Teoría de la imputación

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Teoría en economía

La teoría de la imputación se basa en la llamada teoría de los factores de producción propuesta por el economista francés Jean-Baptiste Say y elaborada por el economista estadounidense John Bates Clark en su obra La distribución de la riqueza (1899; traducción al ruso, 1934). Los defensores de la teoría de la imputación consideran que su tarea principal es dilucidar qué partes de la riqueza pueden atribuirse (imputarse) al trabajo y al capital, respectivamente.

Principios

En economía, la teoría de la imputación, expuesta por primera vez por Carl Menger, sostiene que los precios de los factores están determinados por los precios de producción (es decir, el valor de los factores de producción es la contribución individual de cada uno en el producto final, pero su valor es el el valor de la última contribuía al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de Pareto). Así, Friedrich von Wieser identificó una falla en la teoría de la imputación expuesta por su maestro, Carl Menger: la sobrevaluación puede ocurrir si se confronta con economías donde las ganancias saltan (máximos y mínimos en su función de utilidad, donde su primera derivada es igual a 0), Wieser sugirió entonces como alternativa, la solución simultánea de un sistema de ecuaciones industriales:

  • Industria 1: X + Y = 300
  • Industria 2: 6X + Z = 900
  • Industria 3: 4Y + 3Z = 1700 ⇒ X = 100, Y = 200, Z = 300.

Dado que un factor se utiliza en la producción de una gama de bienes de primer orden, su valor está determinado por el bien que vale menos entre todos los bienes de la gama. Este valor se determina al margen, la utilidad marginal de la última unidad del bien menos valioso producido por el factor. En relación con su costo de oportunidad, el valor así obtenido representa un costo de oportunidad en todas las industrias, y los valores de los factores de producción y los bienes se determinan en todo el sistema. Así, la oferta y la demanda no se convierten en determinantes del valor; el determinante del valor es la utilidad marginal.

Eso es lo opuesto a la teoría del valor trabajo, sostenida por economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save