Teoría de los Tres Mundos
En el campo de las relaciones internacionales, la Teoría de los Tres Mundos (chino:三个世界的理论; pinyin: Sān gè Shìjiè de Lǐlùn) de Mao Zedong propuso al presidente argelino visitante Houari Boumédiène en febrero de 1974 que el sistema internacional operaba como tres mundos político-económicos. El 10 de abril de 1974, en la 6ª Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Viceprimer Ministro Deng Xiaoping aplicó la Teoría de los Tres Mundos durante las presentaciones del Nuevo Orden Económico Internacional sobre los problemas de las materias primas y el desarrollo, para explicar la cooperación económica de la República Popular China con países no comunistas.
El Primer Mundo comprende a los Estados Unidos y la Unión Soviética, los países superpoderosos comprometidos respectivamente con el imperialismo y el socialimperialismo. El Segundo Mundo comprende Japón, Canadá, Europa y los demás países del Norte global. El Tercer Mundo comprende China, los países de África, América Latina y Asia continental.
Como ciencia política, la Teoría de los Tres Mundos es una interpretación maoísta y una reformulación geopolítica de las relaciones internacionales, diferente al Modelo de los Tres Mundos, creado por el demógrafo Alfred Sauvy en el que el Primer Mundo comprende Estados Unidos, Reino Unido y sus aliados; el Segundo Mundo comprende la Unión Soviética, la República Popular China y sus aliados; y el Tercer Mundo comprende los países económicamente subdesarrollados, incluidos los 120 países del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).
Crítica
En la década de 1970, el Partido del Trabajo de Albania dirigido por Enver Hoxha comenzó a criticar abiertamente la Teoría de los Tres Mundos, describiéndola como una teoría antileninista y chovinista. Estas críticas fueron elaboradas extensamente en obras de Enver Hoxha, incluyendo La teoría y la práctica de la revolución e El imperialismo y la revolución [sq; zh], y se publicaron también en el periódico del Partido del Trabajo de Albania, Zëri i Popullit. La publicación de estos trabajos y la crítica ahora activa de la Teoría de los Tres Mundos en los medios albaneses jugaron un papel en la creciente división ideológica entre Albania y China que finalmente culminaría en que Albania denunciara a la República Popular China y al maoísmo como revisionistas.
Contenido relacionado
Unión monetaria
Equilibrio de poder en Europa
Potencia emergente