Teoría del escopo

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La Teoría del Escopo o teoría Skopos (alemán: Skopostheorie), una teoría en el campo de los estudios de traducción, emplea el principio principal de una acción con un propósito que determina una estrategia de traducción. La intencionalidad de una acción de traducción declarada en un resumen de traducción, las directivas y las reglas guían al traductor para lograr el texto de destino esperado translatum.

Visión general

Fondo

La teoría apareció por primera vez en un artículo publicado por el lingüista Hans Josef Vermeer en la revista alemana Lebende Sprachen, 1978.

Como realización del mapa de los estudios de traducción de James Holmes (1972), la teoría de Skopos es el núcleo de los cuatro enfoques de la teoría de la traducción funcionalista alemana que surgieron a finales del siglo XX. Fueron parte del desarrollo de la teoría skopos aportada por estudiosos de los estudios de traducción, categorizados en cuatro etapas:

  1. Categoría funcional de Katharina Reiss, 1971
  2. Teoría de Skopos de Hans Vermeer, 1978
  3. Teoría de la acción traslacional de Justa-Holz Manttari, 1981
  4. Teoría de Christiane Nord de 'Función más Lealtad', 1997

Definición

Skopos (griego: σκοπός) es una palabra griega definida como "propósito". Es un término técnico, acuñado por Hans Vermeer, que representa el objetivo de una traducción. Paul Kussmaul ilustra la teoría de skopos como "el enfoque funcional tiene una gran afinidad con la teoría de skopos. La función de una traducción depende del conocimiento, las expectativas, los valores y las normas de los lectores objetivo, quienes nuevamente están influenciados por la situación en la que se encuentran y por la cultura Estos factores determinan si la función del texto de origen o los pasajes del texto de origen pueden conservarse o deben modificarse o incluso cambiarse ".

Según Vermeer, hay tres posibles tipos de propósitos. En primer lugar, un propósito general por el que se esfuerza un traductor, como traducir como fuente de ingresos profesionales. Segundo, un propósito comunicativo de un texto de destino en una circunstancia de destino, como instruir a la audiencia. En tercer lugar, el propósito de una estrategia o enfoque de traducción, como exhibir los rasgos estructurales del idioma de origen. El término ' skopos ' en la teoría de skopos se refiere al segundo tipo de propósito. La teoría trata el texto de origen como una "oferta de información en una cultura de destino" y esta visión se considera una consecuencia de las teorías de comprensión constructivista.

Una ejecución más clara de la acción traslacional —la traducción como una acción humana que por lo tanto posee intención— puede lograrse a través de la identificación de su propósito. En consecuencia, esto genera un translatum: el texto de destino (resultado) de un texto de origen.

Motivaciones

La teoría de Skopos fue implementada por Vermeer para cerrar la brecha entre la práctica y la teoría que existía en la Teoría de la Equivalencia previamente extendida y común. En este intento, Vermeer buscó otro método de traducción que iría más allá de mirar solo el nivel lingüístico y, en consecuencia, haría avanzar la traducción de “los eternos dilemas de traducción libre versus fiel, equivalencia dinámica versus formal, buenos intérpretes versus traductores serviles, y así sucesivamente”, que son problemas existentes en teorías de traducción pasadas. En una declaración hecha por Vermeer, afirmó que:

La lingüística por sí sola no nos ayudará; en primer lugar, porque traducir no es meramente, ni siquiera primordialmente, un proceso lingüístico. En segundo lugar, porque la lingüística aún no ha formulado las preguntas adecuadas para abordar nuestros problemas. Así que busquemos en otro lado.

Bajo esta perspectiva, determinó que los enfoques puramente lingüísticos de la traducción eran defectuosos y que los problemas de traducción en cuestión serían difíciles de resolver. Así, la teoría general del skopos se estableció como fundamento de las teorías funcionales, con referencia a la teoría de la acción existente. Vermeer vio la traducción como una acción como cualquier otra y como tal, tenía que poseer un propósito (skopos) bajo la teoría de la acción. En relación con esto, Vermeer vio el acto de traducir como la producción de texto en entornos de destino específicos para fines específicos y personas en circunstancias específicas.

Meta y audiencia

La teoría de Skopos es un marco general para los traductores que señala “un alejamiento de las tipologías lingüísticas estáticas de los cambios de traducción”. A diferencia de las teorías de traducción anteriores que se centran en la lingüística y las traducciones basadas en la equivalencia a un nivel micro, el translatum en la teoría del skopos no requiere una equivalencia funcional con el texto de origen, ya que el objetivo de la teoría del skopos pone énfasis en el propósito de la acción de traducción.

Marco teórico

Teoría de la acción

Según Vermeer, la teoría de la acción sustenta la teoría de Skopos en el sentido de que cada acción está dirigida por un propósito. Una acción se define como “la acción de actuar, lo que significa intencionalmente (a voluntad) provocar o prevenir un cambio en el mundo (en la naturaleza)”. Dado que traducir es una forma de acción de traducción que implica comunicación intencional (o interacción, si afecta a dos o más agentes) y transición, debe haber un propósito asociado a ello. Vermeer proporcionó varios axiomas o tesis para contextualizar la teoría de Skopos como una forma de teoría de la acción y estos incluyen la afirmación de que el Skopos de actuar determina la estrategia para obtener el objetivo previsto.Otros académicos sugieren que, en la traducción de materiales, se deben considerar factores contextuales en el proceso, como la cultura del lector y del cliente que inició la traducción. La teoría de la acción, sin embargo, tiene un alcance más amplio que la teoría de Skopos.

Breve traducción

Para que el traductor interprete el propósito de la traducción y emplee estrategias para actuar de acuerdo con el propósito, se considera necesario un resumen de traducción proporcionado por el cliente. Establece la instrucción para ejecutar una acción asignada, es decir, “traducir”.

Una comisión debe comprender la mayor cantidad de información detallada posible sobre lo siguiente (1) el objetivo, es decir, una especificación del objetivo de la comisión; (2) las condiciones bajo las cuales se debe lograr el objetivo previsto (naturalmente, incluidas cuestiones prácticas como el plazo y la tarifa).

El cliente facilitará “la mayor cantidad de detalles posible sobre el objeto, explicando los destinatarios, el momento, el lugar, la ocasión y el medio de la comunicación que se pretende y la función que se pretende que tenga el texto”. Al declarar esta información de forma escrita o hablada, el resumen de traducción se hace explícito. Sin embargo, cuando el cliente no proporciona explícitamente la comisión de traducción detallada, probablemente debido a la falta de familiaridad con la comunicación intercultural, el traductor debe negociar y proporcionar instrucciones sobre si el texto de origen debe traducirse y el tipo de texto de destino necesario para lograr el objetivo. propósito, que es el skopos.

Breve traducción:Traduzca el siguiente pasaje a su LOTE. El cliente es la Universidad de NSW; las traducciones se publicarán en el sitio web de UNSW como información para futuros estudiantes internacionales y sus padres.UNSW de un vistazoLa Universidad de Nueva Gales del Sur es una de las principales universidades de enseñanza e investigación de Australia. Establecida en 1949, está clasificada entre las 60 mejores universidades del mundo, reconocida por la calidad de sus graduados y su investigación de clase mundial.

A partir de este resumen de traducción, se puede observar que el cliente, la Universidad de Nueva Gales del Sur, requiere que el idioma de destino de la información esté en indonesio. La información se mostrará en un medio que se encuentra en el sitio web de UNSW, para los lectores objetivo que son indonesios. El propósito de la traducción es proporcionar información para futuros estudiantes internacionales y sus padres. Así, con el propósito explícito identificado, el traductor podrá seguirlo de cerca y elegir la estrategia de traducción adecuada para ejecutar el encargo.

Cultura

Vermeer ve las normas y convenciones como las características principales de una cultura y ve la traducción como una comparación de culturas. En esta "comparación", el conocimiento de la cultura de origen se interpreta utilizando el conocimiento específico de la cultura existente del traductor sobre la cultura de origen, y si esta "comparación" toma una perspectiva interna o externa depende de si el traductor está traduciendo hacia o desde su propio idioma. y Cultura.Al tratar las culturas y los idiomas como sistemas y los elementos de nivel inferior como elementos, cuando un elemento se transfiere de un sistema a otro, su valor cambiará porque ahora está relacionado con los elementos que pertenecen al nuevo sistema. Esto significa que las modificaciones al transferir del texto de origen al texto de destino son apropiadas en ciertos contextos, siempre que el elemento transferido posea la misma cantidad de convencionalidad en la cultura de destino que el original en la cultura de origen. Además, el skopos de la traducción está determinado por un resumen de traducción o una comisión de traducción, también conocida como “operativo intercultural”.Por lo tanto, se puede ver que aunque la teoría de Skopos está más orientada al objetivo, los aspectos culturales de los idiomas de origen y de destino juegan un papel importante.

Desarrollo historico

Teoría general del skopos de Vermeer

Durante el período de tiempo en el que se fundó la teoría general Skopos de Vermeer, el campo de los estudios de traducción se enfrentaba a un cambio de teorías predominantemente más formales y 'lingüísticas', donde la 'fidelidad' y la 'equivalencia' con el texto de origen era el criterio más importante con la mayoría autoridad para determinar el éxito de una traducción, a teorías que tienen más en cuenta la funcionalidad y los factores socioculturales. Este cambio había sido motivado por la Teoría de la Comunicación, la Teoría de la Acción, la Lingüística del Texto y la Teoría del Texto, y la orientación hacia la Teoría de la Recepción en los Estudios Literarios. Por lo tanto, la teoría de Skopos puede considerarse como una descendencia de dichas teorías.En consecuencia, la Teoría Skopos formada en ese período, y bajo la influencia de las teorías antes mencionadas, tuvo un marco funcional y socioculturalmente orientado debido a su enfoque en los factores de traducción que se encuentran entre lo extralingüístico y lo textual. Muchos de los factores que adoptó de la Teoría de la Acción se volvieron esenciales a fines del siglo XX debido a la creciente demanda de traducciones de textos no literarios. En tales textos, los factores contextuales que los rodean se vuelven esenciales en su traducción, particularmente cuando se relacionan con la función del texto en esa cultura específica para lectores específicos.

Vermeer y Reiss

Aparte de la Teoría general de Skopos elaborada anteriormente, la Teoría de Skopos (como concepto) fue posteriormente desarrollada por varios académicos en el campo de la traducción, distinguiendo su desarrollo en cuatro etapas, dos de las cuales se combinaron en una colaboración posterior de la cual los comienzos de la Se podría decir que la teoría moderna de Skopos se originó. Específicamente, la combinación de la teoría general de Skopos y el modelo de categoría funcional de Katharina Reiß introducido en sus artículos colaborativos en 1984 y 1991. Este enfoque combinado permitió la extracción de factores generales (que afectan el proceso de traducción) de ocurrencias encontradas únicamente en culturas individuales y /o idiomas. Estos factores antes mencionados pueden vincularse consistentemente a y/o a partir de teorías especiales,desarrollándose para ser más funcional y orientado a objetivos.

Bajo este marco, el conocimiento de la lógica detrás de una traducción y la función de un texto de destino son primordiales para que el traductor produzca traducciones exitosas. Esencialmente, la Teoría de Skopos rechaza las teorías de traducción basadas en la equivalencia en función de su enfoque en el texto de origen, los propósitos del autor del texto de origen o los efectos de un texto de origen en sus lectores como determinantes concluyentes en las traducciones. En cambio, la teoría de Skopos sugiere que las traducciones deben centrarse en la cultura y el idioma de destino, ilustrando el texto de origen, sus efectos en el lector y el propósito del autor original como factores decisivos, en lugar de los efectos y propósitos del idioma de origen.

Directivas y normas

Directivas

Del desarrollo de la Teoría Skopos de Reiß y Vermeer, surgieron seis directivas, basadas en las tres reglas principales que rigen la Teoría Skopos. Las seis directivas subyacentes son:

1. Un translatum está determinado por su Skopos.

2. Un translatum es una oferta de información en una cultura e idioma de destino relativa a una oferta de información en una cultura e idioma de origen.

3. Un translatum no inicia una oferta de información de forma claramente reversible.

4. Un traductor debe ser internamente coherente.

5. Un traductor debe ser coherente con el texto fuente.

6. Las cinco reglas [sic] anteriores se encuentran en orden jerárquico, predominando la regla Skopos.

La primera y principal directiva establece que el texto de destino invariablemente se basará en la función de la acción de traducción en cualquier comisión. La segunda directiva destaca la importancia entre la relación del texto de origen y el texto de destino con sus funciones en sus respectivos contextos lingüísticos y culturales. En consecuencia, el traductor es la figura clave en esta comunicación intercultural a los efectos de producir el translatum. La tercera directiva menciona que la función de un translatum en su cultura de destino puede no ser necesariamente la misma que en su cultura de origen, enfatizando su elemento de irreversibilidad.Las directivas cuarta y quinta reiteran las “reglas” generales de Skopos relativas a la manera de juzgar el éxito de la acción y la transferencia de información. El primero se encuadra en la regla de Coherencia que está ligada a la coherencia textual interna, y el segundo, en la regla de fidelidad que está ligada a la coherencia intertextual con el texto fuente.

Normas

Las tres reglas principales de la Teoría Skopos que abarcan las seis directivas subyacentes son:

1. La regla Skopos

2. La regla de la coherencia

3. La regla de la fidelidad

La tercera regla, la regla de Fidelidad, está subordinada a la segunda regla, la regla de Coherencia, que a su vez está subordinada a la regla Skopos.

La regla de Skopos

La primera regla a obedecer en el proceso de traducción es el propósito de una acción de traducción global, que también puede interpretarse como “el fin justifica los medios”. Según lo definido por Vermeer y traducido por Nord, la regla Skopos establece:

Cada texto se produce para un propósito determinado y debe servir para este propósito. Por lo tanto, la regla de Skopos dice lo siguiente: traducir/interpretar/hablar/escribir de una manera que permita que su texto/traducción funcione en la situación en que se usa y con las personas que quieren usarlo y precisamente de la manera que ellos quieren que funcione. función.

Presupone otras convenciones socioculturales y la orientación hacia el texto de origen como se observa en teorías de traducción anteriores. En cambio, la Teoría de Skopos pone énfasis en un enfoque de arriba hacia abajo que subraya el texto de destino.

La regla de la coherencia

La segunda regla, la regla de Coherencia, impone a los traductores el requisito de que cualquier texto de destino debe tener sentido de acuerdo con la cultura de destino del idioma de destino para que los receptores puedan entenderlo. Como se cita de Nord, esta regla establece:

Una traducción debe ser aceptable en el sentido de que sea coherente con la situación de los receptores.

Nord continuó explicando que:

Una interacción comunicativa sólo puede considerarse exitosa si los receptores la interpretan como suficientemente coherente con su situación.

En otras palabras, según esta regla, los receptores del texto de destino, así como sus antecedentes culturales y circunstancias sociales, deben tenerse en cuenta como factores principales para producir traducciones significativas. Esto permitiría transmitir el significado del contenido del texto de manera precisa a dichos receptores. Así, bajo esta interpretación, la coherencia intratextual especificaría que una traducción solo se considera adecuada si los receptores pueden comprender el texto e interpretarlo de forma coherente con la situación comunicativa y la cultura.

La regla de la fidelidad

La tercera regla 'general' requiere coherencia intertextual entre los textos de origen y de destino, ya que los textos de destino se producen de acuerdo con la información que ofrecen los textos de origen. De acuerdo con esto, la forma del texto meta estaría determinada tanto por la interpretación del traductor del texto fuente como por el propósito de la traducción. Como se cita de Dan, esta tercera regla establece:

El TT [texto de destino] debe tener algún tipo de relación con el ST [texto de origen] correspondiente.

Si bien esta regla es muy similar al aspecto de "fidelidad" en las teorías de traducción de equivalencia anteriores, una diferencia significativa las distingue entre sí. La regla de fidelidad difiere de la "fidelidad" en que esta última es estática e inmutable en comparación con la naturaleza dinámica de la primera, donde la forma y el grado de la traducción cambian según la interpretación del texto de origen por parte del traductor. Por lo tanto, mientras que la regla de fidelidad solo requiere imitaciones fieles máximas o una relevancia mínima o nula para la fuente (o cualquier cosa dentro de este rango), la 'fidelidad' requiere la máxima equivalencia posible.

Solicitud

Traducción jurídica

La traducción jurídica es la traducción de información jurídica e interlingüística. Esto incluye la traducción de documentos de los sistemas de justicia civil y penal, como contratos, licencias, marcas registradas y derechos de autor, acuerdos de litigio, reglamentos, etc. Según la teoría de Skopos, la traducción de un texto se ejecuta de manera que pueda usarse para el propósito y audiencia a la que está destinado, y se han argumentado tres reglas de la teoría de Skopos para ayudar a los traductores en las traducciones legales. La regla de fidelidad gira en torno al mantenimiento de la coherencia desde el texto de origen hasta el texto de destino.Esto es aplicable a las traducciones jurídicas ya que se requiere que los textos legales sean precisos en la definición de los términos y la demarcación de sus límites. Es necesario ser explícito en las expresiones y la transferencia de información para evitar malentendidos en asuntos cruciales como los contratos, lo que a su vez puede evitar demandas innecesarias.

Otro problema común observado en la traducción legal es la posibilidad de lagunas léxicas en la terminología y la falta de frases o conceptos correspondientes entre el idioma y la cultura de origen y de destino. La traducción legal depende de la cultura y puede haber convenciones o conceptos específicos que están ligados a la cultura y solo existen en la cultura de origen y no en la cultura de destino, por lo tanto, la Teoría de Skopos ayuda a establecer un estándar para los traductores para la preservación de los elementos en su transferencia. del texto de origen al de destino. A través de la regla de Skopos y la regla de coherencia, el requisito de que el texto de destino sea coherente para los receptores del texto de destino ayudará a informar a los traductores sobre cómo ajustar el grado de preservación que desean para que se conserve esta coherencia.

Investigando sobre las aplicaciones de la Teoría de Skopos en la ley china, el erudito Liu Yanping demuestra estrategias como el cambio, la omisión, el corte, la suma, la combinación y la conversión, con un ejemplo de omisión de la siguiente manera:

Legislación original:

第六十八 条犯罪 分子 有揭发 他人 犯罪 行为, 查证 属实 的, 或者 提供 重要 线索, 从而 得以 侦破 其他 案件 等立功 表现的, 可以 从轻 或者 处罚; 有 重大立功 表现的 的 可以 减轻 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 处罚 免除 免除 免除 免除 或者 或者 eléctrica 。犯罪后自首又有重大立功表现的,应当减轻或者免除处罚。

Traducción en inglés:

Artículo 68 Elreo que preste servicios tan meritorios como el de exponer un delito cometido por otro, que se compruebe mediante investigación, o el de producir indicios importantes para la solución de otros casos, podrá ser sancionado con pena más leve o atenuada. Todo delincuente que realice importantes servicios meritorios puede recibir una pena atenuada o ser eximido de pena.

Legislación original:

第七十二 条对于 被 判处 拘 役 、 三 年 以下 有期 徒刑 徒刑 的 分子, 根据 犯罪 的 犯罪 情节 情节 和表现, 适用 缓刑 确实 不致 再 危害 社会 的, 可以 缓刑。。。。。。。。。。。。 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 缓刑 eléctrica eléctrica

Traducción en inglés:

Artículo 72Puede concederse la suspensión de la pena a un reo condenado a prisión preventiva o a una pena de prisión por un tiempo determinado de no más de tres años si, de acuerdo con las circunstancias de su delito y su demostración de arrepentimiento, es seguro que la suspensión de la pena sentencia no resultará en más daño a la sociedad.

Liu describe la traducción de los términos “立功表现” y “悔罪表现” como “servicios meritorios” y “arrepentimiento” respectivamente, omitiendo la traducción del sustantivo “表现” (inglés: desempeño). Los actos de servicio meritorio y arrepentimiento son formas de desempeño y, por lo tanto, la traducción de “表现” (inglés: desempeño) sería redundante. Liu también enfatiza la importancia de ser consciente de las diferencias en las estructuras sintácticas entre el idioma de origen y el de destino. Esto permitirá que el significado de las traducciones al inglés y al chino sea preciso y adecuado.

Traducción publicitaria

La traducción publicitaria se centra en preservar el aspecto persuasivo de un anuncio y ajustarlo para que se adapte al mercado y la cultura de destino en una acción de traducción. Con la Teoría de Skopos, la traducción ya no se centra únicamente en el texto de origen, sino que también considera el skopos o propósito de la traducción. En la traducción publicitaria, la regla Skopos juega un papel importante. Como el texto de destino está determinado por su skopos, el traductor debe considerar la cultura y el contexto de la audiencia y también poseer un conocimiento profundo del producto anunciado. Dependiendo de las necesidades de la situación, el traductor debe llevar el skoposen mente y determinar si se debe producir una traducción 'libre' o 'fiel'. Por ejemplo, el título de un anuncio puede someterse a una traducción dinámica para garantizar que la función de un título, que es captar la atención del público objetivo, se mantenga y se adapte a una cultura diferente de forma consecutiva.

Traducción de la biblia

Hay muchas versiones diferentes traducidas de la Biblia que operan con diferentes propósitos. La New American Standard Bible tiene como objetivo replicar las escrituras originales hebreas, griegas y arameas lo más fielmente posible. Por otro lado, una versión conocida como Biblia Internacional para Niños se preocupa por traducir el idioma de la Biblia a un inglés simple para aumentar la accesibilidad para los lectores con menos dominio del inglés. La comunidad de destino dicta el skopos e influye en la decisión de los traductores en cuanto a si adoptarán un enfoque más literal o liberal, y a menudo se refleja en la sección introductoria de la Biblia.

Una sola versión también puede servir para múltiples funciones, por lo tanto, es posible que se identifiquen múltiples propósitos para el mismo texto de destino, pero se argumenta que debe haber una jerarquía de importancia. Andy Cheung, escribiendo sobre la aplicación de la teoría a la traducción de la Biblia, sugiere que es posible poseer la función de traducir la Biblia al inglés para el uso diario y tener un subskopos para garantizar la accesibilidad para los usuarios de inglés como segundo idioma simultáneamente. Cheung plantea el hecho de que si bien el Salmo 84:3a podría haberse traducido como "Los pájaros encuentran rincones y grietas en tu casa", la versión utilizada en The Living Bible es más adecuada: "Incluso los gorriones y las golondrinas son bienvenidos a venir y anidar entre ellos". vuestros altares".El sub-skopos no admite el uso de modismos anglosajones y una descripción menos metafórica será más fácil de comprender para los usuarios de inglés como segundo idioma.

Reacciones

Méritos

Skopos Theory genera beneficios tales como la simplificación de las complicaciones derivadas cuando los traductores y los clientes tienen diferentes percepciones de una traducción exitosa, predominantes en teorías de traducción anteriores. La nueva dimensión que destaca un propósito puede proporcionar a los traductores una dirección más rápida y clara para lograr sus objetivos del texto de destino.

Además, con la herramienta de un resumen de traducción, proporciona a los traductores una directriz explícita discutida con el cliente. Esto señala estrategias de traducción apropiadas que el traductor puede adoptar, cumpliendo el factor de 'adecuación' y las necesidades del cliente. Por ejemplo, si un cliente requiere que el texto de destino sea informativo, el traductor puede adoptar una estrategia que traduzca con precisión los términos técnicos sujetos a las normas culturales practicadas en la comunidad.

La Teoría Skopos tampoco dicta un principio específico a adoptar por una comisión de traducción, proporcionando a los traductores el poder decisivo para elegir entre una variedad de estrategias. Los traductores se centran en el texto de destino que tiene prioridad sobre el texto de origen y, al mismo tiempo, pueden dar cuenta de una variedad de textos de origen que también se traducen "consciente y coherentemente". Esto establece nuevos estados del texto de origen y destino, su relación, los estándares de una acción de traducción y la responsabilidad de un traductor.

Otro mérito de la Teoría Skopos es que bajo ella, a los estudiantes se les presentan oportunidades para desarrollar su creatividad, habilidades pragmáticas y analíticas, ya que tienen la libertad de elegir entre múltiples estrategias de traducción según el propósito de la acción de traducción, como la domesticación o la extranjerización.. Esto promueve innovaciones a través del enunciado concreto de una función y no limita a los estudiantes a una sola teoría mientras los factores socioculturales evolucionan en una sociedad globalizada.

Criticas

La otra cara de la moneda que implica la libertad de elegir entre diferentes estrategias de traducción basadas en el elemento de propósito es que la teoría puede verse como un marco vago que no proporciona una orquestación precisa paso a paso. Los estudiantes y los traductores en formación no tienen pautas para seguir diligentemente, lo que posiblemente imponga una presión y responsabilidades adicionales al traductor para buscar una estrategia de traducción adecuada. Esto puede disminuir su comprensión y experiencias de traducción para situaciones prácticas que son vitales en las etapas iniciales del aprendizaje.

Además, Skopos Theory adopta un enfoque de arriba hacia abajo donde el énfasis en el texto de origen ha sido minimizado y eclipsado por el texto de destino. De acuerdo con la segunda regla de la teoría de Skopos, el texto de origen actúa como el originador de la información que se asimila en el texto de destino como la oferta de información en un idioma y cultura de destino (enlace a las reglas anteriores). Este cambio hacia el texto de destino se produce a expensas del texto de origen, que carece de características estilísticas en su naturaleza lingüística y, en consecuencia, ignora las características semánticas menores del texto de destino, especialmente para el lector de destino. Koller afirma que en una traducción propiamente dicha, el texto de origen es un indicador que permite medir el texto de destino de forma independiente en función del propósito de la acción de traducción.Sin embargo, la Teoría de Skopos no tiene mucho en cuenta el texto de origen, sino que trata el final (texto de destino) como su medio.

Otro problema es que los textos literarios y religiosos involucran un lenguaje particularmente expresivo y estilístico en el que las traducciones no pueden operar en base a la Teoría Skopos. Por ejemplo, las biblias consisten en propiedades artísticas que involucran visiones proféticas, principios oratorios y analogías como parábolas. Es posible que profundizar en el propósito de la acción de traducción y no tocar un análisis lingüístico subyacente no logre necesariamente la aptitud prevista del idioma de destino. Por lo tanto, la teoría de Skopos no es completamente aplicable al amplio género estilístico de la literatura que incluye textos literarios. Como mejora, las obras literarias pueden adoptar la Teoría del Polisistema postulada por Even Zohar donde se consideran las propiedades sociales, culturales, literarias e históricas.

La Teoría de Skopos como teoría funcionalista inherentemente simplifica en exceso la situación lingüística de un texto y eso plantea algunas dificultades para examinar los contextos de manera integral. Vermeer y Reiß enmarcan asertivamente tipos dispares de relaciones textuales utilizando un marco general de skopos (propósito). Esto deja de lado las complejidades del idioma de origen y los significados de las oraciones, como las propiedades léxicas, sintácticas y estilísticas. Esto puede dar lugar a que la acción de traducción se considere una adaptación en lugar de una traducción, ya que la Teoría de Skopos se adapta a cualquier texto con un propósito declarado.

También es discutible que no todas las acciones tienen una intención y no todas las traducciones implican un propósito como se observa en los textos literarios y artísticos que son estilísticamente complejos, a diferencia de los textos políticos y comerciales. Sin embargo, Vermeer argumenta que, para empezar, una acción traslacional sin propósito no sería considerada como una acción. Además, cierto arte tendrá el único propósito de existir puramente, por ejemplo, 'el arte por el arte'. Sin embargo, la aplicación de la Teoría Skopos todavía puede aplicarse a textos no literarios que tienen propósitos establecidos, cumpliendo con la equivalencia formal.

Finalmente, las posibilidades de emplear una variedad de estrategias son múltiples, por lo que pueden generar inconsistencias al garantizar que el texto de destino funcione de la manera prevista que cumpla con las expectativas en su idioma de destino. El factor de 'lealtad' introducido por Nord puede reducir esta limitación al examinar “la relación interpersonal entre el traductor, el remitente del texto de origen, los destinatarios del texto de destino y el iniciador”. Por lo tanto, esto enfatiza la responsabilidad ética que tiene un traductor al comunicarse claramente con sus clientes durante una interacción de traducción, actuando como un “autor” del texto de destino.

Contenido relacionado

Idioma irlandés

El irlandés también conocido como gaélico irlandés, es una lengua goidélica de la rama celta insular de la familia de lenguas celtas, que forma parte de...

Nórdico antiguo

Lenguas bereberes

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save