Teoría estructuralista de la mitología
keyboard_arrow_down
Contenido En antropología estructural, Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés, afirma que «el mito es lenguaje». Al analizar la mitología como lenguaje, Lévi-Strauss sugiere que puede abordarse de la misma manera que el lenguaje, mediante los mismos métodos estructuralistas utilizados para abordarlo. Así, Lévi-Strauss ofrece una teoría estructuralista de la mitología; aclara: «El mito es lenguaje, funcionando a un nivel especialmente alto donde el significado prácticamente logra despegar del terreno lingüístico sobre el que se desenvuelve».Lévi-Strauss divide su argumento en tres partes principales. El significado no se encuentra aislado dentro de las partes fundamentales específicas del mito, sino dentro de la composición de estas partes. Si bien el mito y el lenguaje pertenecen a categorías similares, el lenguaje funciona de manera diferente en el mito. El lenguaje en el mito exhibe funciones más complejas que en cualquier otra expresión lingüística. A partir de estas sugerencias, concluye que el mito puede descomponerse en unidades constituyentes, y estas unidades son diferentes de las del lenguaje.Finalmente, a diferencia de los constituyentes del lenguaje, los constituyentes de un mito, a los que denomina «mitemas», funcionan como «conjuntos de relaciones». Este enfoque rompe con los «simbolistas», como Carl Jung, quienes se dedican a encontrar significado únicamente en los constituyentes, y no en sus relaciones. Por ejemplo, Lévi-Strauss utiliza el ejemplo del mito de Edipo y lo descompone en sus componentes:Al leerlo en secuencia, de izquierda a derecha y de arriba abajo, el mito se categoriza secuencialmente y por similitudes. Mediante el análisis de los puntos en común entre los mitemas de la historia de Edipo, se puede comprender a partir de sus categorías. Por lo tanto, un enfoque estructural de los mitos consiste en abordar todos estos componentes. Además, un enfoque estructural debe tener en cuenta todas las versiones de un mito, ya que todas son relevantes para la función del mito en su conjunto. Esto conduce a lo que Lévi-Strauss denomina un crecimiento en espiral del mito, que es continuo, mientras que la estructura misma no lo es. El crecimiento del mito solo termina cuando se agota el impulso intelectual que lo ha producido.Los mitos se reconocen principalmente como tradiciones orales, mientras que la literatura se presenta en forma de texto escrito. Aun así, tanto antropólogos como críticos literarios reconocen los vínculos entre los mitos y la literatura relativamente más contemporánea. Por lo tanto, muchos críticos literarios adoptan el mismo enfoque estructuralista de Lévi-Strauss, como se le denomina, hacia la literatura. Este enfoque es, de nuevo, similar al de los críticos simbolistas. Se busca el componente más básico de la historia. Pero, al igual que con el mito, el estructuralismo de Lévi-Strauss analiza las relaciones entre estos componentes para comparar relaciones aún más profundas entre las versiones de las historias, así como entre las propias historias.Además, Lévi-Strauss sugiere que el enfoque estructural y los procesos mentales dedicados al análisis del mito son de naturaleza similar a los de la ciencia. Esta conexión entre el mito y la ciencia se profundiza en sus libros, Mito y significado y La mente salvaje. Sugiere que el fundamento del estructuralismo se basa en una comprensión innata del proceso científico, que busca descomponer fenómenos complejos en sus componentes y luego analizar las relaciones entre ellos. El enfoque estructuralista del mito es precisamente el mismo método, y como método, este puede aplicarse fácilmente a la literatura.
Sinopsis
De la mitología a la crítica literaria
Véase también
- Joseph Campbell
- Vladimir Propp
Referencias
- ^ Markus Gabriel, Slavoj Žižek, Mitología, locura y risa: subjetividad en el idealismo alemán, Continuum, 2009, pág. 61.
- ^ Antropología estructural, pág. 210
- ^ Antropología estructural, pág. 211
- ^ Marcel Hénaff, Claude Lévi-Strauss, pág. 160
- ^ Antropología estructural, pág. 229
- ^ James A. Boon, Del simbolismo al estructuralismo. p. 6-12.
- ^ Mito y Significado p.5 a 14
Fuentes
- Boon, James A. Del simbolismo al estructuralismo. Nueva York: Harper & Row, 1972.
- Hénaff, Marcel. Claude Lévi-Strauss and the making of structural anthropology, traducido por Mary Baker, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998.
- Lévi-Strauss, Claude. Mito y Significado. Nueva York: Schocken Books, 1978.
- Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Trans. Claire Jacobson. Nueva York: Libros básicos, 1963.
Más resultados...