Teoría de la localización
La teoría de la localización se ha convertido en una parte integral de la geografía económica, la ciencia regional y la economía espacial. La teoría de la localización aborda cuestiones sobre qué actividades económicas se localizan en qué lugar y por qué. La teoría de la localización o teoría microeconómica generalmente supone que los agentes actúan en su propio interés. Por lo tanto, las empresas eligen ubicaciones que maximizan sus ganancias y los individuos eligen ubicaciones que maximizan su utilidad.
Historia
Gastos de transporte

Si bien otros merecen crédito por trabajos anteriores (por ejemplo, Richard Cantillon, Etienne Bonnot de Condillac, David Hume, Sir James D. Steuart y David Ricardo), no fue hasta la publicación del primer volumen de Der Isolierte Staat de Johann Heinrich von Thünen en 1826 que se puede decir que la teoría de la localización realmente se puso en marcha. De hecho, el destacado científico regional Walter Isard ha llamado a von Thünen "el padre de los teóricos de la localización". En Der Isolierte Staat, von Thünen señala que los costos de transporte de bienes consumen parte de la renta económica de Ricardo. Señala que, dado que estos costos de transporte y, por supuesto, las rentas económicas, varían según los bienes, los diferentes usos de la tierra y las intensidades de uso resultarán en una mayor distancia desde el mercado. Sin embargo, el debate fue criticado porque Johann Heinrich von Thünen simplificó excesivamente el problema al suponer, por ejemplo, que existían estados aislados o ciudades aisladas.
Parece que una especie de hegemonía alemana se apoderó de la teoría de la localización desde la época de von Thünen hasta el libro de Walter Christaller de 1933 Die Zentralen Orte in Sűddeutschland, que formuló gran parte de lo que hoy se entiende como teoría del lugar central. Una contribución especialmente notable fue la de Alfred Weber, que publicó Über den Standort der Industrien en 1909. Trabajando a partir de un modelo similar a un marco físico adaptado de algunas ideas de Pierre Varignon (un marco de Varignon), Weber aplica tarifas de flete de recursos y bienes terminados, junto con la función de producción del bien terminado, para desarrollar un algoritmo que identifica la ubicación óptima para la planta de fabricación. También introduce distorsiones inducidas por el trabajo y las fuerzas aglomerativas y desglomerativas. Weber luego analiza las agrupaciones de unidades de producción, anticipando las áreas de mercado de August Lösch.
Carl Wilhelm Friedrich Launhardt concibió gran parte de lo que se le atribuyó a Alfred Weber antes de que éste realizara su trabajo. Además, sus contribuciones son sorprendentemente más modernas en su contenido analítico que las de Weber. Esto sugiere que Launhardt se adelantó a su tiempo y que muchos de sus contemporáneos no lo comprendieron fácilmente; por ejemplo, demostró que los ferrocarriles no pueden desarrollarse completamente con capital privado únicamente.
Prueba El costo por unidad de transporte es: Donde f es el costo directo del trabajo, yo el interés en el capital A y C el trafico de volumen anual. Desde f=F(A):
y el mínimo se encuentra imponiendo el primer derivado igual a cero:
El capitalista maximizaría el dividendo d no cuesta por unidad de transporte k:
Donde está el flete. Sustituir f=F(A) e imponer el primer derivado igual a cero:
Por lo tanto, la cantidad de capital privado invertido depende de la carga.
No está claro si Weber conocía las publicaciones de Launhardt. Es muy probable que Weber haya recibido la influencia de otros, en particular de Wilhelm Roscher y Albert Schäffle, que probablemente hayan leído la obra de Launhardt. En cualquier caso, el pensamiento teórico de la localización floreció sólo después de la publicación del libro de Weber.
El economista sueco Tord Palander completó su doctorado en 1935, Contribuciones a la teoría de la localización, en el que se analizaba la división del área de mercado de dos empresas competidoras. El economista estadounidense William Henry Dean, Jr. completó su doctorado en Harvard en 1938, La teoría de la localización geográfica de las actividades económicas.
Selección del sitio
Hasta hace pocos años, la literatura sobre la teoría de la selección de emplazamientos sólo se ocupaba de las cuestiones desde un punto de vista nacional. En general, no se encuentran reseñas internacionales en estas publicaciones. En los Estados Unidos, un país en el que la selección de emplazamientos industriales desempeñó un papel muy temprano, lo que dio lugar a una búsqueda temprana de enfoques metódicos, Edgar M. Hoover fue uno de los principales pioneros en el campo del análisis de emplazamientos. En su libro “The Location of Economic Activity”, Hoover recopiló en 1948 criterios cruciales para la selección de emplazamientos industriales que todavía se aplican hoy en día. Sin embargo, hubo algunos intentos bastante tempranos de combinar teorías del comercio internacional con teorías de emplazamientos orientadas a nivel nacional para desarrollar una teoría de emplazamientos con una perspectiva internacional. Uno de estos primeros autores fue Ohlin (1952), seguido por Sabathil (1969), Moore (1978), Tesch (1980) y Goette (1994).
Sin embargo, hasta el día de hoy, esta situación sólo ha cambiado en cierta medida. Si bien desde los años 90 ya no son sólo las grandes empresas las que se expanden al extranjero y toda inversión extranjera directa se traduce en una selección de emplazamiento, todavía hay muy pocos estudios bien documentados sobre este tema. Aún no se puede discernir una teoría específicamente internacional de selección de emplazamiento. Muchas publicaciones actuales y más recientes analizan las decisiones de emplazamiento tomadas por empresas individuales o las analizan como casos de referencia. Otras publicaciones se centran en un enfoque específico de los costes, impulsado en gran medida por las reubicaciones de emplazamientos en el contexto de la optimización de la estructura de costes dentro de las grandes empresas. Sin embargo, estas publicaciones sólo rara vez y, en el mejor de los casos, abordan de manera somera cuestiones de construcción e inmobiliarias.
La tesis doctoral de Theodor Sabathil, publicada en 1969, se considera uno de los primeros estudios profundos sobre la selección de emplazamientos internacionales. En ella, Sabathil se centró principalmente en la selección de países, que forma parte del proceso de selección de emplazamientos. En este contexto, Sabathil elaboró un amplio catálogo de factores de emplazamiento y un enfoque teórico de la selección de emplazamientos; este último no entra en detalles. Sabathil tampoco tiene en cuenta factores legales, naturales o culturales del emplazamiento, pero analiza en particular las condiciones marco específicas de cada empresa y los factores psicológicos.
La tesis doctoral presentada en 1980 por Peter Tesch constituye otro hito en el desarrollo posterior de la teoría de la internacionalización. Tesch combina teorías del comercio y la inversión internacionales con teorías de la internacionalización. Es el primero en incluir en su análisis condiciones marco específicas de cada país. La base principal de sus comentarios sobre los diferentes tipos de internacionalización son las ventajas competitivas específicas de la localización. En este contexto, Tesch desarrolló un catálogo de criterios para las decisiones de internacionalización agrupados en tres categorías: • factores de la internacionalización que afectan a todas las actividades de la empresa • disponibilidad y costes de los factores de la internacionalización que influyen en los factores de producción • factores de la internacionalización relacionados con el volumen de negocios.
El estudio de 1994 de Thomas Goette intenta clasificar los factores internacionales más importantes y estructurar el proceso de selección de emplazamientos internacionales. Goette distingue entre condiciones económicas del emplazamiento (potencial de ventas, condiciones competitivas, costes de infraestructura y transporte, mano de obra, condiciones monetarias), condiciones políticas del emplazamiento (legislación fiscal, protección medioambiental, barreras institucionales de entrada al mercado, apoyo a las empresas, riesgos políticos), condiciones culturales del emplazamiento (diferencias de idioma, mentalidad, religión y falta de aceptación de empresas extranjeras) y condiciones geográficas del emplazamiento (clima, topografía). Este estudio demuestra una vez más que un intento de cubrir todos los aspectos dará como resultado una pérdida de calidad, ya que no se tuvieron o no se pudieron tener en cuenta todos los factores. Goette también teoriza que, en particular, las decisiones sobre emplazamientos industriales dentro de las empresas suelen ser procesos de toma de decisiones puntuales y relacionados con las divisiones. Basándose en esto, Goette supone una curva de aprendizaje relativamente baja y, por lo tanto, poco potencial de mejora para proyectos posteriores.
Como una de las últimas contribuciones importantes, Thomas Glatte se propuso mejorar y globalizar los sistemas conocidos en su libro "Selección internacional de sitios de producción" al proporcionar un proceso de selección de 10 etapas, sugerir métodos seleccionados para cada etapa de selección y ofrecer una lista completa de criterios para el profesional.
Otros usos
La teoría de la localización también se ha utilizado fuera del ámbito económico, por ejemplo en biología de la conservación, donde puede ayudar a encontrar áreas que sería bueno estudiar, teniendo en cuenta estudios previos.
Véase también
- Industrial inercia
- Modelo de ubicación
- Economía regional
- Planificación espacial
- Weber problem
Referencias
- ^ Thünen, Johann Heinrich von. 1783-1850. Der Isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalökonomie, oder Untersuchungen über den Einfluss, den die Getreidepreise, der Reichtum des Bodens und die Abgaben auf den Ackerbau ausüben, Vol. 1,. y Der Isolierte Staat..., Vol II: Der Naturgeässe Arbeitslohn und dessen Verhältnis zum Zinsfuss und zur Landrente, Parte 1 (Traducción parcial al inglés por Carla M. Wartenberg en 1966 como Estado aislado. Nueva York: Pergamon Press.) Para obtener más información, consulte el Johann-Heinrich von Thünen de Scott Crosier: Equilibrando la ubicación de uso terrestre con el costo de transporte Archivado 2009-03-02 en la máquina Wayback.
- ^ Dempsey, Bernard W. 1960. La Primera Guerra Chicago: Loyola University Press. En las páginas 187–367 Dempsey ha traducido la pieza von Thünen 1863 Der Isolierte Staat, Vol II, Part 2 como The Isolated State in Relation to Agriculture and Political Economy, Vol. II: El salario natural y su relación con la tasa de interés y al alquiler económico.
- ^ Isard (1956, pág. 27).
- ^ Richards, H. A. (1962). Transporte Costos y Localización de Plantas: Una revisión de las Teorías Principales. Transport Journal, 2(2), 19–24.
- ^ Weber, Alfred. 1929. (traducido por Carl J. Friedrich del libro de Weber 1909). Theory of the Location of Industries. Chicago: La Universidad de Chicago Press. Para más detalles vea el Alfred Weber de David Fearon: Theory of the Location of Industries, 1909 Archivado 2012-02-04 en el Wayback Machine.
- ^ Launhardt Wilhelm 1900. La teoría del trazo: ser una discusión de los principios de ubicación, Lawrence Asylum Press
- ^ Google Books
- ^ Julian Ellison (1991). "Mecánica esencial y la teoría de ubicación de William H. Dean, Jr., 1930-52". The American Economic Review. 81 (2): 315-317. JSTOR 2006877.
- ^ Louis P. Cain (1985). "Teoría de Crecimiento Urbano de William Dean: Comercio e Industria de Chicago, 1854-1871". The Journal of Economic History. 45 (2): 241–249. JSTOR 2121691.
- ^ Glatte, Thomas 2015. Estrategias de ubicación: Métodos y sus limitaciones metodológicas Journal for Engineering, Design and Technology, Volumen 13, Número 3, págs. 435 a 462
- ^ Glatte, Thomas 2013. Producción industrial Selección del sitio Expert Verlag, Renningen, Germany
- ^ "Tesoros altos en el Museo Australiano". Catalyst, ABC. 26 agosto 2010. Retrieved 2010-08-27.
Enlaces externos
- Günter Krumme en la historia de la teoría de ubicación