Telururo de hidrógeno

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El telururo de hidrógeno es un compuesto inorgánico con la fórmula H2Te. Es un calcogenuro de hidrógeno y el hidruro más simple del telurio; es un gas incoloro. Aunque inestable en el aire ambiente, el gas puede existir el tiempo suficiente para ser fácilmente detectado por el olor a ajo podrido en concentraciones extremadamente bajas; o por el olor repugnante de puerros podridos en concentraciones algo más altas. La mayoría de los compuestos con enlaces Te-H (teluroles) son inestables con respecto a la pérdida de H2. El H2Te es química y estructuralmente similar al seleniuro de hidrógeno, ambos son ácidos. El ángulo H–Te–H es de aproximadamente 90°. Los compuestos volátiles del telurio a menudo tienen olores desagradables, que recuerdan a los puerros o al ajo podridos.

Síntesis

Se han desarrollado métodos electrolíticos.

El H2Te también se puede preparar por hidrólisis de los derivados telururos de metales electropositivos. La hidrólisis típica es la del telururo de aluminio:

Al2Te3 + 6 H2O → 2 Al(OH)3 + 3 H2Te

También se pueden utilizar otras sales de Te2−, como MgTe y telururo de sodio. El Na2Te se puede obtener mediante la reacción de Na y Te en amoníaco anhidro. El intermediario en la hidrólisis, HTe
, también se puede aislar como sales. El NaHTe se puede obtener reduciendo el telurio con NaBH4.

El telururo de hidrógeno no se puede preparar de manera eficiente a partir de sus elementos constituyentes, a diferencia del H2Se.

Propiedades

H
2
Te
es un compuesto endotérmico que se degrada a los elementos a temperatura ambiente:

H
2
Te
H
2
+ Te

La luz acelera la descomposición. Es inestable en el aire, oxidándose en agua y telurio elemental:

2 H
2
Te
+ O
2
→ 2 H
2
O
+ 2 Te

Es casi tan ácido como el ácido fosfórico (Ka = 8,1×10−3), con un valor de Ka de aproximadamente 2,3×10−3. Reacciona con muchos metales para formar telururos.

Véase también

  • Dimethyl Telluride

Referencias

  1. ^ Lide, David R., Ed. (2006). CRC Manual de Química y Física (87a edición). Boca Raton, FL: CRC Prensa. ISBN 0-8493-0487-3.
  2. ^ Greenwood, N. N.; " Earnshaw, A. (1997). Química de los Elementos (2nd Edn.), Oxford:Butterworth-Heinemann. ISBN 0-7506-3365-4.
  3. ^ a b F. Fehér, "Hydrogen Telluride" en Handbook of Preparative Inorganic Chemistry, 2nd Ed. Edited by G. Brauer, Academic Press, 1963, NY. Vol. 1. pp. 438.
  4. ^ Shriver, Atkins. Química Inorgánica, Quinta Edición. W. H. Freeman and Company, New York, 2010; pp 407.
  5. ^ a b Nicola Petragnani; Hélio A. Stefani (2007). Tellurium en síntesis orgánica. Los mejores métodos sintéticos (2a edición). Academic Press. p. 6. ISBN 978-0-08-045310-1.
  6. ^ a b Egon Wiberg; Arnold Frederick Holleman (2001). Nils Wiberg (ed.). Química inorgánica. Traducido por Mary Eagleson. Academic Press. p. 589. ISBN 0-12-352651-5.
  7. ^ Henry Enfield Roscoe; Carl Schorlemmer (1878). Un tratado sobre química. Vol. 1. Appleton. pp. 367–368.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save