuinos de Tibullus.

Cuarto libro de poesía

La separación del cuarto libro del tercero no tiene autoridad antigua. Data del renacimiento de las letras y se debe a los eruditos italianos del siglo XV. El cuarto libro consta de poemas de muy diversa calidad. El primero es una composición en 211 hexámetros sobre los logros de Messalla, y es muy pobre. El autor es desconocido; pero ciertamente no era Tibullus. El poema en sí fue escrito en 31, el año del consulado de Messalla.

Los siguientes once poemas se relacionan con los amores de Sulpicia y Cerinto. Sulpicia era una dama romana de alta posición y, según la conjetura de Moritz Haupt, hija de Valeria, hermana de Messalla. Las elegías de Sulpicia se dividen en dos grupos. El primero comprende iv. 2–6, que contiene noventa y cuatro versos, en los que el tema del apego se desarrolla en cinco elegantes poemas. El segundo, IV. 7-12, consta de las propias cartas de Sulpicia. Son muy breves, sólo cuarenta líneas en total; pero tienen un interés único por ser los únicos poemas de amor de una mujer romana que se han conservado. Sus efusiones francas y apasionadas recuerdan a Catulo. Originalmente, se entendió que el estilo y el manejo métrico eran los de un novato, o un poeta masculino que se apropiaba de la forma femenina. Un análisis posterior concluyó que Sulpicia es una poeta experta con un nivel muy alto de habilidad, que juega con las normas de género en la celebración de su relación erótica y juega con su "fama" como poeta y mujer de alto estatus. El decimotercer poema (veinticuatro versos) afirma ser de Tibulo; pero apenas es más de un cento de Tibulo y Propercio. El decimocuarto es un epigrama de cuatro líneas sin nada que determine su autoría. Por último viene el epigrama o fragmento de Domitius Marsus ya mencionado.

Algunos académicos atribuyen iii. 8-12 - iv. 2-6 al mismo Tibulo; pero el estilo es diferente, y la validez de esta atribución es incierta. La adscripción directa de iii. 19 – IV. 13 (verso 13, "nunc licet e caelo mittatur amica Tibulo" – "Concede ahora que un amante sea enviado del cielo a Tibulo") a Tibulo probablemente llevó a su inclusión en la colección y más tarde a la adición del tercer libro a los dos originales. Para la evidencia en contra de la adscripción, ver Postgate.

En resumen: los libros tercero y cuarto aparecen en la tradición más antigua como un solo libro, y comprenden piezas de diferentes autores en diferentes estilos, ninguna de las cuales puede asignarse a Tibulo con certeza. La conclusión natural es que se añadió como apéndice a las reliquias genuinas de Tibulo una colección de composiciones dispersas, relacionadas con Mesala y los miembros de su círculo. Cuando esta "colección Messalla" se hizo no se puede determinar con exactitud; pero definitivamente no fue hasta después de la muerte de Tibullus, 19 a. C., y quizás hasta finales del siglo I d. C. Además de lo anterior, a Tibulo se le han atribuido dos piezas de la colección denominada Priapea (una epigrama y otra más larga en yámbico); pero hay poca evidencia externa y ninguna interna de su autoría.

Charisius cita parte de un hexámetro que no se encuentra en los poemas existentes de Tibullus.

La Vita Tibulli

El valor de la breve Vita Tibulli, que se encuentra al final de los manuscritos ambrosiano, vaticano e inferiores, ha sido muy discutido. Hay poco en él que no podamos inferir del propio Tibulo y de lo que dice Horacio sobre Albio, aunque es posible que su compilador haya tomado algunas de sus declaraciones del libro de Suetonio De Poetis. Es otra cuestión discutible de cierta importancia si nuestro poeta debe identificarse con el Albius de Horacio, como lo hace el comentarista horaciano Pomponius Porphyrion (200-250 d. C.) en su Scholia. La opinión de Porphyrio fue examinada por Postgate.

Manuscritos

El mejor manuscrito de Tibullus es el Ambrosianus (A), que ha sido fechado c. 1375, cuyo primer propietario conocido fue el humanista Coluccio Salutati. Dos manuscritos de principios del siglo XV son Paris lat. 7989 (escrito en Florencia en 1423) y el Vaticano MS. Ottob. lat. 1202 (también escrito en Florencia, 1426). Estos forman solo una pequeña parte de los más de 100 manuscritos del Renacimiento. También hay una serie de extractos de Tibullus en Florilegium Gallicum, una antología de varios escritores latinos recopilada a mediados del siglo XII, y algunos extractos en la Excerpta frisingensia, conservado en un manuscrito ahora en Munich. También son importantes extractos del Fragmentum cuiacianum perdido, realizado por Scaliger, y ahora en la biblioteca de Leiden, por su independencia de A. Contenía la parte desde el 3.4.65 hasta el final, útiles como fragmentos. vaya como faltan los otros manuscritos 3.4.65. El Codex cuiacianus, un manuscrito tardío que contiene Catulo, Tibulo y Propercio, aún se conserva.

Ediciones

Tibulo se imprimió por primera vez con Catulo, Propercio y las Silvae de Estacio por Vindelino de Spira (Venecia, 1472), y por separado por Florencio de Argentina, probablemente en el mismo año. Entre otras ediciones se encuentran las de Scaligero (con Catulo y Propercio, 1577, etc.), Broukhusius (1708), Vulpius (1749), Heyne (1817, 4ª ed. de Wunderlich, con suplemento de Dissen, 1819), Huschke (1819), Lachmann (1829), Dissen (1835). Entre las ediciones más modernas, Emil Baehrens (1878, la primera de las ediciones críticas modernas) ha sobrevivido a sus contemporáneos Lucian Müller (1870), Heinrich Dittrich (1881), Edward Hiller (1885) y John Percival Postgate (1905). La edición y traducción de Guy Lee de los libros 1 y 2 (Cambridge, 1975) se basa en una nueva recopilación de A. De los comentarios, los de Heyne y Huschke siguen siendo valiosos. La mayor parte de los poemas están incluidos en Selections de Postgate (con notas en inglés, 1903). Una historia de contribuciones posteriores se da en A propos du corpus Tibullianum de Augustin Cartault (1906; no del todo completo); véase también su Tibulle et les auteurs du Corpus Tibullianum (París, 1909).

Para obtener más información, consulte los relatos en Historia de la literatura romana de Teuffel (traducido por Warr), Geschichte der romischen Litteratur de Martin Schanz, y el artículo de F. Marx s.v. 'Albius', en Realencyclopädie de Pauly-Wissowa.

Críticas

El erudito Francis Cairns considera a Tibullus como "un buen poeta pero no uno excelente"; Dorothea Wender también lo llama un poeta menor, pero argumenta que hay "gracia, pulido y simetría" a su trabajo