El templo funerario de Hatshepsut (en egipcio: Ḏsr-ḏsrw, que significa «Santo de los Santos») es un templo funerario construido durante el reinado de la faraona Hatshepsut, de la XVIII Dinastía egipcia. Ubicado frente a la ciudad de Luxor, se considera una obra maestra de la arquitectura antigua. Sus tres enormes terrazas se elevan sobre el suelo del desierto y se adentran en los acantilados de Deir el-Bahari. La tumba de Hatshepsut, KV20, se encuentra dentro del mismo macizo, coronado por El Qurn, una pirámide para su complejo funerario. En el borde del desierto, a 1 km al este, conectado al complejo por una calzada, se encuentra el templo del valle que lo acompaña. Al otro lado del río Nilo, toda la estructura apunta hacia el monumental Octavo Pilono, la adición más reconocible de Hatshepsut al Templo de Karnak y el lugar desde donde partía la procesión de la Hermosa Fiesta del Valle. Sus ejes identifican la doble función del templo: su eje central, este-oeste, servía para recibir la barca de Amón-Ra en el clímax de la fiesta, mientras que su eje norte-sur representaba el ciclo vital del faraón, desde la coronación hasta el renacimiento.El templo en terrazas se construyó entre el séptimo y el vigésimo año del reinado de Hatshepsut, durante el cual los planos de construcción se modificaron repetidamente. Su diseño estuvo fuertemente influenciado por el adyacente Templo de Mentuhotep II de la XI Dinastía, construido seis siglos antes. Sin embargo, la disposición de sus cámaras y santuarios lo hace único. El eje central, tradicionalmente reservado para el complejo mortuorio, está ocupado por el santuario de la barca de Amón-Ra, y el culto mortuorio se desplaza hacia el sur para formar el eje auxiliar con el complejo de culto solar al norte. Separados del santuario principal se encuentran los santuarios de Hathor y Anubis, ubicados en la terraza central. Los pórticos que dan a la terraza albergan los relieves más notables del templo: los de la expedición a la Tierra de Punt y el nacimiento divino de Hatshepsut, la piedra angular de su causa para ocupar legítimamente el trono como miembro de la familia real y como progenie divina. Abajo, la terraza más baja conduce a la calzada y al templo del valle.El estado del templo se ha deteriorado con el tiempo. Dos décadas después de la muerte de Hatshepsut, bajo la dirección de Tutmosis III, las referencias a su reinado fueron borradas, usurpadas o borradas. La campaña fue intensa pero breve, y se apaciguó dos años después, tras la entronización de Amenhotep II. Las razones de la proscripción siguen siendo un misterio. Parece improbable que se trate de un rencor personal, ya que Tutmosis III esperó veinte años para actuar. Quizás el concepto de una reina era un anatema para la sociedad egipcia antigua, o bien era necesario resolver una disputa dinástica entre los linajes ahmósida y tutmósida. En el Período de Amarna, el templo fue atacado de nuevo cuando Akenatón ordenó borrar las imágenes de los dioses egipcios, en particular las de Amón. Estos daños fueron reparados posteriormente bajo Tutankamón, Horemheb y Ramsés II. Un terremoto en el Tercer Período Intermedio provocó daños adicionales. Durante el período ptolemaico, el santuario de Amón fue reestructurado y se construyó un nuevo pórtico a su entrada. Entre los siglos VI y VIII d. C. se construyó un monasterio copto de San Febán, y se pintaron imágenes de Cristo sobre los relieves originales. El último grafito que se conserva data de c. 1223.El templo reaparece en los registros de la era moderna en 1737 con la visita de Richard Pococke, un viajero británico. Siguieron varias visitas, aunque no se realizó una excavación seria hasta las décadas de 1850 y 1860, bajo la dirección de Auguste Mariette. El templo se excavó por completo entre 1893 y 1906 durante una expedición del Fondo de Exploración de Egipto (EEF), dirigida por Édouard Naville. Herbert E. Winlock y el Museo Metropolitano de Arte (MMA) llevaron a cabo otras excavaciones entre 1911 y 1936, y Émile Baraize y el Servicio de Antigüedades Egipcias (actualmente Consejo Supremo de Antigüedades (SCA)) entre 1925 y 1952. Desde 1961, el Centro Polaco de Arqueología Mediterránea (PCMA) ha llevado a cabo extensas obras de consolidación y restauración en todo el templo, que se abrió al público en marzo de 2023.
Diseño
El templo de Hatshepsut en Deir el-BahariPlan del templo: 1) puerta de entrada; 2) terraza inferior; 3) pórtico inferior; 4) rampas; 5) terraza media; 6) pórtico medio; 7) pórtico norte; 8) Santuario de Hathor; 9) Santuario de Anubis; 10) terraza superior; 11) patio del festival; 12) santuario de Amun; 13) corte de culto solar; y 14) complejo de culto mortuario.Hatshepsut renovó la construcción de monumentos desde su ascenso al trono. Centró sus actividades en la ciudad de Tebas y en el dios Amón, con quien legitimó su reinado. Al Templo de Karnak, la residencia preeminente de Amón, aportó el Octavo Pilono —un par de obeliscos de 30,5 m de altura—, que incluía capillas, un santuario con otro par de obeliscos y estatuas de ella misma. Frente a Karnak, al otro lado del río Nilo, construyó un templo mortuorio contra los acantilados de Deir el-Bahari. Culminación de sus contribuciones arquitectónicas, se considera una de las grandes maravillas arquitectónicas del mundo antiguo.En su extremo oriental, se encontraba un templo en el valle, seguido de una calzada de 1 km (0,62 mi) de largo y 37 m (121 pies) de ancho, que también albergaba una estación de barcas en su punto medio, que conducía a la puerta de entrada del templo funerario. Aquí, tres enormes terrazas se elevaban sobre el suelo del desierto y conducían al Djeser-Djeseru o el Sanctasanctórum. Casi todo el templo estaba construido de piedra caliza, con granito rojo y arenisca. Un único arquitrabe era de arenisca violeta, supuestamente procedente del templo de Mentuhotep II. Este templo, construido siglos antes y situado inmediatamente al sur del de Hatshepsut, sirvió de inspiración para su diseño. En su eje principal, al final del templo, se encontraba el principal lugar de culto, un santuario dedicado a Amón-Ra, que recibía su barca cada año durante el Hermoso Festival del Valle en mayo. Al sur se encontraban las salas de ofrendas de Tutmosis I y Hatshepsut, y al norte, el patio del culto solar. En el exterior, se construyeron dos santuarios más para Hathor y Anubis, respectivamente. En total, el templo comprendía cinco lugares de culto.La identidad del arquitecto responsable del proyecto sigue siendo incierta. Es posible que Senenmut, el supervisor de las obras, o Hapuseneb, el sumo sacerdote, fueran los responsables. También es probable que Hatshepsut contribuyera al proyecto. A lo largo de su construcción, el plano del templo sufrió varias revisiones entre los años séptimo y vigésimo del reinado de Hatshepsut. Un claro ejemplo de estas modificaciones se encuentra en el santuario de Hathor, cuyas ampliaciones incluyeron, entre otras cosas, la conversión de una sala hipóstila a dos. Su diseño se inspiró directamente en el templo contiguo de Mentuhotep II, inmediatamente al sur, aunque su disposición es singular. Por ejemplo, mientras que el santuario central del templo de Mentuhotep II estaba dedicado a su culto mortuorio, Hatshepsut, en cambio, le dio mayor importancia al santuario de Amón. Sin embargo, su culto mortuorio se destinaba a la cámara más espaciosa del templo, evocando las salas de ofrendas de la época de las pirámides. Existen paralelismos entre el estilo arquitectónico del templo y la arquitectura minoica contemporánea, lo que ha planteado la posibilidad de que un estilo internacional se extendiera por el Mediterráneo durante este período. Hatshepsut también podría ser de ascendencia parcialmente cretense. En general, el templo es representativo de la arquitectura funeraria del Imperio Nuevo, que servía para alabar al faraón y honrar a los dioses relevantes para el más allá.
Arquitectura
Terrazas
La expedición de Hatshepsut a PuntLa característica principal del templo son las tres terrazas, con un pórtico al frente, que conducen al templo propiamente dicho, al que se accede por una calzada de 1 km (0,62 millas) que partía del templo del valle. A cada terraza elevada se accedía mediante una rampa que bifurcaba los pórticos.La terraza inferior mide 120 m (390 pies) de profundidad por 75 m (246 pies) de ancho y estaba rodeada por una muralla con una única puerta de entrada de 2 m (6,6 pies) de ancho en el centro de su lado este. Esta terraza presentaba dos árboles de persea (Mimusops schimperi), dos estanques en forma de T que contenían papiros y flores, y dos estatuas de leones yacentes en la balaustrada de la rampa. Los pórticos de 25 m (82 pies) de ancho de la terraza inferior contienen 22 columnas cada uno, dispuestas en dos filas, y presentan escenas en relieve en sus paredes. Los relieves del pórtico sur representan el transporte de dos obeliscos desde Elefantina al Templo de Karnak en Tebas, donde Hatshepsut presenta los obeliscos y el templo al dios Amón-Ra. También representan a Dedwen, Señor de Nubia, y el «Ritual de la Fundación». Los relieves del pórtico norte representan a Hatshepsut como una esfinge aplastando a sus enemigos, junto con imágenes de pesca y caza, y ofrendas a los dioses. Los extremos exteriores de los pórticos albergaban estatuas de Osiris de 7,8 m (26 pies) de altura.La terraza central mide 75 m (246 pies) de profundidad por 90 m (300 pies) de ancho, con pórticos al oeste y parcialmente al norte. Los pórticos del oeste contienen 22 columnas dispuestas en dos filas, mientras que el pórtico del norte contiene 15 columnas en una sola fila. Los relieves de los pórticos del oeste de esta terraza son los más notables del templo funerario. El pórtico suroeste representa la expedición a la Tierra de Punt y el transporte de bienes exóticos a Tebas. Los relieves del pórtico noroeste narran el nacimiento divino de Hatshepsut, hijo de Tutmosis I, representado como Amón-Ra, y Ahmose, legitimando así su gobierno a través del linaje real y la descendencia divina. Esta es la escena más antigua conocida de este tipo. La construcción del pórtico norte y sus cuatro o cinco capillas se abandonó antes de su finalización, por lo que quedó en blanco. Es probable que la terraza también contara con esfinges a lo largo del camino hacia la siguiente rampa, cuya balaustrada estaba adornada con halcones que descansaban sobre cobras enroscadas. En las esquinas suroeste y noroeste de la terraza se encuentran los santuarios de Hathor y Ra, respectivamente.La terraza superior se abre a 26 columnas, cada una presidida por una estatua osirida de Hatshepsut de 5,2 m (17 pies) de altura. Están divididas en el centro por una puerta de granito a través de la cual se accedía al patio del festival. Esta división también está representada geográficamente, ya que los colosos del sur portan el Hedjet del Alto Egipto, mientras que los del norte portan el Pschent del Bajo Egipto. El pórtico completa la narrativa de los pórticos anteriores con la coronación de Hatshepsut como rey del Alto y Bajo Egipto. El patio está rodeado de pilares, de dos filas de profundidad en los lados norte, este y sur, y de tres filas de profundidad en el lado oeste. Ocho nichos más pequeños y diez más grandes fueron excavados en el muro oeste; se presume que estos contenían estatuas de la faraona Hatshepsut, tanto arrodillada como de pie. Los muros restantes están tallados con relieves: la Hermosa Fiesta del Valle al norte, la Fiesta de Opet al este y los rituales de coronación al sur. Tres lugares de culto se ramifican desde el patio. El santuario de Amón se encuentra al oeste, en el eje principal; al norte, el patio del culto solar; y al sur, una capilla dedicada a los cultos mortuorios de Hatshepsut y Tutmosis I.
Restos de un árbol de Persea de la terraza inferior
Balustrade adornado con una estatua de Horus
Pórtico Puntual de la terraza media
Pórtico norte de la terraza media
Estatuas de Osiride de Hatshepsut de la terraza superior
Santuario de Hathor
En el extremo sur de la terraza central se encuentra un santuario dedicado a la diosa Hathor. El santuario está separado del templo y se accede a él por una rampa desde la terraza inferior, aunque existía una entrada alternativa en la terraza superior. La rampa se abre a un pórtico adornado con cuatro columnas que sostienen capiteles de Hathor. Los muros de la entrada contienen escenas de Hathor siendo alimentada por Hatshepsut. En el interior hay dos salas hipóstilas: la primera con 12 columnas y la segunda con 16. Más allá se encuentra un vestíbulo con dos columnas y un santuario doble. Los relieves en los muros del santuario representan a Hathor con Hatshepsut, la diosa Weret-hekhau presentando al faraón un collar de Menat y Senenmut. Hathor tiene un significado especial en Tebas, ya que representa las colinas de Deir el-Bahari, y también para Hatshepsut, quien se presentó como una reencarnación de la diosa. Hathor también está asociada con Punt, que es el tema de los relieves del pórtico contiguo.
El santuario de Hathor
Entrada al santuario Hathor
Columnas de capital Hathor
Santuario de Anubis
En el extremo norte de la terraza central se encuentra un santuario dedicado al dios Anubis. Este santuario es más pequeño que su homólogo de Hathor, en el sur. Consta de una sala hipóstila adornada con doce columnas dispuestas en tres filas de cuatro, seguida de una secuencia de dos salas que terminan en un pequeño nicho. Las imágenes que se presentan en las paredes representan ofrendas y actividades de culto, con un relieve que muestra a Anubis escoltando a Hatshepsut al santuario. El nombre de Anubis se usaba para designar al heredero al trono, que la egiptóloga Ann Macy Roth asocia con los relieves que representan el nacimiento divino de Hatshepsut.
El santuario de Anubis
Anubis presentado con ofrendas abundantes
Sokaris (Osiris) presentado con vino de Thutmose III
Santuario de Amun
Sala barroca del santuario a AmunSituado en la parte trasera del templo, sobre su eje central, se encuentra el punto culminante del templo, el santuario de Amón, a quien Hatshepsut había dedicado el templo como «un jardín para mi padre Amón». En el interior, la primera cámara era una capilla que albergaba la barca de Amón y una claraboya que permitía que la luz inundara la estatua de Amón. El dintel de la entrada de granito rojo representa a dos Amones sentados en un trono, con las espaldas juntas, y reyes arrodillados en sumisión ante ellos, símbolo de su estatus supremo en el santuario. Dentro de la sala se encuentran escenas de ofrendas presentadas por Hatshepsut y Tutmosis I, acompañados por Ahmose y las princesas Neferura y Nefrubit, cuatro estatuas osirises de Hatshepsut en las esquinas y seis estatuas de Amón en los nichos de la sala. En el tímpano, los cartuchos con el nombre de Hatshepsut están flanqueados y custodiados apotropaicamente por los de Amón-Ra. Esta cámara era el punto culminante del Festival Anual del Hermoso Valle.La segunda cámara albergaba una imagen de culto de Amón y estaba flanqueada a ambos lados por una capilla. La capilla norte estaba tallada con relieves que representaban a los dioses de la Enéada Heliopolitana, y la capilla sur, con la correspondiente Enéada Tebana. Los dioses entronizados portaban cada uno un cetro de varas y un anj. Presidiendo las delegaciones, Atum y Montu ocupaban los muros del fondo. La tercera cámara albergaba una estatua alrededor de la cual también se celebraba el «Ritual Diario». Originalmente se creía que se construyó un milenio después del templo original, bajo el reinado de Ptolomeo VIII Evergetes, llamado «el Santuario Ptolemaico». El descubrimiento de relieves que representan a Hatshepsut evidencia su construcción durante su reinado. El egiptólogo Dieter Arnold especula que podría haber albergado una puerta falsa de granito.
Corte de culto solar
Altar del complejo de culto solarSe accede al culto solar desde el patio a través de un vestíbulo ocupado por tres columnas en el lado norte del patio de la terraza superior. La jamba de la entrada está adornada con las figuras de Hatshepsut, Ra-Horakhty (Horus) y Amón. Los relieves del vestíbulo contienen imágenes de Tutmosis I y Tutmosis III. El vestíbulo se abre al patio principal, que alberga un gran altar abierto al cielo, al que se accede por una escalera en el oeste del patio. Hay dos nichos presentes en el patio, en los muros sur y oeste. El primero muestra a Ra-Horakhty presentando un anj a Hatshepsut, y el segundo contiene un relieve de Hatshepsut como sacerdotisa de su culto. Anexo al patio había una capilla con representaciones de la familia de Hatshepsut. En ellas, Tutmosis I y su madre, Seniseneb, aparecen ofreciendo ofrendas a Anubis, mientras que Hatshepsut y Ahmosis aparecen ofreciendo ofrendas a Amón-Ra.
Complejo de culto mortuario
Situado al sur del patio se encontraba el complejo de culto mortuorio. A través de un vestíbulo adornado con tres columnas, se accede a dos salas de ofrendas orientadas en un eje este-oeste. La sala norte está dedicada a Tutmosis I; la sala sur, a Hatshepsut. La sala de ofrendas de Hatshepsut emulaba las que se encontraban en los templos mortuorios de los complejos piramidales del Imperio Antiguo y Medio. Medía 13,25 m (43,5 pies) de profundidad por 5,25 m (17,2 pies) de ancho y tenía un techo abovedado de 6,35 m (20,8 pies) de altura. Por consiguiente, era la cámara más grande de todo el templo. La sala de ofrendas de Tutmosis I era mucho más pequeña, con 5,36 m (17,6 pies) de profundidad por 2,65 m (8,7 pies) de ancho. Ambas salas contenían puertas falsas de granito rojo, escenas de sacrificios de animales, ofrendas y portadores de ofrendas, sacerdotes realizando rituales y el dueño de la capilla sentado ante una mesa recibiendo dichas ofrendas. Las escenas de la sala de ofrendas son copias exactas de las presentes en la Pirámide de Pepi II, de finales de la Dinastía VI.
Depósitos de la Fundación
Antes de su construcción, se realizaba el «estiramiento de la cuerda», o el «ritual de cimentación». Este ritual se representa con detalle en el pórtico sur de la terraza inferior. La ceremonia comienza ante la diosa Seshat; sigue a Hatshepsut y su ka esparciendo granos de besen antes de ofrecer su templo a Amón-Re. La siguiente escena, que precede a la escena final de la «Gran Ofrenda» a Amón-Re-Kamutef, se ha perdido. Durante la ceremonia, se realizaba la consagración de los depósitos de cimentación, una práctica que comenzó ya en la Tercera Dinastía de Egipto en la Pirámide de Zoser. Dieciséis depósitos de cimentación conocidos en el templo de Hatshepsut delimitan su perímetro, y otros tres en el templo del valle. En general, se depositaban cerámica, exvotos, ofrendas alimentarias y rituales, herramientas, escarabajos y amuletos de sellos en los agujeros preparados. Los títulos de Hatshepsut, Tutmosis III y Neferuré están grabados en algunos de estos objetos, así como imágenes y nombres de dioses.
Vasos y tapas Travertine recuperados de un depósito de fundación
Scarab que lleva la inscripción mꜣꜥt-kꜣ-r n Señor de las Dos Tierras, Maatkare
Delicadamente inscrita piedra martillo, amuleto nudo, y msḫtyw adze
Función
Complejo mortuorio
Entrada al complejo de culto mortuario flanqueado por columnas y el ritual de coronaciónSe ha sugerido que la tumba de Hatshepsut en el Valle de los Reyes, KV20, formaba parte del complejo mortuorio de Deir el-Bahari. La disposición del templo y la tumba guarda una similitud espacial con los complejos piramidales del Imperio Antiguo, que constaban de cinco elementos centrales: templo del valle, calzada, templo mortuorio, pirámide principal y pirámide de culto. El complejo del templo de Hatshepsut incluía el templo del valle, la calzada y el templo mortuorio. Su tumba se construyó en el macizo de los mismos acantilados que el templo, bajo el imponente pico de El Qurn (489 m [1604 pies] sobre el nivel del mar), que corona su tumba, en cierto modo, como la pirámide coronaba la tumba de un faraón del Imperio Antiguo.Además, su tumba se alinea con la sala de ofrendas del complejo de culto mortuorio. Existe otra relación análoga entre el templo mortuorio y Karnak, así como entre las pirámides y Heliópolis. Aunque KV20 se reconoce como la tumba de Hatshepsut, existe controversia sobre quién encargó su construcción inicial. Dos hipótesis contrapuestas sugieren que la tumba se construyó inicialmente durante el reinado de Tutmosis I o Tutmosis II, y que Hatshepsut mandó modificar la tumba posteriormente con una cámara adicional para su entierro.La función principal del templo era servir a los cultos mortuorios reales de Hatshepsut y Tutmosis I. Para cumplir este propósito, se construyó un complejo de culto mortuorio donde se podían realizar ofrendas al kꜣ, o espíritu, del rey. En la concepción egipcia, los difuntos dependían del mismo sustento que los vivos. En vida, los aspectos del alma, el kꜣ, el bꜣ y el ꜣḫ, se contenían en el recipiente del cuerpo vivo. Al morir, el cuerpo quedaba inmóvil y el alma podía abandonarlo. En su templo, se ofrecían alimentos y bebidas ante las falsas puertas de granito de las capillas de ofrendas. El ritual mortuorio, las listas de ofrendas y el destinatario de los ritos estaban representados en el muro este de ambas capillas.
Hermoso Festival del Valle
Una sección del Hermoso Festival del relieve del ValleEl santuario de Amón era el punto culminante del Hermoso Festival del Valle, que se celebraba anualmente desde el Templo de Karnak. Esta celebración data del Imperio Medio, cuando concluía en el templo construido por Mentuhotep II. La procesión comenzaba en el Octavo Pilono de Karnak, encabezada por Hatshepsut y Tutmosis III, seguida por nobles y sacerdotes que portaban la barca de Amón, acompañados de músicos, bailarines, cortesanos y más sacerdotes, y custodiados por soldados. Otra flotilla de pequeñas embarcaciones y el gran barco Userhat, que transportaba la barca, eran remolcados. En la época de Hatshepsut, la barca de Amón era una réplica en miniatura de una barcaza de transporte equipada con tres largas pértigas, cada una de las cuales era llevada por seis sacerdotes. La figura de una cabeza de carnero, consagrada a Amón, adornaba su proa y popa. En el centro de su casco se instaló una naos profusamente ornamentada, en cuyo interior se enclaustraba la estatua de Amón, ahora enjoyada. La barca probablemente medía 4,5 m (15 pies) de largo. La procesión cruzó el Nilo y visitó los cementerios en memoria de Amón antes de desembarcar en el templo del valle para continuar por la calzada de 1 km (0,62 mi) hasta el templo propiamente dicho. A mitad de camino se encontraba la estación de la barca, más allá de la cual más de 100 esfinges de arenisca flanqueaban el camino que ascendía a las terrazas. Esta es la avenida de esfinges más antigua documentada, aunque se cree que esta práctica data del Imperio Antiguo. El templo del valle y la estación de la barca eran puntos donde se realizaban ofrendas y rituales de purificación. La procesión continuó a través de la puerta de entrada, subiendo por las grandes rampas del templo y entrando en el santuario, donde la barca y Amón permanecieron una noche antes de regresar a su hogar en Karnak. En este día, se ofrecían abundantes ofrendas de comida, carne, bebida y flores a Amón, reservando cantidades más pequeñas para el rey. El resto de los días, los sacerdotes realizaban el «Ritual Diario» sobre las estatuas de Amón y Hatshepsut.
ritual diario
Cada mañana, antes del amanecer, un par de sacerdotes visitaban el pozo del templo para recoger agua y transferirla a los vasos de libación. Otros sacerdotes se afanaban en preparar comida y bebida como ofrendas a los dioses, mientras que el sacerdote principal, ḥm-nṯr, visitaba el pr-dwꜣt para purificarse y vestirse en preparación para la ceremonia. El naos que contenía la imagen de culto de Amón-Ra se purificaba primero con incienso. Al amanecer, el sacerdote principal abría el santuario y se postraba ante el dios, declarando que había sido enviado en nombre del rey, mientras otros sacerdotes realizaban recitaciones. El santuario se purificaba con agua e incienso, y se presentaba una estatuilla de Maat a la imagen de culto, que luego era retirada. La estatuilla se desvestía, se limpiaba de aceite y se colocaba sobre un montón de arena limpia que representaba a benben. Se le aplicaba pintura fresca en los ojos, se le ungía con diversos aceites, se le vestía con ropas nuevas y se le proporcionaban accesorios. Finalmente, se ungía su rostro y se esparcía arena alrededor de la capilla antes de devolver la imagen a su lugar de descanso. Para entonces, se le presentaba la ofrenda del desayuno al dios. Se realizaba una serie final de purificaciones y las puertas del santuario se cerraban, dejando atrás al sacerdote principal. También se retiraba la comida —no se consumía físicamente; el dios solo participaba de su esencia— para ser representada en las capillas de otras deidades. Cada dios recibía esencialmente el mismo servicio. Los sacerdotes finalmente consumían la comida en la «reversión de las ofrendas», wḏb ḫt. Se realizaban más libaciones purificadoras y se quemaba incienso en los santuarios al mediodía y al anochecer. En otras ocasiones, se cantaban himnos, se realizaban rituales apotropaicos para proteger la barca de Amón-Re mientras viajaba por el cielo y se destruían imágenes de cera o arcilla de los enemigos.
Más tarde historia
En el antiguo Egipto
Proscripción de Hatshepsut por Thutmose III
Dos décadas después de su muerte, durante el cuadragésimo segundo año de reinado de Tutmosis III, este decidió que toda evidencia de su reinado como rey de Egipto debía ser borrada. Sus razones para proscribir su reinado siguen sin estar claras. Sin embargo, este ataque contra su reinado fue efímero. Dos años después de su inicio, cuando Amenhotep II ascendió al trono, la proscripción fue abandonada y gran parte de la eliminación quedó a medio terminar.Existen tres hipótesis sobre la motivación de Tutmosis III. La más antigua y dudosa es la venganza personal. Esta hipótesis sostiene que Hatshepsut usurpó el trono como gobernante única, relegando a Tutmosis III y, en consecuencia, buscó borrar su memoria. Esta explicación no es convincente, ya que la proscripción se retrasó dos décadas y se dirigió únicamente contra su reinado. El segundo argumento es que se trató de un repudio al concepto de la realeza femenina. El rol de rey estaba vedado a las mujeres, y su asunción del cargo pudo haber presentado problemas ideológicos que se resolvieron mediante la eliminación. Esto podría explicar la decisión de mantener intactas las imágenes de ella como reina. El tercer caso evalúa la posibilidad de una disputa dinástica entre los linajes ahmósida y tutmósida. Al borrar su reinado del registro, Tutmosis III pudo haber asegurado que su hijo, Amenhotep II, ascendiera al trono. Sin embargo, no se conoce a ningún pretendiente ahmósida.Tutmosis III empleó varios métodos de borrado en su templo durante su campaña. El menos dañino fue el raspado de pronombres y sufijos femeninos, que por lo demás dejaba el texto intacto. Estos métodos eran comunes en el santuario de Hathor y en la terraza superior. Métodos de eliminación más exhaustivos incluían cincelar, raspar, alisar, parchar o cubrir su imagen y títulos. En otros lugares, su imagen fue sustituida por la de una mesa de ofrendas. Ocasionalmente, su imagen fue reutilizada para un miembro de la familia tutmósida. Este era el caso más frecuente de Tutmosis II, aunque con poca frecuencia, su cartucho fue reemplazado por el de Tutmosis I o III. El método final y más destructivo fue la obliteración de sus estatuas en el templo. Los trabajadores arrastraron las estatuas desde su templo hasta uno de dos lugares designados: una cantera (una madriguera de la que se obtenía material de relleno) y el Agujero de Hatshepsut. Aquí se utilizaban mazos y bloques de piedra para destrozar las estatuas, que luego eran arrojadas a los depósitos elegidos.
Statues of Hatshepsut were targeted for destruction during the proscription
La cabeza cortada de una estatua de Hatshepsut
Erradicación del titular real de Hatshepsut (izquierda) con el titular real de Thutmose III (derecha)
Una columna re-inscrita con ꜥꜣ-ḫpr-n-r, nombre del trono de Thutmose II
Una columna rota con un serej parcial que lleva las señales para rꜥ y mr
Período de amarna a tercer período intermedio
Erradicación de la Amun (figura correcta) por orden de AkhenatonEl templo continuó sirviendo como lugar de culto tras la muerte de Tutmosis III. Durante el Período de Amarna, Akenatón ordenó borrar aún más los relieves, aunque el objetivo de esta persecución eran las imágenes de los dioses, en particular las de Amón. A principios de su reinado, Atón, deidad solar, fue elevado a la categoría de dios supremo. La persecución de otros dioses no comenzó de inmediato; la reforma procedió gradualmente durante varios años antes de culminar en la prohibición alrededor de su noveno año de reinado. La proscripción coincide con el ostracismo de Horus. Estas imágenes fueron restauradas durante los reinados de Tutankamón, Horemheb y Ramsés II. El templo sufrió aún más daños a causa de un terremoto en el siglo IX a. C., durante el Tercer Período Intermedio. Durante este periodo, entre las Dinastías XXI y XXIV, el templo se utilizó como cementerio para los sacerdotes de los cultos de Amón y Montu, así como para los miembros de la familia real.
Era ptolemaica
Ptolemaico pórtico del patio del festivalDurante el reinado de Ptolomeo III Evergetes, se construyó una capilla de piedra en la terraza central para Asclepio, dios del panteón griego. Posteriormente, bajo el reinado de Ptolomeo VIII Evergetes, el santuario de Amón sufrió modificaciones significativas. La cámara de las estatuas de culto se convirtió en una capilla para Amenhotep, hijo de Hapu, arquitecto de Amenhotep III en la XVIII Dinastía, Imhotep, visir de Zoser en la III Dinastía, e Higía, diosa griega de la higiene. En la sala de barcas, se rellenaron los dos nichos centrales y se bloqueó la claraboya. La entrada al santuario se equipó con un pórtico sostenido por seis columnas.
Más allá del antiguo Egipto
Tras el reino ptolemaico, el templo se utilizó como lugar de culto local. Entre los siglos VI y VIII d. C., se construyó en los terrenos del templo un monasterio copto de San Febán. Se pintaron figuras de Cristo y otros santos sobre el relieve original del templo. Un peregrino dejó el grafito datado más recientemente en c. 1223.
Excavaciones arqueológicas
El primer visitante moderno del templo fue Richard Pococke, un viajero inglés, en 1737. Le siguieron François Jollois y Renée Edouard Devilliers, dos miembros de la expedición de Napoleón Bonaparte, en 1798. Los primeros hallazgos arqueológicos fueron realizados alrededor de 1817 por Giovanni Battista Belzoni y Henry William Beechey, quienes rebuscaron en el sitio en busca de artefactos para obsequiarlos a Henry Salt, el cónsul británico. A otro visitante del sitio, Henry Westcar, entre 1823 y 1825, se le atribuye la primera referencia impresa al nombre Deir el-Bahari. En las décadas siguientes, John Gardner Wilkinson, Jean-François Champollion y Karl Richard Lepsius visitaron el sitio. Las primeras excavaciones significativas tuvieron lugar en las décadas de 1850 y 1860, bajo la dirección de Auguste Mariette. Bajo su supervisión, se destruyeron los restos del monasterio de San Phoibammon y se descubrieron los santuarios de Hathor y Anubis, así como la columnata sur de la terraza central. Durante la expedición del Fondo de Exploración de Egipto (EEF), dirigida por Édouard Naville y su asistente Howard Carter, entre 1893 y 1906, se excavó todo el templo. Los siete volúmenes de la obra de Naville constituyen una fuente fundamental de información sobre el templo. Entre 1911 y 1936, el Museo Metropolitano de Arte (MMA) financió las excavaciones bajo la dirección de Herbert E. Winlock. Entre 1925 y 1952, un equipo dirigido por Émile Baraize para el Servicio de Antigüedades Egipcias reconstruyó partes significativas del templo. Desde 1961, el Centro Polaco de Arqueología Mediterránea (PCMA) de la Universidad de Varsovia en El Cairo participa en las labores de restauración y consolidación del yacimiento.La Expedición Arqueológica y de Conservación Polaco-Egipcia fue fundada por Kazimierz Michałowski tras ser contactado por el Consejo Supremo de Antigüedades (SCA). Inicialmente, el proyecto se limitó a la reconstrucción de la tercera terraza, pero desde 1967, la misión ha abarcado todo el templo. Patryk Chudzik dirige actualmente el proyecto. El sitio se está abriendo gradualmente al turismo. Desde el año 2000, se puede visitar el patio de festivales, la terraza superior y el pórtico de coronación. En 2015, también se abrieron al público el patio del culto solar y, en 2017, el santuario de Amón.
Vista panorámica del templo mortuario
Véase también
Lista de sitios antiguos egipcios
Luxor massacre
Notas
^Esta es una de las muchas entregas registradas de Ḏsr-Øsrw. Esta representación particular aparece en los santuarios Hathor y Amun.
^Fechas propuestas para el reinado de Hatshepsut: c. 1502–1482 AC, c. 1498–1483 A.C., c. 1479–1458 A.C., c. 1473–1458 A.C., c. 1472–1457 A.C.
^Una introducción de los egipcios y curadores en el Metropolitan Museum of Art en Nueva York Catherine H. Roehrig, Renée Dreyfus, y Cathleen A. Keller: 'Durante este período los artistas egipcios reinterpretaron las formas tradicionales de arte y arquitectura con una originalidad que se ejemplifica en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri en el oeste Thebes, una de las grandes maravillas arquitectónicas del mundo antiguo. Una declaración del arqueólogo Dieter Arnold: 'Una obra maestra de la arquitectura del templo faraónico y de hecho de la arquitectura en todo el mundo, el edificio fue ciertamente diseñado por uno de los grandes constructores del templo del antiguo Egipto'. Un comentario de Zbigniew Szafrański, ex director de la Expedición Arqueológica y de Conservación Polaca en el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari: 'Una explosión de creatividad artística por Hatshepsut es ejemplar en su templo en Deir el-Bahari. Paisaje, arquitectura adosada y escultura crearon una de las grandes maravillas arquitectónicas del mundo antiguo. Es una obra maestra de la arquitectura del templo faraónico.
^Fechas propuestas para el reinado de Mentuhotep II: c. 2066–2014 BC, c. 2051–2000 BC, c. 2055–2004 BC, c. 2010–1998 BC, c. 1897–1887 A.C.
^Se conoce de manera diversa como el "hermano Auper Anubis", el "chapel de los padres" y el "chapel de Thutmose I".
^Tall vase bears sꜥt-rꜥ Ганnmt-mentosmn-ḥꜣt-špśwt יr n s mnnw s n tf s יmn ḫft p determinación-šḥr Alternativasr-privsr-privsrw- logísticasrw- procedentesmn s ꜥnn-t habit traduciendo a 'hija de Re Khnemet-Imen-Hatshepsut hizo su monumento para su padre en el momento de la extensión de la cuerda sobre Djeser-djeseru-Amun para que ella pueda ser hecha para vivir'. Pequeños osos de jarrón nrt nfr nbt twwy mwt-kꜣ-rꜥ ꜥnḫ-t escapar * יmn m ḏsr-privsr-w mr permisot traducir a 'la buena diosa, señora de las Dos Tierras, Maatkare, puede ser hecha para vivir * amado de Amón en Djeser-djeseru. Vea también las traducciones de Catherine H. Roehrig en pp. 144-145.
^Grandes osos de tapa nrt nfr mꜣꜥt-kꜣ-rꜥ Пеле n s mnw s n tf s ỉn ḥn ḥft pḥft pḥ-šśḥr ḏsr Alternativasrw-provemn ỉn-t multilaterales ỉn-t traduciendo a 'la buena diosa Maatkare, hizo su monumento para su padre Amun en el momento de la estiración de la cuerda sobre Djeser-djeseru-Amun para que ella pueda ser hecha para vivir como Re para siempre'. La tapa pequeña lleva dos columnas de texto frente a la otra lectura No hay nada que hacer. * Гренни го-tp twwy mr traduciendo a 'la buena diosa Maatkare, que ella sea hecha para vivir' * 'amado de Amun, en nombre de las Dos Tierras'.
^Rodamiento de la inscripción nrt nfr mꜣꜥt-kꜣ-rꜥ Пре n s mnw s n tf s יmn-rḥ د-šśśśnt clarisasr- ganancias-privsrw- logísticamn יr s nnn-t traduciendo a 'la buena diosa Maatkare, hizo su templo para su padre Amun-Re en el momento de la estiración de la cuerda sobre Djeser-djeseru-Amun para que ella pueda ser hecha para vivir'. Vea también la traducción de Catherine H. Roehrig en p.145.
^Osa su prenomen mꜣꜥt-kꜣ-r arriba y nomen Ганиментерина нени нент сперенит нерите ненте неле нтени ненте ненте неперентени ни ни ни нене abajo.
^Osa su prenomen mꜣꜥt-kꜣ-r.
^La mitad izquierda del relieve fue ocupada por el Horus, el trono y los nombres de nacimiento de Hatshepsut. La línea superior ha sido completamente borrada. De la línea media, las formas de nsw-b logísticaty permanecer, pero el cartouche no. Detrás del texto se lee ENTREMO-Rr mrEs decir, "Amada de Amun-Re". Este texto aparece también en el lado opuesto de la misma línea. De la línea inferior, los glifos de sꜥ-rꜥ son legibles, junto con ENTRE, un fragmento de Ганиментерина нени нент сперенит нерите ненте неле нтени ненте ненте неперентени ни ни ни нене.
^Los nombres en las líneas 1 a 3 llevan el nombre Horus kꜣ-nnt-m-m-wstst, nombre del trono mn-ḫpr-rꜥ, y el nombre de nacimiento Гликов-ms nfr-
Citaciones
^Iwaszczuk 2016, pp. 230–236.
^ a b cIwaszczuk 2016, p. 49.
^ a bPirelli 1999, págs. 275 a 276.
^Troy 2001, pág. 527.
^Clayton 1994, pág. 104.
^Roehrig, Dreyfus " Keller 2005, pág. 6.
^Shaw 2003, pág. 485.
^Dodson & Hilton 2004, pág. 290.
^ a bRoehrig, Dreyfus " Keller 2005, pág. 4.
^ a b c d e fArnold 2005a, pág. 135.
^ a b c dSzafrański 2014, pág. 125.
^Dodson & Hilton 2004, pág. 289.
^ a b c d e fArnold 2005a, pág. 136.
^Shaw 2003, pág. 483.
^Clayton 1994, pág. 72.
^Redford 2001, págs. 621 a 622.
^Bryan 2003, págs. 231 a 232.
^Grimal 1992, pág. 209.
^Roehrig, Dreyfus " Keller 2005, pág. 3.
^Allen 2005, pág. 83.
^ a bAllen 2005, pág. 84.
^ a b c d e f gRoth 2005, pág. 147.
^Arnold 2003, pág. 104.
^ a b cWilkinson 2000, pág. 176.
^Pirelli 1999, pág. 275.
^Iwaszczuk 2016, p. 10.
^ a b c d e fPirelli 1999, pág. 276.
^Bryan 2003, pág. 232.
^Roth 2005, pp. 147 " 150.
^ a bWilkinson 2000, p. 178.
^Allen 2005, págs. 83 a 84.
^ a b c d e f g h iRoth 2005, pág. 150.
^ a bArnold 2005a, págs. 138 a 139.
^ a b c d e f g h iArnold 2005a, pág. 137.
^Iwaszczuk 2016, págs. 80 a 85.
^ a b c dArnold 2005a, pág. 138.
^ a bSzafrański 2014, pág. 126.
^Strudwick " Strudwick 1999, pág. 81.
^Pirelli 1999, pág. 277.
^ a bArnold 2003, pág. 105.
^ a b c dArnold 2005a, pág. 136, fig 57.
^Pirelli 1999, pág. 277, gráfico 24.
^ a b c d e f h i j kRoth 2005, pág. 149.
^ a b c dIwaszczuk 2016, p. 51.
^ a b c d e f h i j k l m n o p q rPirelli 1999, pág. 278.
^Szafrański 2018, págs. 377 y 390.
^ a bGrimal 1992, pág. 211.
^Yurco 1999, pág. 819.
^Ćwiek 2014, p. 82.
^Iwaszczuk 2016, págs. 77 a 78.
^ a bSzafrański 2007, pág. 95.
^Szafrański 2018, p. 377.
^ a b c d eWilkinson 2000, pág. 177.
^ a bSzafrański 2014, pág. 130.
^Wilkinson 2000, pp. 177–178.
^ a b c d e fArnold 2005a, pág. 139.
^Arnold 2005a, págs. 139, 137 figura 57.
^ a bBryan 2003, pág. 233.
^Wilkinson 2000, págs. 176 y 178.
^ a bPawlicki 2017, p. 28.
^ a bPawlicki 2017, p. 8.
^ a b cPirelli 1999, pág. 279.
^ a b cSzafrański 2007, pág. 97.
^Pawlicki 2017, p. 4.
^ a bRoth 2005, págs. 147 a 148.
^Pawlicki 2017, págs. 4 y 24.
^Pawlicki 2017, p. 24.
^Pawlicki 2017, p. 26.
^Iwaszczuk 2016, p. 119.
^ a bPirelli 1999, págs. 278 a 279.
^ a bSzafrański 2007, pág. 98.
^Iwaszczuk 2016, p. 115.
^ a b c dRoehrig 2005a, pág. 141.
^Karkowski 2016, p. 113.
^Iwaszczuk 2016, pp. 51–52.
^Iwaszczuk 2016, pp. 51–54.
^Roehrig 2005a, págs. 144 a 145.
^Roehrig 2005a, pág. 145.
^ a bLeprohon 2013, pág. 98.
^ a bRoehrig 2005b, pág. 185.
^Ćwiek 2014, p. 67.
^Iwaszczuk 2016, p. 50.
^Bárta 2005, pág. 178.
^Verner 2001, págs. 47 a 54.
^Ćwiek 2014, págs. 67 a 68.
^Ćwiek 2014, pág. 68.
^Ćwiek 2014, pág. 69.
^Muller 2002, págs. 1 a 2.
^Iwaszczuk 2016, p. 132.
^Muller 2002, pág. 2.
^ a b c d ePawlicki 2017, p. 10.
^ a b c dPawlicki 2017, p. 12.
^Hart 2005, pág. 13.
^Kasprzycka 2019, p. 361.
^Pawlicki 2017, p. 16.
^Pawlicki 2017, p. 14.
^Thompson 2002, págs. 64 a 66.
^Teeter 2001, págs. 341 a 342.
^Dorman 2005, págs. 267 a 269.
^Dorman 2005, págs. 267.
^ a bRoth 2005b, pág. 281.
^ a bDorman 2005, pág. 269.
^Robins 1993, págs. 51 a 52, 55.
^Roth 2005b, págs. 277 a 279.
^Arnold 2005b, págs. 273 a 274.
^Leprohon 2013, págs. 99 a 100.
^ a b c d eArnold 2005c, pág. 290.
^Hart 2005, pp. 34 " 36.
^Grimal 1992, pág. 227.
^van Dijk 2003, págs. 269 a 270.
^Schlögel 2001, págs. 156 a 158.
^Szafrański 2007, pág. 94.
^Szafrański 2018, p. 385.
^Szafrański 2007, págs. 98 a 99.
^ a bPawlicki 2017, págs. 5 a 6.
^Arnold 2005c, págs. 290 a 291.
^Arnold 2005c, págs. 291 a 293.
^Szymczak 2019.
^Pawlicki 2007, 1960.
Fuentes
Allen, James P. (2005). "El papel de la Amón". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 83 –85. ISBN 1-58839-173-6.
Arnold, Dieter (2003). La enciclopedia de la antigua arquitectura egipcia. I.B. Tauris. ISBN 978-1-86064-465-8.
Arnold, Dieter (2005a). "El Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 135 –140. ISBN 1-58839-173-6.
Arnold, Dorothea (2005b). "La destrucción de las estatuas de Hatshepsut de Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 270 –ISBN 1-58839-173-6.
Arnold, Dorothea (2005c). "Una cronología: la historia y las excavaciones posteriores del Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 290-293. ISBN 1-58839-173-6.
Bárta, Miroslav (2005). "Ubicación de las pirámides del Antiguo Reino en Egipto". Cambridge Archaeological Journal. 15 2): 177 –191. doi:10.1017/s0959774305000090. S2CID 161629772.
Bryan, Betsy M. (2003). "La XVIII Dinastía antes del Período Amarna (c. 1550–1352 AC)". En Shaw, Ian (ed.). La historia de Oxford de Egipto antiguo. Oxford: Oxford University Press. pp. 207–264. ISBN 978-0-19-815034-3.
Clayton, Peter A. (1994). Crónica de los Faraones. Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05074-3.
Ćwiek, Andrzej (2014). "Tradición antigua y del Imperio Medio en el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari". Études et Travaux. 27. Instytut Kultur Śródziemnomorskich i Orientalnych: 62–93. ISSN 2449-9579.
Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). Las Familias Reales Completas del Antiguo Egipto. Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05128-3.
Dorman, Peter (2005). "La Proscripción de Hatshepsut". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 267–ISBN 1-58839-173-6.
Grimal, Nicolas (1992). Una historia de Egipto antiguo. Traducido por Ian Shaw. Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-19396-8.
Hart, George (2005). El Diccionario Routledge de Dioses Egipcios y Dioses (2a edición). Londres: Routledge. ISBN 0-415-34495-6.
Iwaszczuk, Jadwiga (2016). Paisaje Sagrado de Tebas durante el Reino de Hatshepsut: Reales Proyectos de Construcción. Vol. 1. Varsovia: Instytut Kultur Śródziemnomorskich i Orientalnych Polskiej Akademii Nauk. ISBN 978-83-948004-2-0.
Karkowski, Janusz (2016). ""Un templo viene a ser": Un poco de comentarios en la Fundación del Templo Ritual". Études et Travaux. 29. Instytut Kultur Śródziemnomorskich i Orientalnych: 111 –123. ISSN 2449-9579.
Kasprzycka, Katarzyna (2019). Zych, Iwona (ed.). "Reconstrucción de las bases de esfinge de arenisca del Templo de la Reina Hatshepsut en Deir el-Bahari". Arqueología Polaca en el Mediterráneo. 28 2): 359 –387. doi:10.31338/uw.2083-537X.pam28.2.20. ISSN 2083-537X.
Leprohon, Ronald J. (2013). El Gran Nombre: Antiguo Egipto Royal Titulary. Escritos del mundo antiguo. Vol. 33. Atlanta: Sociedad de Literatura Bíblica. ISBN 978-1-58983-736-2.
Muller, Maya (2002). "Después de la vida". En Redford, Donald B. (ed.). Los dioses antiguos hablan: una guía para la religión egipcia. Oxford: Oxford University Press. pp. 1 –7. ISBN 0-19-515401-0.
Pawlicki, Franciszek (2007). "Historia de la investigación PCMA en Egipto". Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. Retrieved 9 de agosto 2021.
Pawlicki, Franciszek (2017). El Santuario Principal de Amun-Re en el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari (PDF). Varsovia: Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. ISBN 978-83-94288-7-3-0.
Pirelli, Rosanna (1999). "Deir el-Bahri, templo Hatshepsut". En Bard, Kathryn (ed.). Enciclopedia de la arqueología del antiguo Egipto. Londres; Nueva York: Routledge. pp. 275–280. ISBN 978-0-203-98283-9.
Redford, Donald B., ed. (2001). "Lista Egipcia del Rey". La Enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto, Volumen 3. Oxford: Oxford University Press. pp. 621 –622. ISBN 978-0-19-510234-5.
Robins, Gay (1993). Mujeres en el Antiguo Egipto. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-95469-6.
Roehrig, Catharine (2005a). "Depósitos de Fundación para el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahri". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 141 –146. ISBN 1-58839-173-6.
Roehrig, Catharine (2005b). "Las dos tumbas de Hatshepsut". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 184 –189. ISBN 1-58839-173-6.
Roehrig, Catharine H.; Dreyfus, Renée; Keller, Cathleen A. (2005). "Introducción". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 3-7. ISBN 1-58839-173-6.
Roth, Ann Macy (2005). "El Templo Mortuario de Hatshepsut en Deir el-Bahri: Arquitectura como Declaración Política". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 147–157. ISBN 1-58839-173-6.
Roth, Ann Macy (2005b). "Errar un reinado". En Roehrig, Catharine (ed.). Hatshepsut De la Reina a Faraón. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. pp. 277 –283. ISBN 1-58839-173-6.
Schlögel, Hermann (2001). "Aten". En Redford, Donald B. (ed.). La enciclopedia Oxford de Egipto antiguo, Volumen 1. Oxford: Oxford University Press. pp. 156 –158. ISBN 978-0-19-510234-5.
Shaw, Ian, Ed. (2003). La historia de Oxford de Egipto antiguo. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-815034-3.
Strudwick, Nigel; Strudwick, Helen (1999). Tebas en Egipto: Guía de las Tumbas y Templos de Luxor Antiguo (1o. publ. ed.). Ithaca, NY: Cornell University Press. ISBN 0-8014-3693-1.
Szafrański, Zbigniew E. (2007). "Deir el-Bahari: Templo de Hatshepsut". En Laskowska-Kusztal, Ewa (ed.). Setenta años de Arqueología Polaca en Egipto (PDF). Varsovia: Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. ISBN 978-83-903796-1-6.
Szafrański, Zbigniew E. (2014). "La creatividad excepcional de Hatshepsut". En Galán, José M.; Bryan M., Betsy; Dorman, Peter F. (eds.). Creatividad e Innovación en el Reino de Hatshepsut. Chicago, IL: Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. ISBN 978-1-61491-024-4.
Szafrański, Zbigniew E. (2018). Zych, Iwona (ed.). "Remarcas sobre estatuas reales en la forma del dios Osiris de Deir el-Bahari". Arqueología Polaca en el Mediterráneo. 27 2): 375–390. doi:10.5604/01.3001.0013.3309. ISSN 2083-537X. S2CID 202510175.
Szymczak, Agnieszka (10 de abril de 2019). "Deir el-Bahari, Templo de Hatshepsut". Centro Polaco de Arqueología Mediterránea, Universidad de Varsovia. Retrieved 9 de agosto 2021.
Teeter, Emily (2001). "Divine Cults". En Redford, Donald B. (ed.). La enciclopedia Oxford de Egipto antiguo, Volumen 1. Oxford: Oxford University Press. pp. 340 –345. ISBN 978-0-19-510234-5.
Thompson, Stephen E. (2002). "Cults: An Overview". En Redford, Donald B. (ed.). Los dioses antiguos hablan: una guía para la religión egipcia. Oxford: Oxford University Press. pp. 62–71. ISBN 0-19-515401-0
Troy, Lana (2001). "Decimotercera Dinastía al Período Amarna". En Redford, Donald B. (ed.). La Enciclopedia de Oxford de Egipto antiguo, Volumen 2. Oxford: Oxford University Press. pp. 525 –531. ISBN 978-0-19-510234-5.
van Dijk, Jacobus (2003). "El período de Armana y el nuevo reino posterior (c.1352-1069 aC)". En Shaw, Ian (ed.). La historia de Oxford de Egipto antiguo. Oxford: Oxford University Press. pp. 265–307. ISBN 978-0-19-815034-3.
Verner, Miroslav (2001). Las pirámides: El misterio, la cultura y la ciencia de los grandes monumentos de Egipto. Nueva York: Grove Press. ISBN 978-0-8021-1703-8.
Wilkinson, Richard H. (2000). Los templos completos del antiguo Egipto. Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05100-9.
Yurco, Frank J. (1999). "pruebas representativas, templos del Nuevo Reino". En Bard, Kathryn (ed.). Enciclopedia de la arqueología del antiguo Egipto. Londres; Nueva York: Routledge. pp. 818 –821. ISBN 978-0-203-98283-9.
Más lectura
Karkowski, Janusz (2003). El Templo de Hatshepsut: El Complejo Solar. Varsovia: Neriton.
Kleiner, Fred (2021). El arte de Gardner a través de la edad: la perspectiva occidental. Wadsworth.
Mariette, Auguste (1877). Deir-el-Bahari: documentos topographiques, historiques et ethnographiques, recueillis dans ce temple pendant les fouilles exécutées par Auguste Mariette-Bey. Ouvrage publié sous les auspices de Son Altesse Ismail Khédive d'Egypte. Planchas (en francés). Heinrichs.
Naville, Édouard (1895-1909). El Templo de Deir el-Bahari. Vol. Yo...VI. London: Egypt Exploration Fund.
Szafrański, Zbigniew (2001). Queen Hatshepsut y su templo 3500 años después. Varsovia: Agencja Reklamowo-Wydawnicza A. Grzegorczyk.
Enlaces externos
Misión Arqueológica y de Conservación de Polonia-Egipto en el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari
All Polish Deir el-Bahari Projects
Hatshepsut: de Queen a Faraón, un catálogo de exposiciones del Museo Metropolitano de Arte (disponible en línea como PDF), que contiene material en el Templo Mortuario de Hatshepsut (ver índice)