Tattvarta Sutra
Tattvārthasūtra, que significa "Sobre la naturaleza [ artha ] de la realidad [ tattva ]" (también conocido como Tattvarth-adhigama-sutra o Moksha-shastra) es un antiguo texto jainista escrito por Acharya Umaswami en sánscrito, en algún momento entre el 2 y el 5. siglo EC.
El Tattvārthasūtra se considera uno de los textos más antiguos y autorizados del jainismo. Se acepta como autoritario en sus dos subtradiciones principales, Digambara y Śvētāmbara, así como en las subtradiciones menores. Es un texto filosófico, y su importancia en el jainismo es comparable con la de los Brahma Sutras y los Yoga Sutras de Patanjali en el hinduismo. En un estilo de sutra aforístico de textos indios antiguos, presenta la filosofía jainista completa en 350 sutras en 10 capítulos. El texto ha atraído numerosos comentarios, traducciones e interpretaciones desde el siglo V.
Uno de sus sutras, Parasparopagraho Jivanam, es el lema del jainismo. Su significado se interpreta como "(La función) de las almas es ayudarse unas a otras", o "Las almas se sirven unas a otras".
Nombres
Tattvartha Sutra también se conoce en el jainismo como Moksha-shastra (Escritura que describe el camino de la liberación).
Contenido
El texto escrito en sánscrito, comienza con una invocación:
Me inclino ante el Señor, el promulgador del camino a la liberación, el destructor de montañas de karmas y el conocedor de toda la realidad, para que pueda realizar estas cualidades.
El primer verso de Tattvārthsūtra, " सम्यग्दर्शनज्ञानचारित्राणि मोक्षमाग् " para resumir el camino de Jaina. Significa que Ratnatraya (tres joyas: visión correcta, conocimiento correcto y conducta correcta) constituye colectivamente el camino hacia la liberación o moksha.
Sus diez capítulos son:
- Fe y conocimiento
- La categoría de los vivos
- El Mundo Inferior y el Mundo Medio
- Los seres celestiales
- La categoría de lo no vivo
- Afluencia de karma
- los cinco votos
- Esclavitud del karma
- Detención y derramamiento de karma
- Liberación
El primer capítulo trata sobre el proceso de cognición y detalles sobre los diferentes tipos de conocimiento. Los próximos tres capítulos tratan del Jiva (alma), los mundos inferiores, naraka, y las moradas celestiales, los devas. El quinto capítulo trata sobre la No-alma (ajīva). Los próximos tres capítulos tratan de los karmas y sus manifestaciones y la afluencia, asrava, karma bueno y malo, karma shubha-ashubha y la esclavitud de los karmas. El noveno capítulo describe el bloqueo, samvara y el desprendimiento de los karmas, nirjara. El último capítulo trata sobre moksha o la liberación del alma.
Siete categorías de la verdad
La teología en Tattvartha Sutra presenta siete categorías de verdad en el sutra 1.4:
- Las almas existen (Jiva)
- Existe materia no sensible (Ajīva)
- Existen partículas kármicas que afluyen a cada alma (Āsrava)
- Las partículas kármicas se unen al alma {que transmigran con el renacimiento} (Bandha)
- La entrada de partículas kármicas se puede detener (Saṃvara)
- Las partículas kármicas pueden desprenderse del alma (Nirjara)
- La liberación completa de partículas kármicas conduce a la liberación de la esclavitud mundana (Moksha)
Umaswami clasifica los tipos de conocimiento como empíricos, obtenidos a través del sentido de percepción. Agrega que el conocimiento también se adquiere a través de la literatura, la videncia y la omnisciencia. En el capítulo 2, Umaswati presenta sutras sobre el alma. Afirma que el alma se distingue por la supresión del karma engañoso, o la eliminación de ocho tipos de karmas, o la presencia parcial de karmas destructivos, o el surgimiento de ocho tipos de karmas nuevos, o aquellos que son innatos al alma, o una combinación de estos.. En los capítulos 3 al 6, Umaswati presenta sutras para sus primeras tres categorías de verdad.
Ética
En el capítulo 7, Umaswati presenta los votos de Jaina y explica su valor para detener la entrada de partículas kármicas en el alma. Los votos, con sus respectivas traducciones de Nathmal Tatia, son
- ahimsa (abstinencia de violencia)
- anirta (abstinencia de la falsedad)
- asteya (abstinencia de robar)
- brahmacharya (abstinencia de la carnalidad), y
- aparigraha (abstinencia de posesividad).
Karma y renacimientos
Umaswati, en el capítulo 8 de Tattvartha Sutra presenta sus sutras sobre cómo el karma afecta los renacimientos. Afirma que el karma acumulado en la vida determina la duración de la vida y el reino del renacimiento de cada alma en cada uno de los cuatro estados: seres infernales, plantas y animales, seres humanos y dioses. Además, afirma Umaswati, el karma también afecta el cuerpo, la forma, las características y el estado del alma dentro de la misma especie, como el estado Ucchi (superior) o Nicchi (inferior). El karma acumulado y nuevo son partículas materiales, afirma Umaswati, que se adhieren al alma y estas viajan con el alma de una vida a la siguiente como ataduras, donde cada una madura. Una vez maduras, las partículas kármicas se caen, afirma Umaswati.
Despojarse del karma y la liberación
El capítulo 9 de Tattvartha Sutra establece cómo se puede evitar que las partículas kármicas se adhieran al alma y cómo se pueden eliminar. Umaswati afirma que gupti (frenar la actividad), dharma (virtudes como la paciencia, la modestia, la pureza, la veracidad, el autocontrol, la austeridad, la renuncia), la contemplación, la resistencia en las dificultades (enumera veintidós dificultades que incluyen hambre, sed, frío, calor, desnudez, daño, falta de ganancia, enfermedad, elogio, falta de respeto), y con buen carácter hacia los demás (enumera cinco: ecuanimidad, reiniciación, no daño (Ahimsa), pasión leve y conducta justa), un alma detiene las acumulaciones kármicas.Las austeridades externas como el ayuno, la dieta reducida y la habitación aislada, junto con las austeridades internas como la expiación, la reverencia, el servicio, la renuncia y la meditación, según Umaswati, junto con el servicio respetuoso a los maestros y los ascetas enfermos ayudan a eliminar el karma.
El estado de liberación es presentado en el Capítulo 10 por Umaswati. Se logra cuando los karmas engañosos y obstructivos han sido destruidos. Esto conduce al estado de quietismo y potencialidad, y el alma se traslada al final del universo, afirma Umaswati.
Importancia
El Tattvartha Sutra se considera uno de los libros más antiguos y autorizados sobre el jainismo, y el único texto autorizado tanto en las sectas Digambara como Śvētāmbara, y su importancia en el jainismo es comparable con la de los Brahma Sutras y Yoga Sutras de Patanjali en el hinduismo..
Comentarios y Traducciones
Comentarios
El Tattvartha Sutra tiene la mayor cantidad de jaina bhashyas o comentarios en diferentes idiomas indios desde el siglo V en adelante. Hay más de veinticinco comentarios y traducciones del Tattvartha Sutra.
El comentario más famoso y antiguo sobre el Tattvārthasūtra es Sarvārthasiddhi de Ācārya Pujyapada (siglo VI d.C.). Sarvārthasiddhi junto con el c. de Akalanka. 780 CE Rajavartika y Slokavarttika de Vijayananda (siglo IX) forman los textos centrales de los estudiantes monásticos de Digambara.
Traducciones
El texto está en forma de sutra. La palabra Sutra (sánscrito: सूत्र) significa "cuerda, hilo". La raíz de la palabra es siv, lo que cose y mantiene unidas las cosas. En el contexto de la literatura india, Sutra significa una colección destilada de sílabas y palabras, cualquier forma o manual de "aforismo, regla, dirección" que se unen como hilos con los que se transmiten las "enseñanzas de rituales, filosofía, gramática o cualquier campo del conocimiento". se puede tejer
La naturaleza destilada de los textos de los sutras los deja abiertos a diversas interpretaciones. El sutra Tattvartha se ha traducido de diversas formas. El primer verso de Tattvartha Sutra se ha traducido de la siguiente manera, por ejemplo:
"La darsana iluminada (visión del mundo), el conocimiento iluminado y la conducta iluminada son el camino hacia la liberación" - Traducido por Nathmal Tatia"La fe correcta, el conocimiento correcto y la conducta correcta constituyen el camino hacia la liberación" - Traducido por Vijay Jain— Umaswati, Tattvartha Sutra 1.1
El texto se ha traducido a muchos idiomas, incluidos inglés y alemán, siendo la última traducción al inglés en 1993.
Contenido relacionado
Svetambara
Samayasara
Literatura jaina