Templo de Hera, Olimpia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Arruinas restauradas del templo
Olympia mapa del sitio: #4 Templo de Hera está en púrpura oscura (centro superior). El antiguo estadio olímpico está muy a la derecha.
Llama olímpica
El Templo de Hera, o Heraion, es un antiguo templo griego arcaico en Olimpia, Grecia, dedicado a Hera, reina de los dioses griegos. Era el templo más antiguo de Olimpia y uno de los más venerables de toda Grecia. Originalmente, era un templo conjunto de Hera y Zeus, jefe de los dioses, hasta que se construyó un templo independiente para él. Es en el altar de este templo, orientado de este a oeste, donde se enciende la llama olímpica y se lleva a todo el mundo. La antorcha de la llama olímpica permanece encendida en sus ruinas hasta el día de hoy. El templo fue construido alrededor del año 580 a. C., pero fue destruido por un terremoto a principios del siglo IV d. C.

Historia

Plan del Templo de Hera. (A: Peristyle; B: Pronaos; C: Naos; D: Opisthodomos; E: Base de la Estatua de Hermes).
El Hereo de Olimpia, situado al norte del recinto sagrado, el Altis, es uno de los templos dóricos más antiguos de Grecia y el templo periférico más antiguo del lugar, con una sola fila de columnas en todos sus lados. Es posible que este lugar fuera anteriormente el lugar de culto de un culto más antiguo.El templo fue erigido alrededor del año 580 a. C., probablemente como una dedicación de la polis trifilia de Skillous. Se sugiere que esta dedicación, realizada por una ciudad cercana, habría sido originalmente en honor a la principal deidad patrona de Olimpia, Hera, y que posteriormente se rededicó para incluir a Zeus, su esposo y hermano, quizás después del 580 a. C., cuando el control de Olimpia pasó de Trifilia a Élide, o en el siglo V a. C., cuando se construyó el famoso Templo de Zeus. El templo fue clausurado durante la persecución de los paganos a finales del Imperio romano.En el período griego arcaico, el templo almacenaba objetos importantes para la cultura griega y otras ofrendas del pueblo.

Descripción

A ti

El templo mide 19 x 50 m (61 x 164 pies) a la altura de su plataforma, el estilóbato. Era más largo y estrecho que la arquitectura común de la época anterior, aunque sus proporciones alargadas son una característica común de la arquitectura dórica temprana. Tiene un perípteros (un perímetro con columnas) de 6 x 16 columnas, originalmente de madera, pero la arqueología del yacimiento no respalda esta teoría.El escritor de viajes Pausanias lo describió en su Descripción de Grecia:

Queda después de esto para mí describir el templo de Hera [en Olympia] y los objetos notables contenidos en él. El relato de Elean dice que era el pueblo de Skillos, una de las ciudades de Triphylia, quien construyó el templo unos ocho años después de que Oxylos llegara al trono de Elis. El estilo del templo es Doric, y los pilares están alrededor de él. En la cámara trasera uno de los dos pilares es de roble. La longitud del templo es de ciento sesenta y nueve pies, la anchura de sesenta y tres pies, la altura no menos de cincuenta pies. Quien era el arquitecto no se relacionan.

Columnas

Doric columns of the Temple of Hera
Las columnas originales de madera del templo fueron sustituidas gradualmente por columnas de piedra entre mediados del siglo VI a. C. y la era cristiana. En el año 173 d. C., una de las dos columnas del opistodomo aún era de roble. Dado que las sustituciones se realizaron en periodos muy distintos entre el Arcaico y el Romano, y fueron talladas bajo la influencia de sus respectivos estilos contemporáneos, difieren considerablemente en proporciones y detalles. Esto se hace evidente en los capiteles de las columnas, ya que cada uno es ligeramente diferente del siguiente. Además, los fustes de las columnas difieren en casi 30 cm (1 pie) de diámetro, e incluso uno tiene un número distinto de estrías que el resto. Otra teoría sostiene que las columnas son tan diferentes no porque se estuvieran sustituyendo columnas de madera, sino porque varios talleres erigieron diferentes columnas de piedra al mismo tiempo. Quizás cada estilo representaba a las principales ciudades-estado o a los donantes privados para quienes trabajaban estos constructores, ya que Olimpia era un santuario pandórico. No se encontraron restos del entablamento sobre las columnas, pero se cree que era de madera.

Muros y techo

Los muros tenían una hilada inferior de piedra con una superestructura de adobe, otra característica típica de la arquitectura griega primitiva. Otras partes del templo estaban hechas de piedra caliza, ladrillos crudos y tejas de terracota. Los agujeros en las protuberancias de los extremos de los muros (antae) indican que un revestimiento de madera los protegía de la intemperie. El templo tenía una cubierta de estilo laconio; sus frontones estaban decorados con acroterios en forma de disco de 2,5 m de diámetro, cada uno de una sola pieza (uno se exhibe en el Museo Arqueológico de Olimpia).

Índice

El opistodomos también se utilizaba para guardar numerosos objetos, incluyendo muchas otras estatuas de deidades y ofrendas votivas de Zeus y Hera. Entre los pocos objetos que se conservaron se encontraba una estatua de Hermes con el bebé Dioniso, generalmente identificada como el Hermes de Praxíteles, uno de los ejemplos más importantes conservados de la escultura griega.Pausanias también fue testigo de un pequeño lecho revestido de marfil (que supuestamente perteneció a Hipodamía), el disco de bronce de Ífito de Élide (que conmemora la tregua que, según la leyenda, dio origen a los Juegos Olímpicos) y la mesa en la que se exhibían las coronas de olivo para los vencedores durante los Juegos Olímpicos.Pausanias menciona varios objetos junto a las estatuas de culto:
En el templo de Hera [en Olympia] es una imagen de Zeus, y la imagen de Hera está sentada en un trono con Zeus de pie junto a ella, con barba y con un casco sobre su cabeza. Son obras de arte crudas. Las figuras de Horai (Seasons) junto a ellos, sentados sobre tronos, fueron hechas por los Aeginetan Smilis. A su lado se encuentra una imagen de Themis, como madre de los Horai. Es la obra de Dorykleidas [...] Los Hesperides, cinco en número, fueron hechos por Theokles [...] El Athena usando un casco y llevando una lanza y un escudo es, se dice, una obra de Medon [...] Luego Kore (la Maid) y Demeter se sientan frente al otro, mientras Apolon y Artemis se enfrenten entre sí. Aquí también se han dedicado Leto, Tykhe (Fortune), Dionysos y un Nike alado (Victoria). No puedo decir quiénes eran los artistas, pero estas figuras también son en mi opinión muy antiguas. Las figuras que he enumerado son de marfil y oro, pero en una fecha posterior otras imágenes fueron dedicadas en el Heraion, incluyendo un Hermes de mármol que lleva al bebé Dionysos, una obra de Praxiteles, y un Afrodita de bronce hecho por Kleon de Sikyon [...] Un niño dorado desnudo está sentado ante Afrodita, un trabajo de Boithos de Kalkhedon. También fueron traídos de lo que se llama el Philippeon otras imágenes de oro y marfil, Eurydike la esposa de Aridaios y Olympias la esposa de Felipe. También hay un pecho hecho de cedro [el pecho de Kypselos], con figuras en él, algunos de marfil, algunos de oro, otros tallados de la propia madera de cedro [...] Hay aquí otras ofrendas también: un sofá de no gran tamaño y en su mayor parte adornado con marfil; el quóit de Iphitos; una mesa sobre la que se establecen las coronas para los vencedores. Se dice que el sofá ha sido un juguete de Hippodameia. El quóit de Iphitos ha inscrito sobre él la tregua que los Eleans proclaman en los festivales olímpicos; la inscripción no está escrita en una línea recta, sino las letras corren en un círculo alrededor del quóit. La mesa está hecha de marfil y oro, y es obra de Kolotes [...] Hay figuras de Hera, Zeus, la Madre de los dioses, Hermes y Apolo con Artemis. Detrás está la disposición de los juegos. Por un lado son Asklepios e Hygeia (Salud), una de sus hijas; Ares too y Agon (Contest) por su lado; por el otro son Plouton, Dionysos, Persephone y Nymphai, uno de ellos llevando una pelota.

La mesa de los Colotes

Templo en la noche
La mesa, hecha de marfil y oro, fue esculpida por Colotes. Exhibía las figuras de Hera, Zeus, Rea, Hermes, Apolo y Artemisa frente a los Juegos. A un lado estaban Asclepio y su hija Aceso, y Ares y el espíritu olímpico de la competición, Agón. Al otro lado estaban Plutón, Dioniso, Perséfone y las ninfas. La mesa lucía las coronas de olivo que se otorgaban a los vencedores en los antiguos Juegos Olímpicos.

La estatua Hermes y el pequeño Dionysos

El pecho de Cypselus

El templo contenía un cofre de cedro (griego antiguo: κυψἐλη, romanizado: kypsele) en el que, según se dice, Cípselo, tirano de Corinto, fue escondido por su madre. Se dice que el cofre fue consagrado en Olimpia en agradecimiento a los dioses, y así, según el cuento popular, Cípselo obtuvo su nombre. Según Dión Crisóstomo, en el siglo I d. C., el cofre se encontró en el opistodomos. El cofre tenía varias figuras mitológicas inscritas en marfil, oro o en la propia madera. Acompañando a muchas de las figuras había inscripciones en corintio (dórico) que indicaban su identidad; parte del texto estaba escrito en bustrofedón en direcciones alternas.

Legacy

Separado del templo, en su lado oriental, se encuentra el Altar de Hera, donde se enciende la llama olímpica desde 1936 mediante un espejo parabólico que concentra los rayos del sol.

El templo apareció representado en el reverso del billete griego de 1000 dracmas de 1987-2001.Los Jardines de Jasmine Hill en Wetumpka, Alabama (Estados Unidos), albergaban una réplica a tamaño real del Templo de Hera (en ruinas).

Véase también

  • Lista de templos griegos antiguos
  • Arquitectura de Grecia antigua
  • Lista de techos greco-romanos

Referencias

  1. ^ Darling, Janina K. (2004). Arquitectura de Grecia. Greenwood Publishing Group. pp. 195–197. ISBN 9780313321528. Retrieved 19 de noviembre 2015.
  2. ^ Doniger, Wendy (1 de marzo de 2006). Britannica Encyclopedia of World Religions. Encyclopaedia Britannica, Inc.
  3. ^ "Ancient Olympia". Greeka. Retrieved 18 de enero 2020.
  4. ^ La llama olímpica y el relé de la antorcha (PDF), pág. 4, recuperado 19 de noviembre 2015
  5. ^ a b c d e f g Lawrence, A. W.; Tomlinson, R. A. (1996). Arquitectura griega (5th ed.). New Haven: Yale University Press.
  6. ^ a b "Temple Architecture - Boundless Open Textbook". Boundless. Archivado desde el original en 2016-03-04. Retrieved 2015-11-19.
  7. ^ Sapirstein, Philip (octubre 2016). "Las columnas del Heraion en Olympia: Dörpfeld y la arquitectura Doric temprana". American Journal of Archaeology. 120 4): 565 –601. doi:10.3764/aja.120.4.0565.
  8. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, 5.16.1
  9. ^ a b c d Pausanias, Pausanias vol 5 (Descripción de Grecia), traducido por W. H. S. Jones, recuperado 20 de noviembre 2015
  10. ^ Sapirstein, Lobell. "Una nueva visión del lugar de nacimiento de los Juegos Olímpicos - Revista Arqueología". www.archaeology.org. Retrieved 2016-09-07.
  11. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.17.1
  12. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.17.2
  13. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.17.3
  14. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.17.4
  15. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.17.5
  16. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.20.1
  17. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5.20.2
  18. ^ Pausanias, Descripción de Greecr 5.20.3
  19. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5. 17. 1 - 5 & 20. 1 - 3
  20. ^ Pollitt, J. J. (1990). El arte de la antigua Grecia: fuentes y documentos (Nueva edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 220. ISBN 0-521-25368-3. Retrieved 20 de noviembre 2015.
  21. ^ Bien, John Van Antwerp (1983). Los antiguos griegos: una historia crítica. USA: Harvard University Press. p. 110. ISBN 0-674-03311-6. Retrieved 20 de noviembre 2015.
  22. ^ Snodgrass, A.M. Alocock, Susan E.; Cherry, John F.; Elsner, Jas (eds.). Pausanias: Viajes y memoria en Grecia antigua.
  23. ^ La llama olímpica y el relé de la antorcha (PDF), pág. 4, recuperado 19 de noviembre 2015
  24. ^ "Drachma". Retrieved 3 de enero 2016.
  25. ^ "Jasmine Hill en Alabama Garden Trail". Retrieved 3 de enero 2016.

Medios relacionados con Templo de Hera en Olympia en Wikimedia Commons

37°38′20″N 21°37′47″E / 37.63889, -21.62972

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save