Tarjetas OH

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Las cartas OH son un género de cartas especiales que se utilizan como estímulos para contar historias, herramientas de asesoramiento y psicoterapia, potenciadores de la comunicación, ayudas educativas y juegos sociales interactivos. Las cartas OH no tienen interpretaciones oficiales o tradicionales de las imágenes, y las instrucciones incluidas con las barajas fomentan interpretaciones imaginativas y personales de las imágenes. Por lo general, estas imágenes son pequeñas pinturas creadas por varios artistas específicamente para este tipo de uso. Como género, las cartas OH son "contenedores de información" poco convencionales, libros sin encuadernar sin una secuencia de páginas establecida.

Sus usos más comunes son como punto de referencia para el autoexamen y como estímulos en las interacciones sociales. A menudo se utilizan como ayuda en contextos psicoterapéuticos y en una variedad de situaciones educativas. Con menos frecuencia, las tarjetas OH se utilizan como catalizadores en campos artísticos: en la escritura, la pintura, el teatro e incluso la danza.

Las cartas OH funcionan en la interfaz entre la literatura, la apreciación del arte, los juegos y la psicología. Se utilizan más comúnmente como un foco para el autoexamen. En algunas partes del mundo se las llama cartas kesem o cartas de asociación.

Las tarjetas OH

El género se originó con la publicación en 1982 de un conjunto de dos barajas de cartas interrelacionadas llamadas The OH Cards, inventadas por el artista canadiense Ely Raman y publicadas por primera vez en 1982, que consisten en

"...88 tarjetas de imagen, complementadas por 88 tarjetas de palabras. Para jugar, una tarjeta de imagen se coloca dentro de una tarjeta de palabra más grande. La palabra, como ‘juego’, ‘amor’, ‘grief’ o ‘dejar ir’ forma el marco para interpretar la imagen. Un total de 7744 combinaciones son posibles."

En la primera versión, las palabras estaban en inglés, pero al cabo de unos años se tradujeron al alemán, holandés y francés. En este momento (2023), las Tarjetas OH, publicadas en Alemania por OH Publishing, están disponibles en 28 idiomas, incluidos chino, croata, danés, finlandés, hebreo, italiano, japonés, noruego, polaco, portugués, griego, ruso, sueco, español, turco y rumano, y se utilizan en todo el mundo.

La mayoría de estas barajas se pueden utilizar para jugar, especialmente para juegos que requieren imaginación y expresión. Las cartas no están ordenadas por palos ni numeradas (salvo por un pequeño número de identificación junto a la línea de copyright), por lo que no se prestan a juegos jerárquicos o competitivos, con ganadores y perdedores y puntuaciones. Este aspecto se subraya en la etiqueta OH (ver más abajo); un conjunto de "reglas" que tratan más de la conducta, la actitud y las habilidades de comunicación que de los límites legalistas.

Desarrollo del género de tarjetas OH

El género OH fue creciendo lentamente a lo largo de los años, a partir de la publicación, en 1989, de Saga, una baraja de 55 cartas con pinturas de Ely Raman que ilustraban escenas de posibles cuentos de hadas. Dos años más tarde, el artista estadounidense John David Ellis produjo una baraja de 99 cartas con pinturas abstractas llamada ecco. El naturalista y artista canadiense Christian Gronau se centró en nuestra interacción con el entorno natural con una baraja de 88 cartas llamada Habitat (1993). Ely Raman exploró un uso diferente de la interactividad de dos barajas con un par de barajas llamadas Persona (1994), una de retratos; la otra de diseños abstractos que pueden simbolizar posibles interacciones sociales o relaciones personales.

Por alguna razón, las imágenes fotográficas no parecen estimular respuestas imaginativas. Orca (1997), una obra sobre el entorno habitado por las orcas, no generó suficiente respuesta como para justificar una segunda impresión a pesar de las fotos de la colección de Alexandra Morton; tampoco lo hizo Raccoon (1996), un ensayo fotográfico de una familia de mapaches y sus vecinos.

Las imágenes pintadas a mano tuvieron mejor suerte. Morená (1996), un registro pictórico de dos barajas de la vida tribal de los pueblos de la selva tropical pintado con cariño por el artista brasileño Walde Mar de Andrade e Silva, sigue encantando y desconcertando a los usuarios. Una colección de pinturas inspiradas en Sherazade se convirtió en una baraja llamada 1001 (2003); fueron pintadas por el artista canadiense Andreé Pouliot Raman produjo dos barajas más, una baraja hermana de Saga, llamada Mythos (2000) con un tema mitológico clásico, y –– en colaboración con la artista rusa Marina Lukyanova –– una baraja hermana de Persona, llamada Personita (2005), con retratos de niños y bocetos a tinta de figuras con forma de palito en acción. Lukyanova también pintó las 88 cartas ilustradas para Cope (2002), una baraja especializada que aborda el trauma de los niños en áreas devastadas por la guerra y que utilizan los terapeutas de acuerdo con un protocolo detallado. La baraja fue concebida por Ofra Ayalon, una reconocida psicoterapeuta israelí, y Moritz Egetmeyer, el editor de todas las barajas del género OH.

La aportación de Moritz Egetmeyer al género es su capacidad para reconocer la singularidad de las barajas temáticas y artísticamente diferentes y encontrar formas de comercializarlas con éxito. Consciente de que a la gente le gustaría crear sus propias barajas, en 1998 publicó Claro, una baraja de cartas con una cara en blanco y sin barnizar, apta para dibujar o pintar. De este modo, el género se amplía con barajas únicas y verdaderamente personales. Para los amantes de la cocina y que se divierten inventando platos y menús inusuales, Cuisine (1999) ofrece una baraja con 110 ilustraciones de alimentos.

Edición limitada

No todas las barajas del género tienen un amplio mercado. Las cartas de OH son, en cierto sentido, una forma de arte especializada, descrita en su momento por Raman como "libros sin encuadernar". En este espíritu, OH Publishing publicó cuatro barajas de edición limitada para coleccionistas: Beauregard, de la artista estadounidense Joan Beauregard; una baraja de delicados y absorbentes collages abstractos; Lydia Jacob Story, dibujos-collage del artista francés Raymond E. Waydelich. En un tono diferente, Bosch, que consta de 65 cartas con detalles de la obra maestra de Heironimus Bosch, El jardín de las delicias, que se pueden ensamblar, al estilo de un rompecabezas, para ver una reproducción del famoso tríptico en su totalidad. Para una visión especial y personal del arte, existe una antología de 55 detalles de algunas de las pinturas más queridas de Paul Gauguin que Egetmeyer reunió bajo el título de Tahití. Cada una de estas barajas explora las posibilidades de presentar ideas en un libro sin encuadernar: una baraja de cartas.

El proceso de dibujar imágenes pictóricas al azar y luego usarlas de alguna manera para inventar un menú o una historia, o para desencadenar percepciones intuitivas sobre situaciones psicológicas y sociales, resulta desconcertante para algunas personas. Hay un matiz anárquico en esta actividad que molesta a las personas que están acostumbradas a que la información se presente de manera secuencial, como en los libros. Pero el proceso también proporciona diversión, estímulo para el ejercicio de la imaginación y una oportunidad para la interacción comunitaria. Dado que la mayoría de las barajas están impresas en cartas del tamaño de una carta de póquer, se pueden combinar cartas de diferentes barajas. Por lo general, se coloca una imagen de una baraja como Persona en una carta de palabras OH, o se utilizan las abstracciones de Persona para dibujar una cantidad de 1001 cartas para desarrollar una historia compleja. Esto hace que el género sea más elástico, pero también potencialmente confuso.

Decks similares

Muchos artistas, escritores y personas con visiones distintas han explorado la baraja de cartas como vehículo para ciertos tipos de expresión. Muchas barajas se prestan especialmente bien a la práctica de la meditación. Las imágenes visuales proporcionan un rico enfoque para la contemplación y el examen delicado de matices, matices, similitudes, contrastes y referencias. Algunas, como las fotografías microscópicas de cristales de agua de Masuro Emoto, parecen desprovistas de referencias literarias; otras, como las Cartas Arquetipo de Caroline Myss, son ricos tesoros de referencias míticas, simbolismo y psicología profunda.

Se han publicado cartas de muchos tipos bajo la égida de la Nueva Era y la Medicina Alternativa. Muchas de ellas dependen en gran medida de las palabras, a menudo inspiradoras, y el elemento gráfico es secundario, ilustrativo. Muchas de estas barajas ofrecen afirmaciones. Por ejemplo, se puede acceder a las Cartas de la Sabiduría de Louise Hay en línea. Muy populares entre los usuarios de afirmaciones son las Cartas de los Ángeles, desarrolladas por Kathy Tyler y Joy Drake. También hay dos barajas de cartas publicadas por [Findhorn Press], las cartas de los Ángeles de la Luz creadas por Diana Cooper, quien también creó las Cartas del Oráculo de la Atlántida, y las Cartas del Dragón desarrolladas por Polly Waterfield.

El juego Dixit utiliza una baraja similar de imágenes surrealistas y evocadoras cuyas interpretaciones deciden los jugadores.

El juego de rol Everway hace un uso intensivo de cartas de arte durante la creación de personajes y utiliza una baraja similar a las cartas OH o al Tarot durante el juego como fuente de eventos aleatorios y para la resolución de acciones.

Otras consideraciones

A pesar de las sugerencias en contra, el uso más común de las cartas OH es para la adivinación. En muchas librerías y tiendas minoristas, las cartas OH a menudo se colocan junto a las cartas del tarot. La yuxtaposición casual de imágenes, especialmente dentro de un marco o esquema preestablecido, produce combinaciones fascinantes que se prestan a la especulación sobre el significado más allá de lo inmediatamente obvio o literal. Algunas personas sugieren que estos son a menudo buenos ejemplos de sincronicidad. La baraja clásica de adivinación es el tarot, que es utilizado por expertos de diversas tendencias para leer la fortuna de otra persona. Por el contrario, las cartas OH tienen como objetivo alentar a las personas a interpretar sus propias cartas y especular sobre su significado sin adherirse a ninguna ideología en particular y sin la intervención de un experto. Este proceso hace posible la exploración de fenómenos como las diferencias de percepción, la proyección, la transferencia, la estimulación, la cognición, la intuición y el significado. Se destacan las diferencias y similitudes entre los individuos. El uso de sorteos aleatorios tiene una larga historia relacionada, entre otras cosas, con el chamanismo, las prácticas ocultas, las religiones "primitivas" y la ciencia, donde los números aleatorios suelen ser un ingrediente esencial en el análisis estadístico. Uno de los usos más conocidos de este proceso es la consulta del I Ching, al que Confucio escribió un comentario. Una perspectiva moderna sobre el I Ching se puede encontrar en el prólogo que C.G. Jung escribió como introducción a la traducción de Wilhelm/Baynes. Raman indica que la creación de las Cartas OH se basó en todas estas fuentes.

Forma de arte

Algunos consideran el género de las tarjetas OH como una forma de arte, relacionada en particular con el collage. Formalmente, el uso de las tarjetas OH como arte se relaciona con algunas de las consideraciones del expresionismo, el cubismo y el arte escénico.

OH Etiquette

  • En OH, nos honramos la privacidad del otro.
    • Puedo elegir pasar, no jugar las cartas que he dibujado.
    • Puedo hacerlo con o sin explicación, revelando mis tarjetas o no.
  • En OH, nos honramos.
    • No te interrumpiré.
  • En OH, nos honramos la inteligencia e imaginación del otro.
    • No reinterpreto (o interpreto) tus cartas, incluso en el secreto de mi propia mente.
  • En OH, nos honramos la integridad del otro.
    • no te contradices ni discutas sobre tus interpretaciones.
    • Trato de recordar que no hay interpretaciones "correctas" de las imágenes, sin malinterpretar las palabras.
  • En OH, nos honramos la individualidad del otro.
    • Cuando interpreto mis tarjetas OH no asumo que ves lo que veo, siento lo que siento, leo lo que leo.

Notas

  1. ^ Czubja, Fabiola "Indagar al silencio" en el periódico argentino La Nación, mayo de 2006
  2. ^ Entrevista de Steve Weir en la revista británica Lapidus Quarterly, #6, enero 2004
  3. ^ El I Chingo Libro de Cambios. La traducción de Richard Wilhelm, hecha en inglés por Cary. F. Baynes. Bollingen Series Six, Princeton University Press, ©1950
  4. ^ Lawrence & Ely, Pequeño libro... p.35

Referencias

  • Bourgeois, Adam; El poder de la OH, Un camino al crecimiento, la visión y la apreciación del Ser y otros, Ants " Archetypes Inc., Chicago, Illinois, 2000
  • France, Honore; " Lawrence, Joan; Oh. Tarjetas: Un proceso de exploración interpersonal, Volumen 8, Número 4, marzo de 1993,
  • Centro de Orientación, Orientación y asesoramiento, The Ontario Institute for Studies in Education, Toronto, Ontario
  • Kirschke, Waltraud; Erdbeered zittern vor dem Fenster, OH Verlag, Alemania 1997
  • Kirschke, Waltraud, Más allá de mi ventana, traducido al inglés por K. Egetmeyer y D. Cummins, OH Verlag, Alemania 1998
  • Kirschke, Waltraud, Les fraises derrière la fenêtre, traducido al francés por C. Gatineau, OH Verlag, Alemania 2008
  • Lawrence, Joan ' Raman, Ely; El libro pequeño sobre las tarjetas OH, tarjetas interactivas Eos, ©1993, 2005
  • Lawrence, Joan ' Raman, Ely; ¡Oh! ecco, Saga, Hábitat, Morena, Persona, traducido al holandés por Koppenhol Uitgeverij, B.V./Hilversum, Países Bajos
  • Wilhelm, Richard traducción de El Ching Io Libro de Cambios hecho en inglés por Cary. F. Baynes. Bollingen Series Six, Princeton University Press, ©1950
  • Oh. Cards Hong Kong - http://hkioh.com
  • Oh tarjetas Rumania - http://www.OH-cards.ro
  • Oh. Tarjetas Suiza - https://oh-karten.ch
  • Tarjetas OH
  • OH Cards Institute
  • OH Cards América del Norte
  • Oh. Tarjetas Rumania - desde 2009
  • [1]
  • - Distribuidor autorizado en Rumania y Moldova, República de Moldova
  • Oh. Tarjetas Hong Kong
  • Hong Kong OH Cards Association [2]
  • OH Cards Hungary [3]
  • OH Cards Switzerland [4]
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save