Teoría de la élite

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

En filosofía, ciencia política y sociología, la teoría de élites es una teoría del Estado que busca describir y explicar las relaciones de poder en la sociedad. En su forma contemporánea en el siglo XXI, la teoría de élites postula que (1) el poder en las sociedades más grandes, especialmente los estados-nación, se concentra en la cima en élites relativamente pequeñas; (2) el poder "fluye predominantemente en una dirección de arriba hacia abajo desde las élites hacia los no élites"; y (3) "las características y acciones de las élites son determinantes cruciales de los principales resultados políticos y sociales".

El concepto de "élite" en este contexto va más allá de los políticos u otros líderes que ejercen el poder formal del Estado. A través de posiciones en corporaciones, influencia sobre las redes de formulación de políticas, control sobre el apoyo financiero de fundaciones y posiciones en centros de estudios, universidades u otros grupos de discusión de políticas, los miembros de la élite ejercen un poder significativo sobre las decisiones corporativas, gubernamentales y sociales. Las características básicas de esta teoría son que el poder está concentrado, las élites están unificadas, los no élites son diversos e impotentes, los intereses de las élites están unificados debido a antecedentes y posiciones comunes, y la característica definitoria del poder es la posición institucional. La teoría de la élite se opone al pluralismo, una tradición que enfatiza cómo múltiples grupos e intereses sociales importantes contribuyen a resultados políticos representativos que reflejan las necesidades colectivas de la sociedad.

Incluso cuando grupos enteros están aparentemente completamente excluidos de las redes tradicionales de poder del Estado (sobre la base de criterios arbitrarios como el género, la nobleza, la raza, la religión o la pobreza), la teoría de las élites reconoce que con frecuencia se desarrollan "contraélites" dentro de esos grupos excluidos. Las negociaciones entre esos grupos privados de derechos y el Estado pueden analizarse como negociaciones entre élites y contraélites. Un problema importante, a su vez, es la capacidad de las élites para cooptar a las contraélites.

Los sistemas democráticos funcionan sobre la premisa de que el comportamiento electoral tiene un efecto directo y notable en los resultados de las políticas, y que estos resultados son los preferidos por la mayor parte de los votantes. Sin embargo, un estudio realizado en 2014 correlacionó las preferencias de los votantes con los resultados de las políticas y descubrió que la correlación estadística entre ambos depende en gran medida de los tramos de ingresos de los grupos de votantes. En el tramo de ingresos más bajo de la muestra, el coeficiente de correlación llegó a cero, mientras que el tramo de ingresos más alto arrojó una correlación superior a 0,6. La conclusión fue que existe una fuerte correlación lineal entre los ingresos de los votantes y la frecuencia con la que sus preferencias políticas se hacen realidad. La causalidad de esta correlación aún no se ha demostrado en estudios posteriores, pero es un área propicia para futuras investigaciones.

Historia

Perspectiva antigua

Polibio (≈150 a.C.) se refirió a la teoría de las élites (lo que hoy llamamos) simplemente como "autocracia". Postuló que las tres formas originales de fuentes de poder político (un hombre (monarquía/ejecutivo), pocos hombres (aristocracia), muchos hombres (democracia)) acabarían corrompiéndose hasta convertirse en una forma degradada de sí mismas si no se equilibraban en un "gobierno mixto". La monarquía se convertiría en "tiranía", la democracia en "gobierno de la turba" y el gobierno de las élites (aristocracia) en "oligarquía". Polibio dijo efectivamente que esto se debe a una falla en la aplicación adecuada de controles y equilibrios entre las tres formas mencionadas, así como las instituciones políticas posteriores.

Escuela italiana de elitismo

Vilfredo Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels

Vilfredo Pareto (1848-1923), Gaetano Mosca (1858-1941) y Robert Michels (1876-1936) fueron cofundadores de la escuela italiana de elitismo, que influyó en la posterior teoría de la élite en la tradición occidental.

La perspectiva de la escuela italiana del elitismo se basa en dos ideas:

  1. El poder reside en las posiciones de autoridad en instituciones económicas y políticas clave.
  2. La diferencia psicológica que separa a las élites es que tienen recursos personales, por ejemplo inteligencia y habilidades, y un interés conferido en el gobierno; mientras que el resto son incompetentes y no tienen las capacidades para gobernarse, la élite son ingeniosos y se esfuerzan por hacer que el gobierno trabaje. Porque, en realidad, la élite tendría más que perder en un estado fallido.

Vilfredo Pareto

Pareto enfatizó la superioridad psicológica e intelectual de las élites, creyendo que eran las que más logros tenían en cualquier campo. Habló de la existencia de dos tipos de élites:

  1. Elites rectores
  2. Elites no dominantes

También amplió la idea de que una élite entera puede ser reemplazada por una nueva y de cómo se puede pasar de ser élite a no serlo.

Gaetano Mosca

Mosca destacó las características sociológicas y personales de las élites. Dijo que las élites son una minoría organizada y que las masas son una mayoría desorganizada. La clase dominante está compuesta por la élite gobernante y las subélites. Divide el mundo en dos grupos:

  1. Clase política
  2. Clases no políticas

Mosca afirmó que las élites tienen una superioridad intelectual, moral y material que es muy valorada e influyente.

Robert Michels

El sociólogo Michels desarrolló la ley de hierro de la oligarquía, según la cual las organizaciones sociales y políticas están dirigidas por unos pocos individuos y la organización social y la división del trabajo son fundamentales. Creía que todas las organizaciones eran elitistas y que las élites tenían tres principios básicos que ayudaban a la estructura burocrática de la organización política:

  1. Necesidad de dirigentes, personal especializado e instalaciones
  2. Utilización de las instalaciones por los líderes en su organización
  3. La importancia de los atributos psicológicos de los líderes

teóricos contemporáneos de élite

La teoría moderna de las élites se distingue del elitismo clásico o normativo articulado por Mosca, Pareto y Michels en que intenta simplemente presentar una "imagen empírica de la forma en que funcionan las sociedades humanas", y no está "estrechamente vinculada a una visión particular" de cómo deberían organizarse esas sociedades.

Elmer Eric Schattschneider

Elmer Eric Schattschneider ofreció una fuerte crítica de la teoría política estadounidense del pluralismo: en lugar de un sistema esencialmente democrático en el que los muchos intereses en pugna de los ciudadanos están ampliamente representados, si no promovidos, por grupos de interés igualmente numerosos, Schattschneider sostuvo que el sistema de presión está sesgado a favor de "los miembros más educados y de mayores ingresos de la sociedad", y demostró que "la diferencia entre quienes participan en la actividad de los grupos de interés y quienes se quedan al margen es mucho mayor que entre votantes y no votantes".

En El pueblo semisoberano, Schattschneider sostuvo que el alcance del sistema de presión es realmente bastante pequeño: "El rango de grupos organizados, identificables y conocidos es sorprendentemente estrecho; no hay nada remotamente universal en él" y "el sesgo empresarial o de clase alta del sistema de presión se manifiesta en todas partes". Dijo que la "noción de que el sistema de presión es automáticamente representativo de toda la comunidad es un mito" y, en cambio, el "sistema está sesgado, cargado y desequilibrado a favor de una fracción de una minoría".

C. Wright Mills

C. Wright Mills (izquierda) y su asistente, Saul Landau (derecha).

Mills publicó su libro The Power Elite en 1956, en el que afirmaba presentar una nueva perspectiva sociológica sobre los sistemas de poder en los Estados Unidos. Identificó un triunvirato de grupos de poder (político, económico y militar) que forman un cuerpo diferenciable, aunque no unificado, que ejerce el poder en los Estados Unidos.

Mills propuso que este grupo se había generado a través de un proceso de racionalización que operaba en todas las sociedades industriales avanzadas, por el cual los mecanismos de poder se concentraron, canalizando el control general hacia las manos de un grupo limitado y algo corrupto. Esto reflejaba un declive de la política como foro de debate y su relegación a un nivel meramente formal de discurso. Este análisis a gran escala buscaba señalar la degradación de la democracia en las sociedades "avanzadas" y el hecho de que el poder generalmente se encuentra fuera de los límites de los representantes electos.

Una de las principales influencias para el estudio fue el libro de Franz Leopold Neumann, Behemoth: The Structure and Practice of National Socialism, 1933–1944, un estudio sobre cómo el nazismo llegó al poder en el estado democrático alemán. Proporcionó las herramientas para analizar la estructura de un sistema político y sirvió como advertencia de lo que podría suceder en una democracia capitalista moderna.

Floyd Hunter

El análisis de la teoría de la élite sobre el poder también se aplicó a escala micro en estudios sobre el poder comunitario, como el de Floyd Hunter (1953). Hunter examinó en detalle el poder de las relaciones evidentes en su "Ciudad regional", buscando a los "reales" poseedores del poder, en lugar de a aquellos que ocupaban posiciones oficiales obvias. Postuló un enfoque estructural-funcional que mapeaba las jerarquías y redes de interconexión dentro de la ciudad, mapeando las relaciones de poder entre empresarios, políticos, clérigos, etc. El estudio fue promovido para desacreditar los conceptos actuales de cualquier "democracia" presente en la política urbana y reafirmar los argumentos a favor de una verdadera democracia representativa. Este tipo de análisis también se utilizó en estudios posteriores, a mayor escala, como el realizado por M. Schwartz, que examinó las estructuras de poder dentro de la esfera de la élite corporativa en los Estados Unidos.

G. William Domhoff

En su polémico libro, ¿Quién gobierna América? (1967), G. William Domhoff investigó las redes de procesos de toma de decisiones locales y nacionales, buscando ilustrar la estructura de poder en los Estados Unidos. Afirmó, al igual que Hunter, que una clase de élite que posee y administra grandes propiedades generadoras de ingresos (como bancos y corporaciones) domina la estructura de poder estadounidense tanto política como económicamente.

James Burnham

La obra temprana de Burnham, La revolución gerencial, buscaba expresar el movimiento de todo el poder funcional hacia las manos de los gerentes en lugar de los políticos o los empresarios, separando la propiedad del control.

Robert D. Putnam

Putnam consideró que el desarrollo de conocimientos técnicos y exclusivos entre los administradores y otros grupos de especialistas era un mecanismo que despoja de poder al proceso democrático y se lo transfiere a los asesores y especialistas que influyen en el proceso de toma de decisiones.

"Si las figuras dominantes de los últimos cien años han sido el empresario, el empresario y el ejecutivo industrial, los ‘nuevos hombres’ son los científicos, los matemáticos, los economistas y los ingenieros de la nueva tecnología intelectual".

Thomas R. Dye

Dye, en su libro Top Down Policymaking, sostiene que las políticas públicas de Estados Unidos no son el resultado de las "demandas del pueblo", sino más bien del consenso de las élites que se encuentra en fundaciones sin fines de lucro, centros de estudios, grupos de interés especial y destacados grupos de presión y bufetes de abogados con sede en Washington, D.C. La tesis de Dye se amplía aún más en sus obras: The Irony of Democracy, Politics in America, Understanding Public Policy y Who's Managing America?.

George A. Gonzalez

En su libro El poder corporativo y el medio ambiente, George A. Gonzalez escribe sobre el poder de las élites económicas de Estados Unidos para moldear la política ambiental en su propio beneficio. En La política de la contaminación del aire: crecimiento urbano, Modernización ecológica e inclusión simbólica y en Expansión urbana, calentamiento global y el imperio del capital, Gonzalez emplea la teoría de las élites para explicar la interrelación entre la política ambiental y la expansión urbana en Estados Unidos. Su obra más reciente, Energía e imperio: la política de la energía nuclear y solar en Estados Unidos, demuestra que las élites económicas vincularon su defensa de la opción de la energía nuclear a los objetivos de la política exterior estadounidense posteriores a 1945, mientras que al mismo tiempo se oponían al apoyo gubernamental a otras formas de energía, como la solar, que no pueden ser dominadas por una nación.

Ralf Dahrendorf

En su libro Reflexiones sobre la revolución en Europa, Ralf Dahrendorf afirma que, debido al alto nivel de competencias que requiere la actividad política, un partido político tiende a convertirse, en realidad, en un proveedor de «servicios políticos», es decir, la administración de los cargos públicos locales y gubernamentales. Durante la campaña electoral, cada partido intenta convencer a los votantes de que es el más adecuado para gestionar los negocios del Estado. La consecuencia lógica de ello sería reconocer este carácter y registrar abiertamente a los partidos como empresas prestadoras de servicios. De esta manera, la clase dominante incluiría a los miembros y asociados de las empresas legalmente reconocidas y la «clase dominada» seleccionaría, mediante elecciones, la empresa de administración estatal que mejor se ajuste a sus intereses.

Martin Gilens y Benjamin I. Página

En su análisis estadístico de 1.779 cuestiones políticas, los profesores Martin Gilens y Benjamin Page descubrieron que "las élites económicas y los grupos organizados que representan intereses empresariales tienen un impacto sustancial e independiente en la política del gobierno estadounidense, mientras que los ciudadanos promedio y los grupos de interés de masas tienen poca o ninguna influencia independiente". Los críticos citados por Vox.com argumentaron, utilizando el mismo conjunto de datos, que cuando los ricos y la clase media no estaban de acuerdo, los ricos conseguían el resultado que deseaban el 53 por ciento de las veces y la clase media obtenía lo que quería el 47 por ciento de las veces. Algunos críticos no están de acuerdo con la conclusión principal de Gilens y Pages, pero creen que el conjunto de datos confirma que "los ricos y la clase media son eficaces a la hora de bloquear las políticas que quieren los pobres".

Thomas Ferguson

El libro del politólogo Thomas Ferguson, Investment Theory of Party Competition and the Logic of Money-driven Political Systems, puede considerarse una teoría de élite. La teoría, que se expone de forma más extensa en su libro de 1995, Golden Rule: The Investment Theory of Party Competition and the Logic of Money-driven Political Systems, comienza señalando que en los sistemas políticos modernos el coste de adquirir conciencia política es tan alto que ningún ciudadano puede permitírselo. Como consecuencia, estos sistemas tienden a estar dominados por aquellos que pueden hacerlo, generalmente las élites y las corporaciones. Estas élites luego buscan influir en la política "invirtiendo" en los partidos o las políticas que apoyan a través de contribuciones políticas y otros medios, como el apoyo en los medios de comunicación.

Neema Parvini

En su libro de 2022, The Populist Delusion, Neema Parvini afirma que “la voluntad del pueblo” no afecta las decisiones políticas y que el “cambio impulsado por la élite” explica mejor las realidades del poder político. En el libro, Parvini presenta la teoría de la élite explicando las teorías de otros teóricos de la élite: Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto, Robert Michels, Carl Schmitt, Bertrande de Jouvenel, James Burnham, Samuel T. Francis y Paul Gottfried. Al explicar a los pensadores y aplicar sus marcos a la historia política occidental, Parvini concluye que el verdadero funcionamiento del poder es “cuando una élite minoritaria organizada gobierna sobre una masa desorganizada”. Parvini también analiza y presenta la teoría de la élite y los argumentos presentados en The Populist Delusion en su canal de YouTube, Academic Agent.

Véase también

  • Déficit democrático
  • Elitismo
  • Iron law of oligarchy
  • Sociedad de masas
  • teoría política positiva
  • La Elite de Poder
  • Clase de Ruling
  • Expresiones de dominio
  • Elite liberal
  • Imperio de clase invisible
  • Dictadura de la burguesía

Referencias

  1. ^ Pakulski, Jan (2018). "El Desarrollo de la Teoría Elite". En Best, Heinrich; Higley, John (eds.). El Manual de Elites Políticos de Palgrave. Londres: Palgrave Macmillan. pp. 9–16. ISBN 9781137519047. (At pp. 12-13.)
  2. ^ Shannon, Deric; Glasberg, Davita Silfen (2011). Sociología política: opresión, resistencia y Estado. Pine Forge Press. p. 35. ISBN 9781412980401. OCLC 746832550.
  3. ^ a b Dryzek, John; Dunleavy, Patrick (2009). Theories of the Democratic State. London: Red Globe Press. pp. 66–68. ISBN 9780230366459.
  4. ^ Gilens, M., " Page, B. (2014). Testing Theories of American Politics: Elites, Grupos de Interés y Ciudadanos Promedios. Perspectivas de la política, 12(3), 564-581. doi:10.1017/S1537592714001595
  5. ^ Polybius.(Ω150 B.C.) El Levántate del Imperio Romano: Libro 6. Traducido por Ian Scott-Kilvert (1979). Libros de pingüinos; Londres, Inglaterra
  6. ^ Robert A. Nye, Las Fuentes Antidemocráticas de la Teoría Elite: Pareto, Mosca, MichelsSage, 1977.
  7. ^ J. J. Chambliss (ed.), Filosofía de la Educación: Una enciclopedia, Routledge, 2013, pág. 179.
  8. ^ Dunleavy, Patrick; O'Leary, Brendan (1987). Theories of the State: The Politics of Liberal Democracy. London: Macmillan Education. p. 138. ISBN 9781349186655.
  9. ^ Woolley y Papa 1998, 165
  10. ^ Schattschneider 1960, 30-36
  11. ^ Bottomore, T. (1993). Elites y Sociedad (2a edición).. Londres: Routledge. p. 25.
  12. ^ Mills, C. Wright (1956). La Elite de Poder. Oxford University Press. p. 274. ISBN 0-19-541759-3.
  13. ^ Hunter, Floyd (1953). Community Power Estructura: Estudio de los encargados de adoptar decisiones. University of North Carolina Press. p. 6. ISBN 0-8078-0639-0.
  14. ^ Schwartz, M., ed. (1987). La estructura del poder en Estados Unidos: La élite corporativa como una clase dominante. Nueva York: Holmes & Meier. ISBN 0-8419-0764-1.
  15. ^ Domhoff, G. William (1967). ¿Quién manda América?. McGraw-Hill. ISBN 0-7674-1637-6.
  16. ^ Bottomore, T. (1993). Elites y Sociedad (2a edición).. Londres: Routledge. p. 59.
  17. ^ Putnam, Robert D. (1977). " Transformación Elite en las Sociedades Industriales Avanzadas: Evaluación Empírica de la Teoría de la Tecnocracia". Estudios Políticos comparativos. 10 (3): 383-411 (p.385). doi:10.1177/001041407701000305. S2CID 154141193.
  18. ^ Putnam, Robert D. (1976). Estudio comparativo de las élites políticas. New Jersey: Prentice Hall. p. 384. ISBN 0-13-154195-1.
  19. ^ Dahrendorf, Ralf (1990) Reflections on the Revolution in Europe: En una carta dirigida a un caballero de Varsovia. New York: Random House
  20. ^ "Estudio: Estados Unidos es una oligarquía, no una democracia". BBC Noticias17 de abril de 2014. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2022. Retrieved 24 de octubre 2022.
  21. ^ Testing Theories of American Politics: Elites, Grupos de Interés y Ciudadanos Promedios Archived 2014-08-03 en la Máquina de Wayback (Fall 2014)
  22. ^ Matthews, Dylan (9 de mayo de 2016). "¿Recuerda ese estudio diciendo que América es una oligarquía? 3 refutaciones dicen que está mal". Vox. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021. Retrieved 24 de octubre 2022.
  23. ^ Ferguson, Thomas (1995). Regla de Oro: The Investment Theory of Party Competition and the Logic of Money-Driven Political Systems. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0226243176.
  24. ^ Parvini, Neema (2022). El engaño populista. Imperium Press. ISBN 9781922602442.
  25. ^ Parvini, Neema (2022). El engaño populista. Perth: Imperium Press. p. 143. ISBN 9781922602442.
  26. ^ Adams, Alexander (2022-05-06). "Revisión del libro: El engaño populista". Bournbrook Magazine. Retrieved 2024-04-22.

Bibliografía

  • Amsden, Alice (2012) El papel de las élites en el desarrollo económico, Oxford University Press, 2012. con Alisa Di Caprio y James A. Robinson.
  • Bottomore, T. (1993) Elites y Sociedad (2a edición). Londres: Routledge.
  • Burnham, J. (1960) La revolución gerencial. Bloomington: Indiana University Press.
  • Crockett, Norman L. Ed. La élite de poder en América (1970), extractos de expertos gratis en línea
  • Domhoff. G. William (1967-2009) ¿Quién manda América? McGraw-Hill. online 5a edición
    • Domhoff, G. William. Estudiando la élite de poder: ¿Cincuenta años de quién gobierna América? (Routledge, 2017); nuevos ensayos de 12 expertos
  • Downey, Liam, et al. "Pobre, hegemonía y teoría de la sociedad mundial: una evaluación crítica". Socius 6 (2020): 2378023120920059 en línea.
  • Dye, T. R. (2000) Top Down Policymaking Nueva York: Chatham House Publishers.
  • González, G. A. (2012) Energía y Imperio: La política del poder nuclear y solar en los Estados Unidos. Albany: State University of New York Press
  • González, G. A. (2009) Urban Sprawl, Global Warming y el Imperio del Capital. Albany: State University of New York Press
  • González, G. A. (2006) Política de Contaminación del Aire: Crecimiento Urbano, Modernización Ecológica e Inclusión Simbólica. Albany: State University of New York Press
  • González, G. A. (2001) Corporate Power and the Environment. Rowman & Littlefield Publishers
  • Hunter, Floyd (1953) Community Power Estructura: Estudio de los encargados de adoptar decisiones.
  • Lerner, R., A. K. Nagai, S. Rothman (1996) Elites americanos. New Haven CT: Yale University Press
  • Milch, Jan, (1992). C.Wright Mills och hans sociologiska vision Om hans syn på makt och metod och veterinarianskap,. Sociologiska Institución Göteborgs Universit-("C.Wright Mills y su visión sociológica Sobre sus opiniones sobre el poder y la metodología y la ciencia. Departamento de Sociología Universidad de Gotemburgo")
  • Mills, C. Wright (1956) La Elite de Poder. en línea
  • Neumann, Franz Leopold (1944). Behemoth: La estructura y la práctica del socialismo nacionalHarper. online
  • Putnam, R. D. (1976) Estudio comparativo de las élites políticas. Prentice Hall.
  • Putnam, R. D. (1977) ‘ Transformación elite en Avance Industrial Sociedades: Evaluación empírica de la teoría de la tecnocracia Estudios Políticos comparativos Vol. 10, No. 3, pp383–411.
  • Schwartz, M. (ed.) (1987) La estructura del poder en Estados Unidos: La élite corporativa como una clase dominante. Nueva York: Holmes & Meier.
  • Volpe, G. (2021) Elitismo italiano y la remodelación de la democracia en los Estados Unidos. Abingdon, Oxon; Nueva York: Routledge.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save